110989-IMG-1280x853.jpg

La Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) ha distinguido a la Región de Murcia con el premio al Mejor Stand Sostenible, que reconoce y destaca el esfuerzo de las empresas expositoras por hacer que su presencia en Fitur sea respetuosa con el medio ambiente y el cambio climático, contribuya a favorecer aspectos sociales y culturales, así como de referencia a cuestiones de gobernanza y economía.

El consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño, ha recibido el premio que promueve la organización de la feria en colaboración del Instituto de Turismo Responsable (ITR), y que ha entregado el director comercial de FITUR, David Solar.

La propuesta de la Región en FITUR ha puesto el acento en la sostenibilidad, la seguridad y la diversidad. Por ello, entre las medidas adoptadas por la Consejería para disponer de un stand sostenible podemos destacar su carácter reutilizable, pues será empleado en seis ferias más.

Además, se ha instalado iluminación de bajo consumo, regulable en función de la contaminación lumínica y de la luz ambiente y todos los productos empleados en cocina son de proximidad y adquiridos a granel para no generar envases en una cantidad ajustada para no producir excedentes.

Son unas instalaciones sin papel, donde todo el trabajo se realiza con dispositivos electrónicos. Además, las personas que trabajan en él han viajado en transporte público y se alojan en un hotel cercano para acceder a pie. Todo ello enlaza con la creación de un stand alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Junto a la Región de Murcia, han recibido este reconocimiento los espacios de La Rioja, Segittur y Paradores.

20210204_125723-2-e1642758224469.jpg
Durante el Día de la Región en FITUR 2022, se ha difundido el vídeo promocional en el que el tenista es el protagonista.

El joven tenista murciano, Carlos Alcaraz, se convierte en el nuevo embajador del turismo en la Región de Murcia. Así lo ha anunciado el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR).

Ante los asistentes, y bajo la marca turística Costa Cálida Región de Murcia, se ha proyectado un vídeo en el que el tenista de El Palmar aparece como protagonista. En este vídeo, Alcaraz aparece orgulloso hablando de la Región y ensalzando este lugar como su origen y su hogar.

Durante el acto, López Miras afirmó que “eso es lo que vamos a hacer este año: contar qué es la Región en primera persona, y el primero en hacerlo será nuestro ilustre paisano, Carlos Alcaraz, que es desde hoy oficialmente embajador de esta tierra”. Además, el jefe del Ejecutivo regional, ha querido agradecer “la disposición de Carlos Alcaraz”, y ha destacado que “siempre lleva con orgullo el nombre de la Región por los cinco continentes”.

López Miras ha definido la Región como una tierra “diversa, plena de vitalidad, con múltiples matices” y ha destacado que sus actividades y principales atractivos turísticos “resurgen con fuerza en este 2022, el año en que volveremos a disfrutar de todas ellas y en que volveremos a acoger a miles de visitantes con los que compartirlas”.

211108-0022-1280x853.jpg

“Este cargo es un reto importante porque te obliga a consolidar una marca y hacerla crecer”

EM. Con más de 12 años ya como decano del COITeRM, ¿qué aprendizajes has ganado en lo profesional?

JLP. Ser decano en un Colegio Profesional te permite conocer el sector de una manera mucho más intensa de lo que puedes conseguir desde el puesto que puedas desarrollar en tu empresa, porque abarcas un área mucho más extensa. En el caso del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en la Región de Murcia, hemos conseguido crear una marca que me ha permitido conocer cada vez más empresas y, sobre todo, más sectores. Como profesor universitario,  las relaciones profesionales se circunscriben a aquéllas empresas con las que puedes mantener un contrato de actividad de I+D. Pero eso tiene un corto alcance para conocer cómo funcionan las empresas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Por eso, durante estos 12 años como decano de esta institución, he podido visitar, reunirme y conocer empresas, no sólo operadores de telecomunicación y organismos municipales y autonómicos, sino muchas otras en el ámbito de los drones, Inteligencia Artificial, Cloud Computing, IoT, Bigdata, ciberseguridad, etc. Ese aprendizaje me ha permitido ayudar a nuestra región a traer eventos de diferentes tecnologías, empresas del sector TIC, inversores, emprendedores y StartUps. Yo siempre he pensado que la vida profesional es un puzzle, y que cuantas más piezas podamos tener, más proyectos se pueden consolidar. Y creo que desde COITeRM lo estamos consiguiendo cada año. 

EM. ¿Y cómo valoras tu experiencia en este cargo en el ámbito más personal?

JLP. Este cargo es un reto importante porque te obliga a consolidar una marca y hacerla crecer. Porque un colectivo como el de los ingenieros de telecomunicación tiene un peso muy importante en la sociedad y te condiciona a no fallar. A hacerlo bien. En lo personal, tener ese reto y que cada año lo alcancemos con facilidad es un privilegio. Pero eso sólo lo puedes hacer con un gran equipo a tu lado y con ingenieros de nuestro colectivo, que ayudan en este proyecto. Porque realmente los necesitamos. Probablemente, sea esto lo más importante que me llevo. Un grupo humano preparado y excepcional. Sin anteponer sus intereses profesionales al de un colectivo en el que, de forma altruista, invertimos un tiempo que es muy valioso. Además, en mi caso se da una circunstancia que valoro especialmente. Y es que como profesor universitario, formo ingenieros y como decano les acompañamos en su andadura profesional. Y eso es un estímulo personal increíble. En España somos 8 decanos de colegios de telecomunicación, y no todos tenemos esa doble condición de ser también profesores universitarios.

