TVM08848.jpg
Foto de familia con Yayo Delgado, responsable de Comunicación de Estrella de Levante; Mónica Galeano, adjunta a la presidencia de Séptima Media; Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia; Marisa López, consejera de Empresa; Felipe Moreno, presidente del Real Murcia; y Concha Alcántara, directora de Élite Murcia. (Raúl Alcántara)

Autor: Marcos Paredes

Este miércoles, Élite Murcia presentó su nuevo número ante más de cien personas en el marco del nacimiento de una nueva iniciativa, los ‘Encuentros Élite con Estrella’, que se desarrollarán de aquí en adelante con el objetivo de poner en valor la actividad de una revista que es referente entre el tejido social, cultural y empresarial de la Región de Murcia.

En este contexto, distintas personalidades se dieron cita en Sala de Catas de la cervecera murciana para conocer en primicia todos los detalles de esta nueva etapa que dirige la periodista Concha Alcántara, que lleva como protagonista de portada a Felipe Moreno, presidente del Real Murcia. Entre los asistentes se encontraba la consejera de Empresa del Gobierno regional, Marisa López; la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia y primera mujer en dirigirla en sus 125 años de historia, Miryam Fuertes, que fue protagonista de la anterior portada de la revista; la directora adjunta de Séptima Media, Mónica Galeano; el director de Comunicación y Relaciones Externas de Estrella de Levante, Yayo Delgado, y por supuesto el propio Felipe Moreno, entre una nutrida representación de empresas e instituciones.

Imagen de los asistentes a la Sala de Catas durante el evento. (Raúl Alcántara)

El acto, arrancó sobre las 20:15 horas con las palabras de la presentadora, Lucía Hernández, quien dio la bienvenida y agradeció la asistencia y la iniciativa de la directora de la revista. La presentadora hizo un repaso por lo que iba a transcurrir a continuación en el evento y dijo que se trataba de “un encuentro que será uno de tantos para conocer a los rostros que son portada”, para enseguida ceder la palabra a Yayo Delgado, responsable de Comunicación de Estrella de Levante.

Yayo Delgado, responsable de Comunicación de Estrella de Levante. (Raúl Alcántara)

Delgado dijo que era “un placer para Estrella de Levante recibir a la gente en la Sala de Catas, donde las ideas fluyen entre profesionales”, y a continuación expuso una reflexión sobre la comunicación y las nuevas fórmulas que existen, como el “chief comunication officer”, un puesto que está tomando cada vez mayor protagonismo en las empresas. “Hoy celebramos algo importante, no solo la presentación de la revista, sino una nueva forma de comunicar. La comunicación ya no se limita a lo táctico, es estratégica”. Delgado también habló de la IA y su papel en el desarrollo de la actividad empresarial y de la transformación tecnológica de los medios, y puso de ejemplo a la revista Élite Murcia como “medio serio, actualizado y con rigor”.

Imagen del ambiente durante el transcurso del evento. (Raúl Alcántara)

Tras la intervención de Yayo Delgado, la presentadora Lucía Hernández dio paso a Concha Alcántara, que dio las gracias a los presentes y a Estrella de Levante por apoyar esta iniciativa y expresó que le hacía mucha ilusión presentar este primer Encuentro Élite con Estrella, que vamos a celebrar cada tres meses para presentar cada nuevo número de la revista, darle protagonismo a la persona que protagoniza nuestra portada, y crear un lugar de encuentro y conexión entre los que nos acompañan y apoyan en este camino”.

Concha Alcántara, directora de Élite Murcia. (Raúl Alcántara)

La directora de Élite señaló que “este es el segundo número que dirijo y me hace mucha ilusión poner en valor este trabajo. Hay mucho talento en esta tierra y merece la pena contarlo de la mejor manera posible”. También ensalzó el valor de las publicaciones en papel, del que subrayó que “sigue siendo necesario y es el mejor soporte para comunicar: una revista en papel permanece, se lee con calma. No desaparece en unas horas ni compite por atención con mil impactos a la vez”.

También se refirió a los contenidos del nuevo número y del anterior, de los que afirmó que “en las páginas podéis encontrar historias de todo tipo, por ello os invito a leerla con calma y a disfrutarla”.

Imagen durante la entrevista a dos bandas. (Raúl Alcántara)

ENTREVISTA A DOS BANDAS

Finalizada la intervención de Concha Alcántara, la presentadora anunció una entrevista a dos bandas con los protagonistas que han capitaneado estas dos últimas ediciones: Felipe Moreno, presidente del Real Murcia, y Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, de los que habló acerca de sus trayectorias y logros recientes antes de lanzar la primera pregunta, que versó sobre cómo llevan salir en las portadas siendo dos personas tan discretas.

Moreno aseguró que lo “lleva muy mal” porque no quiere ejercer de presidente. “No me pongo en primera línea del palco”, afirmó, y sobre el su continuidad en el club aclaró que estará en el Real Murcia “durante mucho tiempo con la idea de llevarlo lo más arriba posible. No nos conformamos con Segunda, ni con Primera. Si podemos llegar a Europa, lo haremos, pero si tengo la oportunidad de quitarme de la primera línea, lo quiero hacer”.

Intervención de Myriam Fuertes en la entrevista a dos bandas. (Raúl Alcántara)

Miryam Fuertes, que lleva un año al frente de la entidad cameral, explicó que salir en portadas y ser una imagen de referencia para muchas mujeres “da muchísimo vértigo, no me gusta exponerme y ser protagonista. Cuando me propusieron presentar la candidatura dije que no porque no estaba en mis planes, pero Miguel López (CROEM) me dijo que lo pensara porque era una oportunidad de ser referente y de poder inspirar a otras generaciones. Da muchísimo vértigo, pero lo he asumido con responsabilidad y con ilusión“.

En cuanto a cómo es esto de ser referente y estar al frente de unos colores que llevan detrás a todo un pueblo, Felipe Moreno contó que tienen ya “9 equipos femeninos, y 955 chicos y chicas de fútbol base sin contar el primer equipo. Buscamos que los murcianos no tengan que emigrar a otra región para practicar este deporte tan bonito”, e hizo alusión al proyecto de ciudad deportiva que ya está en marcha y que les ayudará a desarrollar sus planes de retención de talento.