EM. Durante todo este tiempo contigo como decano, ¿qué éxitos destacados habéis alcanzado en el COITeRM?

JLP. Creo que lo más importante ha sido posicionar la marca que representa a un colectivo y a un sector. La gestión de COITeRM y su relación con el ecosistema de la Región de Murcia, es un referente en España y eso ha permitido poder atraer empresas y proyectos muy interesantes. La relación con las universidades, la Noche de las Telecomunicaciones, los servicios de formación on-line, el visado de los proyectos TIC, la realización de estudios e informes y su integración en la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación son algunos de los logros reconocidos que hemos ido alcanzando y consolidado durante todo este tiempo. Y algo importante es que la relación con las empresas nos ha permitido ayudar a todos los egresados colegiados a integrarse en las más cualificadas del sector, lo que sitúa a nuestro colectivo en una tasa de pleno empleo. Y todo esto gracias al trabajo de todo el equipo de la Junta de Gobierno del COITeRM y también de la Asociación AITeRM, y de nuestro gerente, con quienes ya conformamos un grupo de amigos. Somos casi una familia. Y esto facilita mucho las cosas. Y esto le da una neutralidad y un prestigio a la marca COITeRM, que es difícil encontrar en otras instituciones colegiales. Es la mejor metodología para conseguir todos estos éxitos.

EM. ¿Qué actividades o eventos más relevantes habéis puesto en marcha en estos últimos años aquí en la Región de Murcia? Teniendo en cuenta la pandemia como contexto también…

JLP. Nuestra actividad ha estado siempre dirigida a cubrir necesidades en diferentes áreas relacionadas con la tecnología, desde la experiencia de nuestros profesionales. Pero desde hace muy poco tiempo, estamos inmersos en la Transformación Digital de las pymes, los centros educativos, la sanidad o el turismo. Pero también de toda la sociedad. Y eso nos ha demandado un incremento de la actividad para que la tecnología se instale en la Región de Murcia, pero sin dejar a nadie atrás. Así, los talleres para el fomento y difusión de vocaciones tecnológicas, los estudios de necesidades de digitalización en nuestra industria, los webinars sobre tecnologías disruptivas en el sector turístico, actuaciones para el fomento de la alfabetización digital y la e-inclusión, elaboración de propuestas para los planes de digitalización del Gobierno Regional o la participación en los grupos operativos de las oficinas de transformación digital.

Pero si algo nos ha enseñado esta pandemia, es que los confinamientos y las restricciones de movilidad han tenido que apoyarse en las nuevas tecnologías. Esto lo hemos visto en nuestros entornos profesionales, sociales y familiares. Y por eso, la pandemia ha permito un aumento de demanda de actividad a nuestro Colegio, tanto desde empresas como desde instituciones. Quizás lo más reseñable haya sido la puesta en marcha de ciclos de formación online y de webinars relacionados con el turismo, la ciberseguridad o las tecnologías disruptivas. Hemos conseguido la participación de grandes expertos mundiales en estos ámbitos. Por destacar algunos, fuimos pioneros en la celebración de una jornada de networking virtual que sustituyó a la Noche de las Telecomunicaciones; la participación desde Nueva York de Darío Gil, Vicepresidente mundial de IBM, en un webinar; el apoyo para facilitar la organización del evento IA Fest de Google Developers en Cartagena o la participación como ponentes en muchos eventos virtuales y semipresenciales en distintos lugares de España. 

EM.  ¿Qué proyectos tenéis preparados en el Colegio para poner en marcha próximamente?

JLP. Una vez que la situación de la pandemia nos está permitiendo retomar la presencialidad, estamos poniendo el foco en traer a la Región algunos eventos de relevancia, foros y proyectos que puedan impulsar. Uno de ellos es la participación en el programa Acelera Pyme, de Red.es, para el impulso de la digitalización de las pymes, la colaboración en actuaciones de competencias digitales correspondientes a la Agenda Digital 2025 del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la celebración del BlockWorldTour que es el evento más importante que hay en España sobre BlockChain y Criptoactivos, el apoyo al desarrollo de proyectos de producción audiovisual en nuestra región o las actuaciones de atracción de talento y de nómadas digitales de grandes multinacionales. Además, durante 2022 lanzaremos una primera edición de premios StartUps Tecnológicas con la participación de diferentes entidades y empresas.

EM.  ¿Se suelen colegiar muchos ingenieros de telecomunicaciones murcianos o más bien le restan importancia a esto? No sé si manejas algunas estadísticas en este sentido

JLP. La verdad es que en España hay un descenso de vocaciones tecnológicas y eso se nota en las Escuelas de Teleco, pero sobre todo en los Master habilitantes del título de Ingenieros de Telecomunicación, que son los requisitos que están establecidos en los estatutos de COITeRM para poder pertenecer a esta Institución como colegiados. Eso implica que las altas anuales son escasas, al igual que las bajas. Pero lo cierto es que la Región de Murcia es un referente, por la valía de sus telecos que, en su mayoría, ocupan puestos relevantes en la Administración, Universidades y empresas. Otros muchos son referentes en el ámbito del emprendimiento y de la consultoría. Nos movemos desde hace años en torno a 250 colegiados, con los que cada año aumentamos el prestigio de una marca que nos representa a todos los que algún día decidimos invertir un enorme esfuerzo en obtener un título que se identifica con un sello de gran prestigio profesional. 