Intervención de Felipe Moreno en la entrevista a dos bandas. (Raúl Alcántara)

Sobre el tiempo que tiene pensado Miryam Fuertes dirigir la Cámara de Comercio de Murcia, dijo “que el primer año ha pasado muy rápido, Cuando te enfrentas en primera línea a los proyectos y se van consiguiendo es verdad que no sabes si vas a estar mucho tiempo porque no sabes si puedes dar más. No me gustaría tampoco estar mucho tiempo porque también soy madre y a veces se hace cuesta arriba”.

A lo que Moreno añadió que estaba en la misma situación porque “es un sacrificio adicional, pero al final merece la pena”.

Lucía Hernández invitó a los protagonistas a convencerse mutuamente y, en ese instante, se produjo uno de los momentos más graciosos y de mayor complicidad de la noche, en el que Moreno le dijo a Fuertes que se quede “más tiempo, que va a conseguir sus objetivos”, y Fuertes le dijo a Felipe que “va a llevar al Murcia a Primera, para después pactar que, si ambos consiguen lo que quieren, se comprometen a seguir en primera línea.

Plano de la Sala de Catas con asistentes y protagonistas en la entrevista a dos bandas. (Raúl Alcántara)

Sobre la colaboración público-privada, Miryam Fuertes expresó que “es una fórmula fantástica de éxito para desarrollar con agilidad muchas labores que nos encomienda la Administración sin perjudicar el servicio que se ofrece al ciudadano, de hecho incluso lo mejora”.

En esta línea, el presidente del Real Murcia respondió quelleva toda la razón y en el fútbol más todavía. Estamos en un espacio que es público, el campo, y la ciudad deportiva también. Por lo que arrastramos como club de fútbol tenemos que colaborar con lo público”, e hizo una broma sobre las victorias y cómo los empresarios producen más cuando el equipo gana.

Casi al final de la entrevista a dos, ambos se dedicaron una palabras y consejos. Momento en el que Moreno le dijo a Miryam Fuertes que tal y como lo ha hecho en el primer año, y “como ha estado 125 años sin estar una mujer al frente de la Cámara de Comercio de Murcia, ojalá que haya otros 125 años sin un hombre al frente“.

Lucía Hernández, presentadora del evento. (Raúl Alcántara)

Fuertes, por su parte, le dijo al presidente grana que su trabajo “está siendo impresionante y que gestiona una empresa con alma. No tengas miedo, apuesta por el Real Murcia y, como dice el deportista mas internacional que tenemos en la Región (Carlos Alcaraz): cabeza, corazón y… coraje. El rédito que te va a dar va a ser muy positivo porque tienes a la afición en cuerpo, alma y mente“.

Para finalizar, los dos hablaron de sus planes de verano. Mientras que Moreno no cree que vaya a desconectar porque empiezan la campaña de abonos y la preparación de la temporada para que “la gente al volver de vacaciones vaya a su primer partido y el equipo gane”, la primera mujer presidenta de la Cámara de Murcia en su historia sí descansará en su “Mazarrón querido”, porque expresó que “no hay verano sin Mazarrón”.

Además, al término de la entrevista, se hizo entrega a los dos protagonistas de un obsequio que consistió en sus portadas enmarcadas en formato cuadro.

Miryam Fuertes y Felipe Moreno posando con el obsequio. (Raúl Alcántara)

CIERRE DE LUJO

Tras esto, Mónica Galeano, directora adjunta de Séptima Media, realizó una breve intervención sobre comunicación, alianzas estratégicas y el papel de los medios en la economía regional, no sin antes dar las gracias a todos y la enhorabuena a Concha Alcántara por su puesta de largo. “Me encantan las entrevistas que desvirtualizan a las personas”, manifestó, y habló sobre la valentía que supone el trabajo de los protagonistas, el romper techos de cristal como Miryam Fuertes y la labor de Concha Alcántara. Asimismo, mostró el compromiso de Séptima Media para “seguir impulsando este tipo de eventos”.

Marisa López, consejera de Empresa. (Raúl Alcántara)

La encargada de clausurar esta primera jornada de los ‘Encuentros Élite con Estrella’ fue la consejera de Empresa, Marisa López, que tuvo palabras de agradecimiento y felicitación para los organizadores y los presentes. “Es un placer estar en esta presentación tan peculiar de una publicación que se ha convertido en referente en el tejido productivo y cultural de la Región. Da voz a los que no tienen voz y visibiliza la riqueza que tiene la Región”.

Por otro lado, expuso el exceso de burocracia que existe en los trámites con la Administración y de los planes que el Gobierno regional que está llevando a cabo en ese sentido con la Ley de Simplificación Administrativa como motor para reducir los trámites. La consejera cerró el evento dando la enhorabuena por esta edición”, y deseó que “vengan muchísimas más y con este formato”.

Ambiente en el espacio de networking habilitado tras la celebración del evento. (Raúl Alcántara)

Tras la clausura, se abrió un espacio de cóctel y networking donde empresarios, representantes institucionales, medios y asistentes pudieron intercambiar pareceres y disfrutar de un rato agradable en un ambiente distendido.

Por Marcos Paredes

Diseno-sin-titulo-2025-06-25T144408.728.jpg
José Císcar en el evento. (Raúl Alcántara)
José Císcar en el evento. (Raúl Alcántara)

Autor: Marcos Paredes

Este miércoles ha tenido lugar el último encuentro informativo de la temporada de los Desayunos de Murcia Diario, una iniciativa que es referente entre el tejido empresarial regional y que volverá, como todos los años, en septiembre.

El evento se ha celebrado en su sede habitual, el Hotel Nelva de Murcia, y ha sido protagonizado por José Císcar, abogado experto en derecho administrativo y aguas, que ha abordado uno de los asuntos de mayor actualidad, el recorte del trasvase Tajo-Segura y las múltiples consecuencias de lo que ya se ha calificado como ‘hachazo’ en la Región, aportando una visión técnica y jurídica de la situación actual y futura de lo que se avecina a partir de 2027 y analizando posibles soluciones y otros aspectos que influyen en los recursos hídricos.

Císcar fue vicepresidente y portavoz del Consell de la Generalitat Valenciana (legislatura 2011 a 2015); consejero de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua; y como consejero y vicepresidente participó en la elaboración del Memorándum del Trasvase Tajo-Segura.