EM. Aparte de ofrecerles las ventajas comunes de formación, empleo, seguro, asesoría… ¿les animáis de alguna otra manera para que obtengan su número de colegiado?

JLP. En la gestión de cualquier institución es muy importante adaptarse al colectivo para poder ofrecer aquello que demandan, sobre todo y en nuestro caso, los recién egresados. En esto seguimos trabajando. Pero lo más importante es atraer empresas a esta tierra, que consigan que nuestros telecos tengan la oferta profesional acorde a su formación, puesto que el buen clima, la gastronomía y el bienestar ya es algo que aporta la Región de Murcia de forma natural. La mayoría de nuestros telecos jóvenes se forman en la Universidad Politécnica de Cartagena, a través de los estudios de Grado y Master. El nivel académico y las competencias adquiridas provocan que no tengan ningún problema en acceder a un primer trabajo en empresas importantes, por lo que nos toca competir con otras regiones para que este talento no se nos vaya. Porque realmente los necesitamos. Nos cuesta mucho encontrar los telecos para las ofertas de empleo que todos los meses nos llegan a la sede de COITeRM. 

EM.  Dada tu larga trayectoria en el mundo de las telecomunicaciones, ¿cuáles dirías que son las tendencias actuales con más futuro dentro del sector?

JLP. Está claro que las que se conocen como tecnologías disruptivas son las que se necesitan ahora mismo para el proceso de transformación digital en el que estamos inmersos. Pero sin duda, la Inteligencia Artificial es la que va a provocar ese cambio de modelo en muchos sectores. En algunos se producirá un avance increíble. En otros, una inevitable necesidad de adaptación para no desaparecer. Por eso es importante avanzar en tecnología, pero también en digitalización de las empresas y en competencias digitales. Y junto a ello, en un futuro inmediato dominado por la economía del dato, veremos aparecer grandes DataCenters, servicios y aplicaciones basados en los datos, avances espectaculares de todo lo referente a BlockChain y Criptoactivos o la Digitalización de toda la Administración. También se multiplicarán los Hubs Tecnológicos en 5G, IoT, Audiovisual, SmartCity o Inteligencia Artificial. Y surgirán grandes centros y recursos para la Ciberseguridad que es la garantía de un avance tecnológico estable y seguro. 

EM. Trasladando tu profundo conocimiento a nuestro territorio, ¿qué potencial observas en la Región de Murcia para la generación de empleo en el sector?

JLP. En la Región de Murcia hay muchas empresas tecnológicas que no existían hace 20 años. Cuando yo terminé mis estudios de Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid y decidí iniciar mi andadura profesional en mi Región, me encontré que los empleos para nosotros eran casi todos en la Administración, algún teleco en las grandes fábricas y algunos libre ejercientes. Esto ha cambiado de forma radical desde la creación, por esa época, de las titulaciones de teleco en nuestras Universidades. Todo ello permitió captar grandes profesionales y que se establecieran empresas importantes del sector TIC. A partir de ahí el número de estos profesionales ha ido creciendo en la Región de Murcia. Sin embargo, seguimos muy lejos de ciudades que son foco de atracción de más empresas y más telecos, como puede ser el modelo de Málaga. Hay que apostar de forma decidida para que nuestros egresados y profesionales no se nos marchen a otras ciudades o a otros países. Ese debe ser el camino y hay que recorrerlo entre todos. En cualquier caso, el incremento de nuestra posición como ecosistema tecnológico ha ido en aumento. La apuesta por el emprendimiento debe provocar que este crecimiento sea exponencial. 

EM. Echando la mirada atrás, has coordinado proyectos y participado en otros durante tu recorrido profesional e investigador, ¿cómo crees que te ha ayudado todo ello a estar hoy presidiendo el COITeRM, entre otras metas logradas en tu carrera?

JLP. Desde que empiezas a estudiar este tipo de carreras universitarias, te das cuenta de que la actividad de un ingeniero son los proyectos. Yo lo aprendí como estudiante y luego he tenido la oportunidad de participar y dirigir proyectos I+D para consorcios nacionales e internacionales, pero también para empresas, desde mi puesto de Catedrático en la Universidad. Esa experiencia forma una parte de mi currículum y me ha permitido entender cómo funcionan las empresas, sus plazos y objetivos y el uso de sus recursos. Esto es importante cuando eres decano de un Colegio Profesional y te dedicas a la docencia y a la investigación. Pero creo que mi experiencia en gestión como Vicerrector en la UPCT o como Vicepresidente de la AEIT, el liderar equipos de personas y el salir de mi despacho para conocer el tejido industrial de la Región de Murcia y a sus profesionales, me ayudó mucho más para poder presidir esta institución. Pero sin lugar a dudas, ha sido el trabajo de un equipo que conforma la Junta de Gobierno de COITeRM, los que han apostado por mí, los que me han ayudado y los que, también, se han sacrificado y aún lo siguen haciendo, después de 12 años, para que la marca teleco Región de Murcia sea un referente en España. A ellos les debo casi todo.    