En este decimocuarto desayuno, el protagonista ha estado arropado por más de 70 asistentes, entre los que se encontraba el director general del Agua en el Gobierno regional, José Sandoval; el presidente de CROEM, Miguel López; el decano del Colegio Economistas de la Región de Murcia, Ramón Madrid; así como directivos y CEOs de importantes empresas de la Región, como el presidente de Grupo Zambudio, Juan Francisco Zambudio, y el director general, Juan San Miguel; el presidente de Ceclor, Juan Jódar; la presidenta de COEC, Ana Correa; el presidente de Proexport, Mariano Zapata; el adjunto a Dirección del InfoFrancisco José Inglés; y directivos de colegios profesionales y entidades financieras como CaixaBank, AgroBank, Sabadell, Santander, Cajamar o Caja Rural Regional, entre muchos otros, además de una nutrida representación de las comunidades de regantes, de la Confederación Hidrográfica del Segura, agricultores, cooperativistas y exportadores.

El evento ha comenzado con las palabras del director del periódico, Manuel Ponce, quien ha dado la bienvenida y ha recordado que la temporada de los Desayunos se cierra para volver el 17 de septiembre con el director del Centro de Ciberseguridad Industrial como invitado en colaboración de la Fundación Isaac Peral. Tras esto, ha anunciado en primicia que Murcia Diario va a cerrar un acuerdo de colaboración con Adimur y, posteriormente, ha invitado a los asistentes a disfrutar del desayuno y a participar para finalmente introducir al protagonista de este miércoles.

Para comenzar la ponencia, titulada ‘La agricultura de la Región de Murcia ante la encrucijada del Trasvase’, el jurista ha realizado un análisis de la situación hídrica actual y ha explicado que “ya de por sí es complicada, pero en los últimos meses la han complicado más”, a lo que ha añadido que “cualquier cuestión que tiene que ver con el agua siempre es una cuestión polémica” y que “hace ya más de 50 años, quien fuera presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, acuñó aquella frase por la que decía que quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos Premios Nobel: uno por la Paz y otro por la Ciencia”.

Sobre el Trasvase ha expresado que “poco  se puede decir que no se haya dicho ya, a mí personalmente siempre me ha producido mucha tristeza y frustración el cuestionamiento continuo al que está sometida una infraestructura que es motor de riqueza, empleo, exportaciones y PIB, que garantiza el abastecimiento de 2,5 millones de personas en cualquier época del año y más de 4 millones en época estival, que cumple una labor medioambiental incontestable, con más de 44 millones de árboles entre cítricos y frutales que, junto con las 70.000 hectáreas de cultivos hortícolas, constituye un auténtico sumidero de CO2 y que realiza una función vertebradora indiscutible, ya que une cinco demarcaciones hidrográficas: la del Tajo, el Guadiana, el Júcar, el Segura y las cuencas mediterráneas andaluzas”.

A continuación, ha explicado que durante los años 2021 y 2013 tuvo la oportunidad de participar en el acuerdo del Memorándum, en la que también tuvo una participación muy activa el SCRATS y que se caracteriza por ser un pacto entre el Estado y la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia por una parte, y Castilla La Mancha, Extremadura y Madrid por la parte del Tajo. Sobre esto ha afirmado que “fue difícil llegar a un entendimiento, pero se cerró un pacto en materia hídrica, algo que hoy parece inalcanzable“.

En ese pacto se fijaron unas reglas de explotación objetivas que eliminaban los vaivenes políticos y la discrecionalidad y se dotó de rango de Ley a esas reglas de explotación, para dar certeza y seguridad jurídica a los regantes y usuarios del trasvase, pero a cambio se elevó el umbral de no trasvase de 240 a 400 hm3. “Los hechos hicieron que el Memorándum al principio fuera muy cuestionado, y algunos dijimos que el tiempo diría si era bueno o malo, pero ahora desgraciadamente se le echa de menos“.

Dentro del proceso de elaboración del plan hidrológico del Tajo, que entraría en vigor en el año 2014, había un EPTI3 del año 2010 tramitado por el Gobierno de España que fijaba unos caudales ecológicos en el Tajo que, a su paso por Aranjuez, el río debía llevar un caudal de 10,86 m3/segundo. “Si el actual Plan del Tajo fija para Aranjuez en 2027, un caudal 8,56 m3 y nos parece desmesurado, imaginen lo que habría supuesto para el trasvase arrancar ya en el año 2014 con un caudal ecológico de 10,86 m3. La negociación del Memorándum implicaba, como finalmente ocurrió, la desaparición de aquellos caudales ecológicos”, ha manifestado.

Con relación a esos caudales ecológicos ha asegurado que “recientemente se ha generado mucha preocupación por una sentencia del Tribunal Supremo que
supondría para la Región de Murcia, solo en 2026, un tijeretazo de 80 hm3
, al que seguramente habría que sumar otros recortes que ya se están produciendo. Lo que debe ser motivo de preocupación, y mucha, es el borrador del MITECO para modificar las reglas de explotación del trasvase disminuyendo seriamente los caudales trasvasables”.

El jurista ha aclarado que actualmente se encuentra en tramitación la aprobación de un Real Decreto para modificar esas reglas de explotación, en el que “está previsto subir el umbral de no trasvase de los actuales 400 hm3 a 460 en 2026 y 531 en 2027. Si se aprueba, en 2027, Cuando estemos en el nivel 4, estaremos como ahora, pero con el agravante de que se incrementa ese nivel de 400 a 531 hm3, en el nivel 3 no habrá trasvase para regadío, solo para abastecimiento, en el nivel 2 solo podrán llegar a 9,4 hm3 y el nivel 1 se convertirá en algo muy pocas veces alcanzable, ya que las existencias mínimas en los embalses de cabecera deberán ser, al menos de 1.600 hm3”.

Sobre esto, ha hecho referencia a los cálculos de un experto en la materia como es el Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Alicante, Joaquín Melgarejo, que expone que “el trasvase medio estimado a partir de 2027 será de tan sólo 193 hm3, un 40% menos”.

Después, el ponente ha pasado a hablar de la desalación, sobre lo que ha manifestado que “dudo mucho, y esto es una apreciación personal, que dentro del próximo ciclo de planificación hidrológica, el que abarca el periodo 2028-2033, se haya completado el mapa de la desalación que propone el Ministerio. Se está hablando de dos nuevas desaladoras en Torrevieja y Águilas para incrementar la capacidad total de desalación, pero ninguna de ellas dispone ni siquiera de anteproyecto a día de hoy”.

A esto ha añadido que “si existe un problema serio con el trasvase y la desalación, el problema no es menor con las masas de agua. 2027 es el horizonte máximo previsto en la Directiva Marco del Agua para que los distintos estados alcancen el objetivo general de conseguir un buen estado de las aguas. Supone un fracaso estrepitoso de la planificación hidrológica de España, ya que en esta Región habría que eliminar más de 40.000 hectáreas de regadío en la demarcación del Segura y la pérdida de casi 30.000 empleos, pero que nadie se alarme porque afortunadamente eso no va a ocurrir”, ha aclarado.

En cuanto a la situación de los recursos hídricos disponibles en la Región para el regadío y el sector agroalimentario, Císcar ha comentado que “no solo no parece que vaya a mejorar, sino que es susceptible de empeorar. Lo vamos a pasar mal en cuanto a las extracciones de las masas de agua subterráneas”.

¿Hay soluciones? El ponente lo tiene claro: “Tenemos la certeza constatada de que llevamos ya en España tres ciclos de planificación hidrológica y los distintos planes hidrológicos de demarcación están incumpliendo sistemáticamente sus propios programas de medidas, y lo que no funciona se tiene que cambiar. Estamos a tiempo de implantar un nuevo modelo de gestión hídrica, ya que es fundamental un cambio de paradigma y de gobernanza en el agua”.

Para ello, José Císcar ha establecido una seria de medidas que contemplan “la defensa del agua como un bien de dominio público de carácter estatal, es decir, de todos los españoles; un cambio en el proceso de planificación hidrológica; la interconexión de cuencas para posibilitar las transferencias de recursos; la creación de unas reglas técnicas objetivas para decidir sobre esas transferencias entre cuencas; solidaridad, racionalidad económica, vertebración del territorio y atención a la escasez hídrica; y la creación de una Autoridad Nacional del Agua que debería estar formada por personas con reconocido prestigio y capacidad acreditada en la materia del Agua, elegidas por el parlamento por mayoría absoluta y con mandatos de más de cuatro años, evitando hacer coincidir su elección con la del Gobierno de turno”.

Además, también ha dicho que “se debería diseñar un Plan de Obras Hidráulicas, que podría ser aprovechado también, con una buena gestión de los embalses, para generar energía renovable”.

Para terminar su intervención y como conclusión, el abogado ha explicado que “la encrucijada consiste en elegir entre dos caminos: conformarse con la sustitución del trasvase por más desalación o, por el contrario, pelear por más aportes externos a través de las transferencias de otras cuencas, y no necesariamente solo del Tajo. Yo creo que merece la pena seguir luchando por difícil que parezca. Primero porque se estará luchando por algo que es legítimo. Segundo porque, después de 25 años y tres ciclos de planificación desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua, se ha puesto de manifiesto que el modelo de gestión hídrica actual en España hace aguas por todas partes. Y tercero porque, desde un punto de vista jurídico, no existen trabas, ni en la normativa europea ni en la española, para implantar otro modelo de gobernanza del mundo del agua diferente al actual”, y ha recomendado a todos los presentes un libro llamado ‘Manual de resistencia’.

El Desayuno MD ha comenzado así su turno de preguntas, en el que ha habido amplia participación por parte de representantes de empresas e instituciones.

La primera pregunta la ha formulado Diego Sánchez, director corporativo de proyectos globales en Grupo Caliche, en la que ha abordado el tema del transporte de productos agroalimentarios y también lo que puede hacer el Gobierno regional junto a otras regiones para promover el cumplimiento de los decretos en materia del agua, a lo que Císcar ha respondido que “seguir ejerciendo presión”.

El siguiente en intervenir ha sido Juan Jódar, presidente de Ceclor, quien ha agradecido a José Císcar su participación y ha lanzado dos cuestiones: “Si es nada más que un problema político, ¿qué estamos haciendo mal? ¿Qué tenemos que hacer para que a nivel nacional les llegue el mensaje de lo que puede suponer?”

El abogado ha contestado que “hay que trasladar el mensaje por tierra, mar y aire, las 24 horas de 365 días al año. La batalla comunicativa no la estamos ganando. Hay que tener en cuenta que vivimos en una sociedad mayoritariamente urbana, y la concepción del mundo rural es la idealizada del medioambiente y la tranquilidad. La gente no se preocupa por saber algo tan importante como es la producción de alimentos, tienen la percepción de que es un problema de agricultores y no se paran a pensar en lo importante que es el trasvase para producir alimentos. Hay que hacer muy buenas campañas de comunicación y diseñar algún tipo de estrategia“.

La tercera pregunta ha versado sobre las leyes que amparan a los regantes sin estar clara la fuerza que tienen para llegar a Europa, a lo que ha respondido que “para un nuevo modelo lo primero es cambiar leyes y eso depende del Gobierno. No hay que desfallecer y lucharlo. Los lobbys existen y tienen éxito en muchas materias“.

Otra de las cuestiones la ha hecho Mariano José Romero, de SGS, sobre qué puede hacerse en la Región para reinventarse en materia hídrica. El abogado ha contestado que “en tecnificación y aprovechamiento de recursos ya se está en unos niveles muy altos. La legitimidad para pedir agua de otras cuencas creo que está muy clara. De toda el agua que esta aquí hacemos un uso tremendamente eficiente para regadío, no nos gana nadie en el mundo. Alternativa si falla el trasvase lo veo muy complicado, podemos aumentar de una manera exponencial la desalación, pero con todos los riesgos que sabemos que conlleva, no veo muchas alternativas aparte de la interconexión de cuencas“.

Por su parte, José Sandoval, director del agua del Gobierno regional, ha expuesto una reflexión que ha abarcado un balance general de la situación, el modelo de política hidráulica que queremos tenemos o la disyuntiva entre objetivos ambientales y los sociales y económicos, entre otros.

Mariano zapata, presidente de Proexport, ha querido hacer hincapié en las aguas subterráneas y la situación de la Región, y ha dicho que “el agua se puede llevar a donde está el clima, no al revés”.