EM. En todos los sectores siempre se requieren mejoras o avances, aunque puedan ser más o menos necesarios. Desde 2019 eres diputado nacional en el Congreso, ¿desde esta posición política has intentado que cambie algo (a mejor) en las telecomunicaciones de la Región de Murcia?

JLP. Desde luego, si hay una posición en la que se pueden cambiar las cosas y aportar en el ámbito de las telecomunicaciones es desde este cargo público. Desde 2019 tengo el privilegio de ser el portavoz de transformación digital de mi grupo parlamentario y eso te da una oportunidad increíble de expandir tu conocimiento de las empresas que lideran la transformación digital en España y en el mundo, así como una relación directa con el Ministerio y con sus Secretarios de Estado y Directores Generales. También me permite estar en contacto con los responsables de la digitalización, tanto en la Comisión Europea, como en el Parlamento Europeo, en cuyos encuentros participo como representante en España. Al final, el rumbo de la tecnología hay que marcarlo entre todos porque es absolutamente transversal. Eso a nivel general, pero para la Región de Murcia es una oportunidad, porque hay grandes compañías que no conocen el potencial tecnológico y humano que tenemos aquí. En mis reuniones diarias en Madrid, siempre intento ofrecer esa oportunidad desde la experiencia que tengo en el mundo de las telecomunicaciones y desde las necesidades y carencias que percibes en las empresas. 

210723-0082-1280x853.jpg

“Las empresas familiares somos fundamentales en el mantenimiento del estado del Bienestar”

amefmur

José María Tortosa es empresario, consejero de ZENITH, consejero Ibermutuamur, miembro del comité ejecutivo y junta directiva de CROEM, miembro pleno de la Cámara de Comercio de Murcia y, desde 2018, presidente de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar de la Región de Murcia (AMEFMUR), una asociación con un gran peso en el tejido económico de la Región. Su intachable trayectoria profesional lo ha llevado a ganarse el respeto y la confianza de las empresas familiares.

Tortosa, quien dice sentirse orgulloso de presidir este colectivo, se ha convertido en un pleno defensor de sus intereses y los derechos de este conglomerado. Un ser humano comprometido, cercano, afable, apegado a sus costumbres y a los valores inculcados en el seno familiar. Se define como una persona leal en la que se puede confiar y amigo de sus amigos.

En esta entrevista hablamos de la celebración del 25 aniversario de la Asociación, una de las más importantes y con mayor trayectoria del país, conocemos un poco más de cerca a su  presidente y algunos de los retos inmediatos de las empresas familiares.

Te invitamos a disfrutar de esta interesante entrevista de principio a fin.

EM. ¿Cómo se define José María Tortosa a sí mismo?

 JMT. Padre de familia, casado y con una hija. Soy el cuarto de cinco hermanos y me siento muy orgulloso por la educación y el ejemplo recibido por parte de mis padres.  Dedico mis ratos libres a practicar deporte, a la lectura, a la familia y a trabajar por las empresas familiares. Soy de carácter fuerte y pongo pasión en lo que hago. Me definiría como una persona leal en la que se puede confiar y amigo de mis amigos. En definitiva, una persona normal.

 EM. ¿Qué significa para usted dirigir la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur)?

JMT. Para mí es un orgullo y una gran responsabilidad presidir esta asociación que representa a un colectivo clave para el desarrollo económico y social de la Región de Murcia y de todo el país. Y lo es, especialmente, porque me permite conocer más de cerca y trabajar conjuntamente con familias empresarias que son un ejemplo para toda la sociedad. Somos afortunados por poder contar con su implicación, capacidad, compromiso y trabajo. No hay que olvidar que las empresas familiares somos fundamentales en el mantenimiento del estado del Bienestar.

EM. ¿Cuál es la misión de esta asociación?

JMT. Tras más de 25 años de trabajo, se ha consolidado como la referencia institucional, social, económica y académica de la empresa familiar en la Región Murcia. La asociación es el punto de encuentro para los empresarios en diversos ámbitos, desde el asesoramiento a la profesionalización, los servicios, la formación o el networking. Es, además, interlocutor principal con la administración púbica para defender todos aquellos temas que preocupan al colectivo.

 EM. Están celebrando el 25 aniversario de la asociación, ¿qué balance hace de este tiempo?

JMT. La Asociación Murciana de la Empresa Familiar es la segunda más antigua de todo el país. A lo largo de estos 25 años hemos alcanzado muchos objetivos, pero la principal satisfacción es ver cómo nuestras empresas familiares son cada vez mejores, más responsables, están más profesionalizadas y siguen 100% implicadas con nuestra Región.

Entre los grandes hitos desde que en 1996 iniciábamos el camino que nos ha llevado hasta aquí está la creación de las cátedras, primero con la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena y ahora con la UCAM; nuestra colaboración y vinculación con el Instituto de Empresa Familiar; la celebración de dos congresos regionales, el tercero se celebrará en septiembre; o jornadas en las que hemos contado con grandes empresarios como Rosa Tous, Alberto Vollmer, Javier Moll o Manuel Domínguez de la Maza, por poner algunos ejemplos.

Otro de los grandes momentos vividos ha sido, sin duda, traer a Murcia el Congreso Nacional de la Empresa Familiar, en el que tuvimos el placer de contar con más de 600 empresarios de toda España. A partir de esa experiencia, ahora queremos que Cartagena sea sede del Fórum de Jóvenes.

Han sido años muy intensos, así que, desde aquí, mi agradecimiento a todos los que lo han hecho posible: presidentes, juntas directivas, empleados y, sobre todo, a los asociados por su confianza.

amefmur

EM. ¿Qué actividades están realizando actualmente? ¿Cómo se ha adaptado la asociación a la realidad actual marcada por la pandemia?

JMT. Estamos trabajando sobre el plan estratégico 2018-2021. A través del mismo, hemos  conseguido importantes hitos como el congreso nacional al que hacía referencia anteriormente. Además, otro de los objetivos cumplidos ha sido el de desarrollar un programa de apoyo a los jóvenes de la asociación a través del Forum y de una herramienta para la realización de prácticas en empresas asociadas, con el fin de facilitar sus inicios profesionales fuera del entorno familiar.

Asimismo, estamos potenciando nuestro Foro de la Experiencia, formado por empresarios familiares senior, al que también estamos incorporando a las generaciones más jóvenes, para analizar el contraste de posturas y enriquecernos con él.

Este mismo año hemos celebrado la I Gala de Empresas Familiares Centenarias de la Región de Murcia, en la que se ha homenajeado a 10 empresas que cuentan con más de 100 años de experiencia.

Finalmente y, a pesar de la coyuntura sanitaria por la que hemos atravesado, la asociación se ha reinventado adaptándose al nuevo formato de jornadas, llevando a cabo más de 85 webinar realacionados con temas de actualidad, así como cursos online para continuar formándonos.

 EM. En nuestra Región, más del 92% de las empresas españolas son de carácter familiar, ¿cuáles son los retos a los que se enfrentan estas empresas y de qué manera le ayuda la asociación a afrontar dichos retos?

JMT. Debemos tener en cuenta una doble vertiente. Por un lado, como integrantes y protagonistas del tejido económico, las empresas familiares nos enfrentamos a las mismas circunstancias que el resto. Es decir, aspectos que tienen que ver con la competitividad, la financiación, la gestión o la internacionalización. Por otro, la unión entre familia y empresa que se produce, y que es una de las ventajas fundamentales, plantea cuestiones que es necesario abordar para asegurar la continuidad.

La asociación trabaja en ambas líneas ofreciendo apoyo, herramientas y asesoramiento. Queremos contribuir a que nuestro colectivo tenga el protagonismo que merece dentro de la sociedad civil y, a la vez, apoyar la unidad empresarial regional como parte de CROEM.

EM. ¿Qué entiende que hace falta para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la apuesta definitiva por la colaboración público-privada?

 JMT. La colaboración público-privada no es ninguna novedad en España. Iniciativas como el desarrollo del ferrocarril a mediados del S. XIX, de la mano de la familia ROTHSCHILD, o la construcción de autopistas y embalses en los años 60 y 70, contaron con la financiación de inversores privados.

 Este modelo de colaboración es indispensable, de ahí su inclusión como principio rector capital del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’.

Esta colaboración permitirá aumentar la capacidad de inversión de los proyectos tractores y movilizar empresas y agentes sociales, llegando al conjunto del tejido productivo. Por lo tanto, muchas de las esperanzas y oportunidades de la recuperación de la economía real española, están puestas en el efecto multiplicador que la colaboración público-privada puede generar.

EM. Desde el comienzo de la crisis, la empresa familiar de la Región de Murcia se ha volcado completamente para ofrecer su ayuda y colaboración, ¿qué resaltaría de ese comportamiento de las empresas familiares? ¿Cree que la labor de estas empresas ha sido clave en este tiempo de pandemia?

JMT. Si cuando las circunstancias son favorables las empresas familiares son la principal locomotora del desarrollo social y económico, en un contexto adverso como el actual somos la referencia fundamental. Prueba de ello, es que las compañías miembros de AMEFMUR han desempeñado una función imprescindible. Son muchísimos los ejemplos de iniciativas desinteresadas y solidarias impulsadas por todas ellas. Es digno de aplauso y gratitud toda la energía desplegada por tantos empresarios familiares para ayudar a solventar tantos problemas como esta pandemia está generando en tantos ámbitos de la vida ciudadana. Ojalá contribuya a que el conjunto de la sociedad valore la ingente contribución que aportan las familias empresarias para facilitar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Pero nuestra implicación va más allá y estamos decididos, como ha ocurrido en otros momentos de la historia, a convertirnos en la clave de la reactivación.

EM. ¿Qué influencia ha tenido su familia sobre usted como profesional?