Císcar ha expresado que “los caudales ecológicos están en todos los planes hidrológicos, pero no están con la contundencia en la que están en el plan del Tajo, porque están pensados para disminuir las existencias”.

José David Moreno, presidente Vols-Partners, ha formulado dos cuestiones: “¿Por qué se declara que el agua desalada actualmente es de mala calidad? ¿Cuánta agua sería necesaria producir para que fuera suficiente?”

El abogado ha manifestado que “se necesitarían no menos de 300hm3. Sobre la mala calidad siempre se ha dicho que el exceso de boro produce daños en los cultivos.
La desalación es un aporte complementario muy valioso, el problema es que se quiera convertir en el recurso principal“.

Ana Correa, presidenta de COEC, también ha cogido el micro y ha hecho otra reflexión sobre la batalla comunicativa, sobre la que ha asegurado que “se ha perdido” y en parte por haber “criminalizado a los agricultores por el Mar Menor”. La dirigente de la patronal cartagenera ha aclarado que “tenemos un problema, hay que recuperar a la sociedad civil que hemos perdido porque esto no solo perjudica a la agricultura, también a la ganadería y a la industria. Tenemos que estar unidos, hay que ejercer presión en España y en Europa, pero mientras no convenzamos a los nuestros en la Región es imposible”.

La última pregunta la ha realizado José Marín, ingeniero industrial, sobre la desalación y el problema hidráulico y energético que existe por los kilovatios que requieren esas instalaciones.

José Císcar ha cerrado este Desayuno MD explicando que “por eso se plantea la energía fotovoltaica. Evidentemente ahí viene otro gran problema, hay mucho por hacer todavía. Albergo la esperanza de que, por alguna razón, ese Real Decreto no se acabe aprobando, pero la realidad es que hay un borrador en tramitación.

Los Desayunos de Murcia Diario cuentan con el patrocinio de CaixaBankInstituto de Fomento (Info)CROEMGestipolisHefamePreZero y el despacho Ondara, y a los que se sumarán nuevos colaboradores a lo largo del año como la Fundación Isaac Peral e Hidrogea.

Con este encuentro se cierra hasta septiembre el curso de los Desayunos de Murcia Diario, que ha tenido el placer de contar con Javier Pijoan, CEO de Zamora Company, quien protagonizó la edición celebrada en Cartagena y donde habló de la ‘Estrategia de negocio: crecimiento internacional y marcas premium’. También pasó Carlos San Martín, director del Aeropuerto Internacional Región de Murcia, para después cederle el protagonismo en mayo a José Antonio Vázquez Blanco, CEO de la compañía de telecomunicaciones española Onivia, primer operador mayorista neutro e independiente de FTTH -Fiber to the Home- en el mercado español.

Por Marcos Paredes

Diseno-sin-titulo-2025-05-15T160847.414.jpg
Foto de familia tras el evento. (Raúl Alcántara)
Foto de familia tras el evento (Raúl Alcántara)

Autor: Marcos Paredes

Este jueves, 15 de mayo, se ha celebrado una nueva edición del Foro ‘Avanzando hacia la sostenibilidad’, que ha organizado nuestra revista Élite Murcia, cuya editora es Séptima Media, de la mano de CaixaBank.

La sede de la entidad bancaria en la Gran Vía de Murcia ha acogido cientos de asistentes entre empresas, expertos y representantes institucionales que se han reunido para abordar las claves sobre economía circular, igualdad e inclusión en una jornada que ha contado con una interesante ponencia de Longinos Marín y la celebración de dos mesas redondas con participantes de primer nivel. Entre los presentes se encontraban también Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, y Juan Jódar, presidente de Ceclor.

Photocall del evento. (Raúl Alcántara)
Photocall del evento. (Raúl Alcántara)

El evento ha arrancado a las 10:00 horas con la intervención de la presentadora y conductora del evento, Beatriz Salazar, coordinadora de RSC y Comunicación de Grupo Orenes, quien ha dado la bienvenida resaltando la importancia de la materia y del poder compartir el conocimiento con todo el tejido empresarial. Salazar ha expresado su agradecimiento a los asistentes y ha realizado una pequeña introducción sobre el programa para dar paso a Juan Jesús Lozano, director de CaixaBank en la Región de Murcia.

El directivo ha comenzado hablando sobre el edificio que ha albergado la jornada, que este año celebra el 40 aniversario de su construcción y se ha convertido ya en “un referente social, educativo y económico”, y de las ultimas inversiones que han realizado en él, como la oficina All in One, el Ágora y todos los espacios comunes de los que disponen las 300 personas que trabajan en este lugar.

Imagen de Juan Jesús Lozano. (Raúl Alcántara)
Imagen de Juan Jesús Lozano. (Raúl Alcántara)

Sobre el tema del foro, ha explicado que “en CaixaBank tenemos un firme compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la igualdad” y que “hablar de sostenibilidad es hablar de impacto. La sostenibilidad solo se logra sumando esfuerzos y debemos comunicarla con transparencia y rigor. La transformación necesita líderes”, ha manifestado, y ha añadido que “es esencial contar con una buena estrategia de comunicación en materia de RSC y, especialmente, con una memoria de sostenibilidad sólida, clara y trazable que nos permita rendir cuentas, generar confianza y consolidar el compromiso con un modelo de desarrollo más justo y duradero”, para a continuación dar paso a Rebeca Pérez, vicealcaldesa del ayuntamiento de Murcia.

La vicealcaldesa ha mostrado su agradecimiento a la revista Élite y a CaixaBank por la organización del foro y ha felicitado en nombre del alcalde a todos los ponentes. “Nosotros como ayuntamiento estamos completamente comprometidos con estos foros“, ha dicho, para añadir que el cambio hacia la sostenibilidad también involucra a los municipios: “Estos cambios suponen cambios también para las ciudades”.

Imagen de Rebeca Pérez, vicealcaldesa. (Raúl Alcántara)
Imagen de Rebeca Pérez, vicealcaldesa. (Raúl Alcántara)

 

 

Pérez ha aprovechado para hablar sobre el Murcia 1200 y los proyectos que lleva a cabo el consistorio: “Llevamos años construyendo la estrategia local de economía circular. Una verdadera transformación siempre tiene que incluir la justicia social. En nuestra estrategia de ciudad ponemos al ciudadano en el centro sin olvidar el patrimonio natural, pero no podemos solos, necesitamos el apoyo del tejido empresarial para que se sumen”, ha declarado.