 JMT. La influencia de mis padres es fundamental en lo que hoy soy como persona y como profesional. Mi padre lo fue durante toda mi vida y mi madre lo sigue siendo todavía a sus 94 años. Para mí y para mis hermanos. Ellos nos han aportado valores y virtudes, han sido ejemplo e inspiración y nos han enseñado la importancia de servir y ayudar al prójimo. Esa labor que tanto les agradezco es la que ahora yo trato de hacer, junto a mi mujer, con mi hija.

Amefmur

 EM. ¿Qué significado tienen para usted estas dos palabras: integridad y perseverancia?

JMT. Me parecen dos valores que definen bien a los empresarios familiares y con los que me siento totalmente identificados. La integridad es saber establecer los límites entre lo bueno y lo malo y la perseverancia la entiendo como la capacidad de poseer la joya de la voluntad.

 EM. Háblenos de los planes futuros de José María Tortosa.

JMT. Profesionalmente mi futuro pasa por seguir, con toda humildad, sirviendo donde pueda ser útil y continuar formándome porque el saber no ocupa lugar. Pero mi futuro es, principalmente, mi hija.

Su familia es para usted… LO QUE TRASCIENDE

Su mayor anhelo en la vida ERRADICACIÓN UNIVERSAL DEL HAMBRE; QUE EN ESPAÑA SE LES CONSIDERE Y SE LES RECONOZCA A LA INMENSA MAYORÍA DE LOS EMPRESARIOS/AS COMO LO QUE SON: CREADORES DE EMPLEO, RIQUEZA Y BIENESTAR SOCIAL; QUE EL ESFUERZO Y EL TRABAJO SEA SIEMPRE RECOMPENSADO; SALUD Y SER SIEMPRE UNA PERSONA NORMAL Y BUENA.

  • Un libro que haya marcado su vida EL ARTE DE LA GUERRA
  • Tres palabras que lo definan COMPROMETIDO, PRUDENTE Y RESPONSABLE
hotel-1280x854.jpg

Agalia es un hotel de la Región de Murcia, ubicado en la Avenida Arquitecto Miguel Ángel Beloqui, a unos pocos minutos del centro de nuestra ciudad histórica. Sus espacios, como su bar con terraza, o sus salones para realizar eventos, como celebraciones o reuniones de negocios son algo de lo más característico de este hotel.

En este maravilloso lugar podrás encontrar todo tipo de servicios, desde un gimnasio donde seguir tu ruta de ejercicios diaria, hasta tu piscina exterior donde podrás relajarte. En su restaurante, entre otros de los servicios más habituales, podrás saborear una variedad de exquisitos platos mediterráneos e internacionales.

Ahora, también cuenta con una magnífica terraza en la que podrás disfrutar de cualquiera de esos platos exquisitos o de un desayuno con sol. Es uno de sus espacios de desconexión, donde poder disfrutar de un buen momento y en un ambiente inmejorable con la mejor de las compañías.

En este alojamiento de lujo, también podrás llevar a tus animales para que disfruten como cualquiera de los miembros de la familia, del grupo de amigos o de la pareja.

campo-sur.jpg

La Manga Club es un resort turístico, y deportivo en el que podrás disfrutar para diferentes fines, entre ellos es utilizado para realizar distintos eventos o actividades. Por ello, a partir del próximo 15 de agosto podremos disfrutar del Torneo Manga Quality Golf en La Manga Club.

Este torneo, tiene un precio de 65€ por persona y comenzará el domingo a las 9 de la mañana en el campo Sur de este increíble resort. Algunas de las modalidades que se realizarán en esta gran competición serán tres categorías 1ª y 2ª caballeros y categoría única de damas, o pic-nic barbacoa a mitad de recorrido, premios para los 2 primeros de cada categoría, premio para el ganador Scratch, premio a la bola más cercana son las actividades a realizar.

El torneo realizado en La Manga Club contendrá un gran sorteo para los participantes. Entre ellos, se sortean estancias en apartamentos de lujo, balnearios, productos ibéricos, cajas de vino o marcas como Magnum.

PHOTO-2021-08-11-12-36-07-2-1280x720.jpg

La imagen de las letras de bienvenida de La Manga ya han sido personalizadas con la Vuelta Ciclista a España. Desde que supimos que la Vuelta acababa su octava etapa en La Manga, la localidad ha intentado abrirse un espacio para que todo el mundo pueda visitar este maravilloso lugar.

La Manga, situada en la Región de Murcia, cuenta con unas letras que pueden cambiar de estilo según el evento que pueda producirse en la localidad. Por supuesto, este es uno de los eventos deportivos del año y el sitio elegido para acabar una de las etapas de La Vuelta a España, en esta caso, la octava, las ha decorado con imágenes de La Vuelta Ciclista a España.

 

 

 

La Manga y los municipios de alrededor serán testigos de esta etapa. Desde este paraje, se espera el próximo sábado, día 21 de agosto, a los ciclistas profesionales, entre ellos varios murcianos como Alejandro Valverde o Luis León Sánchez, que intentarán luchar por ganar una etapa en su tierra.

 

E5SpK1qXoAIdr3M.jpg

La Comunidad distingue a 66 entidades involucradas en esta lucha que se incorporan a la iniciativa ‘Empresas por una sociedad libre de violencia de género’, que suma un total de 110 entidades adheridas.

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, presidió el acto de reconocimiento a las entidades adheridas a la segunda edición de la iniciativa ‘Empresas por una sociedad libre de violencia de género’, donde destacó “el compromiso” del tejido empresarial en esta materia.

Un total de 66 empresas y asociaciones recibieron en el Palacio de San Esteban el diploma que les acredita como referentes en sensibilización de la sociedad frente a la violencia de género y en la inserción laboral de las mujeres víctimas.

La Región de Murcia suma ya un total de 110 empresas que contribuyen a este fin, pues las restantes 44 se unieron ya en la primera edición de 2019. El pasado mes de marzo se abrió una nueva convocatoria de adhesiones, que permanecerá abierta hasta el próximo 31 de julio. ‘Empresas por una sociedad libre de violencia de género’ tiene como objetivo hacer a las empresas de la Región de Murcia partícipes de las acciones de concienciación necesarias para luchar contra esta lacra.

Hasta la fecha, 48 nuevas entidades han mostrado su deseo de formar parte de este proyecto, por lo que la iniciativa se encuentra en plena expansión. Once de estas empresas pretenden contribuir desde la sensibilización y la inserción laboral, mientras que las otras 37 lo harán desde la realización de campañas de sensibilización.

La modalidad de ‘sensibilización’ del protocolo distingue a las empresas que buscan que los mensajes de rechazo a la violencia y de apoyo a las víctimas lleguen al mayor número de personas, dentro y fuera de su compañía. La segunda modalidad, la de ‘sensibilización e inserción laboral’, reconoce a las organizaciones que, además de estar comprometidas a realizar acciones de sensibilización, también fomentan la contratación de las mujeres.

WhatsApp-Image-2021-05-20-at-10.00.42-1280x960.jpeg

Murcia fitur 2021

La Región de Murcia exhibe en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) su riqueza y diversidad culinaria como Capital Española de la Gastronomía 2021. Al acto de presentación asistieron tres chefs de los establecimientos regionales que cuentan con Estrella Michelin: Pablo González, de La Cabaña Buenavista; María Gómez, de Magoga; y Nazario Cano, de Odiseo. Además, se sumaron los chefs que condujeron los ‘showcookings celebrados esta jornada en el estand de la Región: Juan Guillamón, de AlmaMater, Ana Cristina Ruz, de Arrecife Resto-Bar, y Alejandro Ibáñez y Juan Azorín, de Barahonda.

Producto turístico

La gastronomía es el segundo producto turístico más valorado por quienes visitan la Región de Murcia, solo por detrás del producto de sol y playa. Además, este turismo culinario aporta unos ingresos superiores a la media, pues cada uno de estos visitantes gasta un 30 por ciento más que quienes vienen con otra finalidad. Asimismo, la Región de Murcia es una de las comunidades autónomas con mayor proporción de turistas que realizan actividades gastronómicas durante su estancia, en concreto 9 de cada 10 viajeros, según datos de la Encuesta de Turismo de Residentes del INE.

El Gobierno regional ha diseñado en torno a la Capitalidad una intensa planificación con más de un centenar de acciones, desde asistencia a congresos, ferias y foros en todo el territorio nacional, a concursos, catas, degustaciones, jornadas formativas, talleres y acciones de sensibilización. Asimismo, a nivel internacional, se promocionará la Región de Murcia como Capital Española de la Gastronomía en 21 países del continente europeo, América y Asia. “Presentaremos nuestra riqueza gastronómica, la creatividad, la tradición y el potencial de nuestra cocina en las principales ciudades de España, haciendo que todo el mundo sepa, reconozca y valore los ‘1.001 sabores’ de nuestra Región, tanto los de la huerta, como los del mar y la montaña”, dijo el jefe del Ejecutivo autonómico.

Junto con la Capitalidad, a la que ya se han adherido más de 60 empresas regionales, la Comunidad ha impulsado la implantación del nuevo sello gastroturístico ‘1.001 Sabores’, que distingue a los establecimientos gastronómicos regionales que ofrecen experiencias de calidad superior, usando productos autóctonos y ofreciendo un servicio de excelencia.

 

Murcianas-de-dinamitas.jpeg

En su último libro ‘Murcianas de Dinamita’, el periodista y cronista de la ciudad de Murcia relata las historias de éxito de mujeres de la Región apenas recordadas, pero que “se convirtieron en pioneras en disciplinas científicas, sociales y culturales”. Esta publicación sirve ahora de homenaje a todas ellas.

Hemos podido charlar con el autor para conocer de primera mano cómo desarrolló su obra, qué puede encontrar el lector en ella y cuáles son sus impresiones sobre la mujer murciana.

Murcianas de dinamitas

EM. En primer lugar Antonio, ¿qué es lo que te llevó a decidirte por escribir el libro ‘Murcianas de Dinamita?

AB. La idea surgió al recordar el poema de Miguel Hernández titulado ‘Vientos del Pueblo’, donde dedicó un par de versos a las gentes de esta tierra: “Murcianos de dinamita, frutalmente propagada”. Pensé que, para dinamita, las que siempre tuvieron las mujeres de la región, incluso mucho más que los hombres. Y de ahí salió el título. Me sorprendió mucho, por otro lado, que nunca nadie antes hubiera tenido la idea de trastocar los versos de Hernández para homenajear a las murcianas. Mientras escribía el libro cruzaba los dedos para que nadie se me adelantara (Risas).