Primera mesa redonda

Tras esta inauguración institucional, ha comenzado, en torno a las 10:20 horas, la  primera de las mesas redondas, titulada ‘Empresas pioneras en prácticas sostenibles enfocadas en el bienestar, la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal en la organización’, que ha moderado Lucía Hernández, periodista especializada en RSC, y en la que han intervenido Mari Carmen Vallejo, directora de producción en Zamora Company; Toño Santa-Cruz García, director gerente de Santa Cruz Arquitectos; Francisco Adam, responsable de Sostenibilidad de CaixaBank en Comunidad Valenciana y Región de Murcia; María Dolores Iniesta, responsable de Comunicación de Hero España; y Carmen Sicilia, directora del departamento jurídico, calidad y sostenibilidad del Grupo Caliche.

La moderadora ha hecho una introducción sobre el reto que tienen las empresas por delante, el cual “están implementando”, y ha preguntado a los participantes “¿qué significa para vuestras empresas la sostenibilidad desde dentro y especialmente centrada en las personas?”

Imagen de la Mesa I. (Raúl Alcántara)
Imagen de la Mesa I. (Raúl Alcántara)

Mari Carmen Vallejo ha respondido que “soy un ejemplo vivo de lo que la compañía está haciendo desde hace 80 años. Me dieron la oportunidad de entrar en un puesto que anteriormente era de hombres”, y ha añadido que “la formación continua es fundamental”.

Toño Santa-Cruz, por su parte, ha explicado que el contexto actual “es una toma de conciencia y un cambio de mentalidad. Vivimos en una sociedad globalizada, pero el problema es el individualismo y no entendemos la repercusión que tienen nuestras acciones para el bien común. Hay que tener presente el concepto de patrimonio inmaterial porque las empresas lo generan. Tenemos que ser el ejemplo que queremos ver nosotros mismos en el mundo. El objetivo principal de mi empresa es conseguir que esta sea una herramienta para la realización personal de cada miembro”.

Por otro lado, Carmen Sicilia ha recalcado que “en Caliche entendemos la sostenibilidad pensando en el bienestar de las personas porque son lo que realmente impacta en las empresas”, y sobre comunicar estas acciones a los empleados ha dicho que “lo transmitimos con mucha comunicación y transparencia”, dando importancia a las reuniones y diciendo que son una empresa muy familiar: “Es un trabajo del día a día para ayudar a las personas a crecer”.

La moderadora de la primera mesa, la periodista Lucía Hernández.

En cambio, María Dolores Iniesta ha comentado que “para nosotros interno y externo es lo mismo”, y sobre el concepto de sostenibilidad ha declarado que “es super amplio, no solo ambiental. Después de 103 años seguimos siendo un negocio sostenible y con un compromiso de concienciación de manera transparente con todos los grupos de interés. Hacemos muy partícipes a nuestros empleados porque sin ellos no conseguimos nada. Al día llevamos muchísimas acciones relacionadas con la RSC“.

Francisco Adam ha sido el último en responder a la pregunta explicando que “en CaixaBank nos vemos como una organización de personas que trabaja y da servicio a personas. La formación es básica a todos los niveles porque es lo que transmite lo que la organización quiere: el fomento de un liderazgo responsable, los planes integrales con la plantilla y nuestra colaboración con las acciones sociales”.

La segunda pregunta de Lucía Hernández ha puesto el foco en cómo conseguir que los valores de sostenibilidad calen en los equipos.

Francisco Adam ha manifestado que “lo primero que hacemos es sentarnos con ellos y ver en qué situación se encuentran. Nosotros tenemos un plan estratégico que elaboramos cada tres años y marcamos 3 objetivos, siendo uno de ellos la sostenibilidad. Queremos ser referentes”. Iniesta, por su parte, ha dicho que “este tema está ya en todas las estrategias de negocio”, y Sicilia que “la sostenibilidad empieza desde arriba y afortunadamente hoy en día los directivos están muy concienciados”. Santa-Cruz ha añadido que “lo que pretendo es que el equipo entienda que tenemos que cuidarnos a nosotros mismos para poder cuidar a los demás“, y Vallejo que “la realidad es saber comunicar bien qué se quiere y empapar al equipo. Es muy importante la comunicación y transparencia entre las distintas áreas”.

En cuanto a los retos sociales y a la igualdad, Adam ha declarado que “si se cuida a las personas en alguna organización es en CaixaBank y la igualdad en nuestra casa va en el ADN“. Mientras tanto, Iniesta ha presumido del certificado Top Employer de Hero y ha aclarado que tienen “programas de crecimiento personal, no de mujeres y hombres”, que coincide con el argumento de Carmen Sicilia, que ha expresado que “el desarrollo del talento a través de formación interna permite esa igualdad”. Santa-Cruz ha manifestado que “creo que queda muchísimo por hacer. Los hombres tenemos que intentar entender mejor la situación porque creo que no tenemos ni idea de lo que supone ser una mujer en el ámbito profesional“, a lo que Vallejo ha sumado que “en casa ya no se ve marido y esposa, sino dos trabajadores, dos profesionales que necesitan conciliar”.

Longinos Marín da las claves sobre la comunicación de la sostenibilidad

En torno a las 11:20 horas ha llegado el turno de Longinos Marín, director de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, que ha ofrecido una ponencia titulada ‘Las claves de la comunicación de la sostenibilidad’, la cual ha comenzado poniendo en contexto que “las entidades del tercer sector en Murcia tiene un nivelazo, y las empresas también. Indudablemente queda mucho por mejorar, pero podemos estar orgullosos”.

Longinos Marín durante su ponencia. (Raúl Alcántara)
Longinos Marín durante su ponencia. (Raúl Alcántara)

A continuación, ha lanzado dos preguntas: “¿para qué la sostenibilidad y para qué comunicar la sostenibilidad?” El ponente ha mencionado que antes la comunicación de las empresas era para vender sus productos, pero “cuando evolucionamos a la sostenibilidad ya nos cuentan cosas de los trabajadores, voluntariados, medioambiente, etc. ¿Qué gana una empresa con esto? Lo que busca es trabajadores más identificados con la empresa, clientes más identificados, accionistas y grupos de interés en general, que hará que estos aporten más recursos a la empresa. La comunicación puede potenciar ese efecto sobre un grupo de interés o disminuirlo“.