EM. ¿Qué es lo que pueden encontrar exactamente en dicho tomo los lectores que tengan interés en descubrir lo que hay detrás de ese título?

AB. Encontrarán las semblanzas de mujeres que se convirtieron en pioneras en disciplinas científicas, culturales y sociales: desde cirujanas del siglo XIV a las primeras concejalas y juezas, enterradoras, catedráticas y académicas, místicas y artistas. Todas ellas destacaron en sus ámbitos mucho más que sus contemporáneos varones. El problema es que aquellos no las dejaron destacar. O, directamente, se apropiaron sus éxitos, como sucedió con alguna inventora cuyas ideas patentó su marido porque era ilegal que lo hiciera ella. Un desastre.

EM. En marzo del año pasado, 2019, por fin pudiste presentar tu obra al público. ¿cuánto tiempo te llevó escribirla y cómo recuerdas esa etapa de su desarrollo?

AB. Durante unos dos años fui recopilando información sobre cada una de las mujeres. Recuerdo que fue un trabajo tan intenso como satisfactorio. Cada historia que iba sumando me emocionaba más. Sobre todo, al ir descubriendo cuántas grandes murcianas habían hecho cosas fantásticas. Siempre me surgía la misma pregunta: ¿Por qué esta mujer no ha sido recordada? ¿Por qué no se estudia su biografía en los colegios? Eso me animó a, finalmente, editar la obra.

EM. Al tratarse de biografías históricas, desde el siglo XIV en adelante, ¿tuviste dificultades a la hora de encontrar la información que necesitabas sobre cada una?

AB. En algunos casos fue tremendamente complicado. Por ejemplo, sobre la primera cirujana, que se llamaba Jamila, apenas se conservan unas líneas sobre el acuerdo del Concejo de Murcia de permitirle ejercer la medicina. Hablamos del año 1371. Y lo mismo sucede con tantas musulmanas que se dedicaron a la enseñanza o a la poesía. El machismo de las diferentes sociedades las anuló. Lamento mucho que incluso hoy en día suframos coletazos de machismo similares.

EM. De las historias que relatas de esas 150 mujeres, ¿con cuál te quedarías? ¿cuál dirías que fascina más y por qué?

AB. Sería imposible, la verdad. Me encanta la historia de Piedad de la Cierva, una de las científicas españolas más importantes del siglo XX. Fue pionera en los estudios científicos del átomo y los elementos radiactivos, y se codeó con grandes de la historia de la ciencia como Marie Curie. Pero tampoco tiene desperdicio la historia de Josefa La Perla, la última mujer ajusticiada con garrote vil en este país tras asesinar a su marido. O la llamada Iluminada de Archena, que profetizó cosas increíbles.

EM. Desde el ámbito científico al cultural, todas ellas fueron pioneras en algo, incluso a nivel nacional. ¿Por qué crees que es importante recordar ahora sus historias en este libro?

AB. Creo que no debemos volver a repetir la historia. Estas historias clamaban desde el olvido desde hace generaciones y, en algunos casos, desde hace apenas unas décadas. La mujer siempre estuvo condenada a la cocina y la cama. Ese era su destino incluso cuando estuvieran preparadas mejor que los hombres. Eso le sucedió, por ejemplo, a la hermana de Salzillo, que abandonó el taller en cuanto se casó.

Antonio Botías

EM. En los pueblos que vieron nacer a cada una de esas mujeres, ¿hay algún tipo de homenaje o recuerdo mediante monumentos, nombres otorgados a lugares, etcétera? No sé si conoces algún caso…

AB. . Muchas de estas mujeres se merecen el homenaje que nunca tuvieron. De ellas, en su mayoría, no queda recuerdo alguno: ni una calle o plaza a su nombre, ni una placa que recuerde qué hicieron, ni una escultura. Es una auténtica injusticia social. Si queremos que no se repita, debemos hacerlas visibles. Eso he intentado con este libro. Desempolvar trayectorias magníficas para que sirvan de ejemplo a todos.

EM. ¿Cómo valoras el trabajo que se está haciendo en la Región de Murcia para reivindicar el papel de la mujer murciana en la sociedad actual?

AB. Por suerte la sociedad ha avanzado tanto que cualquier de las mujeres de las que escribo se sorprendería al contemplar la posición que hoy ocupan las mujeres. En las últimas tres décadas se ha hecho un trabajo estupendo, aunque considero que aún debemos avanzar más en cuestiones como la igualdad de sueldos, de horarios, de acceso a los puestos de trabajos. Todavía existen muchos problemas para conciliar la vida familiar y laboral de las mujeres. Y eso hay que superarlo de forma definitiva.

EM. Bueno y ya mirando un poco hacia el futuro, ¿cómo visualizas el protagonismo de las mujeres murcianas de aquí a unos cuantos años?

AB. Será espléndido. Las facultades están llenas de jóvenes murcianas que escribirán nuestro futuro. Si no se produce un retroceso social, de lo que ninguna época está libre, su futuro será magnífico. Ellas serán las auténticas protagonistas de la historia de Murcia en este siglo XXI.

 



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.