Sobre a quién deben las compañías contarle las cosas, ha explicado que “no a todo el mundo, porque los grupos de interés de una u otra no tienen nada que ver, cada uno quiere cosas distintas. El público objetivo de las memorias de sostenibilidad son los accionistas, pero
a los empleados no se les puede contar eso, sino centrarse en sus condiciones, recursos humanos, promociones, transparencia, etc. Al cliente, por su parte, lo que le interesa es que le des un buen producto y un buen servicio. Por lo tanto, para cada público objetivo un mensaje, un canal y un medio“.

Al acabar esta reflexión, ha relatado cómo debe transmitirse ese mensaje a la sociedad: “No podemos utilizar la sostenibilidad para suplir fallos en bienes y servicios. La sostenibilidad nos ayuda, favorece, pero en muchas ocasiones es libre batalla”.

Además ha aclarado que a cada empresa, dependiendo de su sector, hay que demandarle una responsabilidad concreta: “Las acciones sociales, cuanto más relacionadas estén con el sector, mejor”, y ha incidido en la hipocresía, de la que ha dicho que “cuando uno tiene mucha ansia por comunicar sostenibilidad genera hipocresía. Hay que comunicar con mesura y mejor que lo comunique alguien cuanto más independiente mejor”.

Segunda mesa redonda

Tras la magistral intervención del director de la Cátedra RSC de la UMU, a las 11:45 horas ha comenzado la segunda mesa, ‘Economía Circular y Buenas Prácticas en la Región de Murcia. El Futuro de los Residuos’, que ha contado con Beatriz Salazar Ruiz, coordinadora de RSC y Comunicación de Grupo Orenes, como moderadora.

Imagen de la Mesa II. (Raúl Alcántara)
Imagen de la Mesa II. (Raúl Alcántara)

Las participantes han sido Carmen Isabel López Tornero, responsable de Medio Ambiente de Global París; Antonio Igualada, delegado de área de PreZero en la Región de Murcia; María Ángeles Pujante, responsable de Calidad y Medio Ambiente de Reciplast; y Eva Franco, directora de Sostenibilidad y Acción Social de Hidrogea.

La primera pregunta ha versado sobre la economía circular en la Región y los principales obstáculos que encuentran las empresas, a lo que Antonio Igualada ha contestado que “en economía circular nos queda mucho recorrido, sobre todo por la ley de residuos que marca unos hitos en los que estamos muy lejos y, para que lleguemos, o hay voluntad política y apoyo de la administración o será muy difícil“.

María Ángeles Pujante, por su parte, ha dicho que “queda muchísimo camino por recorrer. Hay un retroceso en la circularidad. A pesar de que estamos reciclando más, al mismo tiempo estamos consumiendo más“.

Por otro lado, Carmen Isabel López ha afirmado que “no hay una flexibilidad normativa y existe un exceso de burocracia que no nos permite innovar tanto”, mientras que Eva Franco ha mencionado que en la Región se recicla el 98% del agua. Estamos en una comunidad con el ADN del agua y la eficiencia hídrica. Murcia es un ejemplo mundial y creo que hacemos un trabajo sobresaliente”.

En cuanto a qué estrategias serían necesarias para que la gestión entre todos sea más eficaz, Igualada ha declarado que “hay que darle transparencia para dejar claro qué se hace con el residuo. Hay que seguir con las campañas y destapando las leyendas urbanas de que va todo al mismo sitio”, mientras que Pujante ha dicho que “parece que los estudiantes más jóvenes están más concienciados“.

En ese mismo contexto, López Tornero ha aclarado que “tenemos un manual de descontaminación y recibimos muchas visitas de colegios, universidades, etc. Tenemos mucha transparencia con ellos para que vean qué hacemos y cómo lo hacemos”.

Franco ha incidido en que “la colaboración público-privada es fundamental y luego la relación con los grupos de interés. Las empresas creo que comunicamos poco y nos encontramos con el problema de que la sociedad ha cambiado la forma de comunicarse y no le interesan determinados temas. A pesar de que hacemos un ejercicio de transparencia para comunicar y educar a la vez, nos encontramos con que a la gente no le interesan ese tipo de temas, porque no consumen información, consumen ocio. Las grandes empresas tenemos que ser un tractor y ejemplo para las pymes para que avancen en la sostenibilidad, que es el futuro”.

Imagen de la consejera Conchita Ruiz junto a la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, y la directora de Élite Murcia, Concha Alcántara. (Raúl Alcántara)

Precisamente sobre el futuro se ha enfocado la última cuestión, en la que Antonio Igualada ha expresado que “tenemos 10 años para darle la vuelta a la gestión del residuo. Es un trabajo que las administraciones tienen que apoyar. Las empresas somos sus compañeros de viaje. El reto es poner en valor el residuo e involucrar a los fabricantes”.

Pujante ha hecho hincapié en que hay que “tratar de fomentar y formar”, a la vez que López Tornero ha explicado que “es muy importante dar a conocer lo que hacemos y poner en valor el residuo. Con la tecnología tenemos que intentar adaptarnos a lo que se va creando”. Para finalizar, Eva Franco ha expresado que “seguimos trabajando en eficientar el ciclo integral del agua”.

Pasadas las 12:30 horas, la jornada se ha clausurado con las palabras de la directora de la revista, Concha Alcántara, que ha incidido en que la sostenibilidad es “ese modelo que pone a las personas y al medioambiente en el centro. Es el gran reto que tenemos como sociedad. el mundo será sostenible o será inhabitable”, ha subrayado, y ha agradecido a todos los participantes por sus valiosas aportaciones de las que “todos podemos tomar nota”.

La directora de Élite Murcia, Concha Alcántara, en un momento de su intervención.

Tras finalizar su discurso, le ha cedido el micrófono a la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, que ha dado las gracias a todos los participantes y ha declarado: “Sostenibilidad, una palabra que no puede entenderse si no la vinculamos a igualdad e inclusión. Si queremos un futuro más justo no podemos avanzar hacia una Región próspera sin que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades. Cuando sumamos esfuerzos, los avances llegan más lejos”, ha culminado.

Finalmente, los cerca de 200 asistentes que han hecho acto de presencia a lo largo de la mañana han podido disfrutar de un vino español.

Para disfrutar de la sesión completa pincha AQUÍ.

Diseno-sin-titulo-2025-05-16T130607.045.jpg
Foto de familia.
Foto de familia.

S.M. la Reina ha presidido este jueves la entrega de las Distinciones 2025 de Cruz Roja, como broche final a la conmemoración del Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que tuvo lugar el pasado 8 de mayo.

El Día Mundial supone una excelente oportunidad para reconocer y agradecer la labor humanitaria que lleva a cabo el voluntariado y el personal del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presentes en 191 países, y recordar los Principios Fundamentales que guían su acción humanitaria.

Este año, el lema de la celebración ha sido ‘La fuerza de nuestros principios’, ya que sintetiza claramente los siete principios fundamentales que sustentan la acción de Cruz Roja Española desde hace 60 años. Estos principios (Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad) constituyen el marco ético y operativo sobre el que se construye la identidad de la Organización, guiando cada decisión e intervención desde las grandes emergencias hasta la ayuda diaria en tiempos de paz. La fuerza de estos principios se refleja especialmente en la Humanidad, que sitúa siempre a las personas en el centro, reconociendo su dignidad por encima de cualquier circunstancia.

Entre los asistentes al acto, se ha contado con la presencia de la presidenta de Cruz Roja Española, María del Mar Pageo; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; la delegada del Gobierno en Murcia, Mariola Guevara, y el alcalde de Murcia, José Ballesta.

Imagen de la Reina Letizia.
Imagen de la Reina Letizia.

S. M. la Reina ha querido destacar algunas de las palabras pronunciadas en varias ocasiones durante el acto, como educación, transformación, respeto, humanidad, apoyar, dignidad, principios, valores, esperanza o justicia, que representan el empeño y la labor de las personas condecoradas, y también de Cruz Roja. En este sentido, ha señalado “Cruz Roja no va a permitir que se gasten estas palabras, porque son los valores que pone en marcha cada día con sus acciones y sus resultados, y porque son sus referencias constantes para seguir trabajando”.

Durante su intervención, Doña Letizia ha resaltado también que “en tiempos de dudas, de incertidumbre, en tiempos de ciertos cuestionamientos conviene recordar lo que somos, y aferrarnos al principio de humanidad”.

Por su parte, la presidenta de Cruz Roja Española, María del Mar Pageo ha destacado los 60 años que cumplen ahora los Principios Fundamentales proclamados en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebrada en Viena, poniendo el acento en la fuerza y sentido de cada uno ellos: “la humanidad y la imparcialidad señalan el fin esencial de Cruz Roja -prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas sus circunstancias, sin distinciones de nacionalidad, raza, religión, condición social o credo político-; la neutralidad y la independencia, el medio para alcanzarlos, y el carácter voluntario, la unidad y la universalidad, aluden a nuestra forma de organización”.

Durante su intervención, María del Par Pageo ha querido honrar la memoria y el compromiso de los compañeros y compañeras que han muerto mientras ejercían su labor humanitaria (38 personas en 2024, 10 personas en lo que llevamos de año), en muchas ocasiones por sufrir ataques deliberados, pese a la protección que les brindan los Convenios de Ginebra.

La presidenta ha puesto el acento en que “en tiempos de turbulencias, los principios son nuestra brújula. Ante las incertidumbres, nos proporcionan certeza, y gracias a ellos conseguimos ver, no sólo mirar. Gracias a ellos logramos estar. Son lo que constituye y define nuestra esencia, es decir, lo que nos hace ser”.

Foto de familia.
Foto de familia.

En representación de todos los galardonados, ha tomado la palabra César Bona para destacar la coincidencia en valores que comparten con Cruz Roja. “Es un honor que recibimos con profunda emoción y humildad que una institución como Cruz Roja, que encarna todos esos valores amables que el mundo necesita, haya puesto el foco en la importancia de una comunicación veraz, puente entre los seres humanos, en el compromiso de estas personas y entidades que dan lo mejor de sí en escenarios complejos, o en la educación, que es donde todo empieza y que teje la esperanza del presente y del futuro”.

Por su parte, el periodista Juan Ramón Lucas ha sido el encargado leer un alegato a favor de la Humanidad, en el que destaca que “la persona es un fin en sí misma, está dotada de dignidad, y merece ser respetada teniendo no sólo el derecho a vivir, sino también a hacerlo en condiciones en que dicha dignidad no se vea mermada”.

El acto ha estado conducido por Marta Jaumandreu, periodista y presentadora de TVE, y acompañado de un cuarteto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Murcia.

Medallas de Oro 2025

Las Medallas de Oro de Cruz Roja se enmarcan dentro de los reconocimientos formales, como obligación moral de la Institución de potenciar y avalar la labor altruista y solidaria de sus miembros o entidades y personas que colaboran con Cruz Roja, o que apoyan, comparten y defienden principios afines a los de la Organización. Se reconoce así a personas u organizaciones que han conseguido con su trayectoria tener un gran impacto social.

Almudena Ariza, periodista con una trayectoria de más de 40 años como profesional de la comunicación, será reconocida por su defensa del rigor en la información y la cobertura de crisis humanitarias y conflictos armados desempeñada en los últimos 20 años.

Como enviada especial de TVE, ha cubierto muchos de los grandes acontecimientos informativos, desde los atentados del 11 de septiembre, a las guerras de Afganistán e Irak. También catástrofes y terremotos como los de Turquía, Irán o Haití, o el tsunami de Indonesia, siendo la primera periodista española que llegó a Banda Aceh en el norte de Sumatra, la zona más próxima al epicentro de la catástrofe. Más recientemente, ha sido la profesional elegida por TVE para cubrir conflictos de Ucrania-Rusia e Israel-Palestina.

En abril de 2023 estrenó un programa propio en La 1 -Españoles en conflictos- centrado en compatriotas que viven en enclaves del mundo con graves problemáticas sociales, para los que viajó a Sudáfrica, Filipinas, EE.UU, México, Honduras, Perú, Corea del Sur, Turquía, Polonia e India.

César Bona recibirá una de las Medallas de Oro de Cruz Roja por su defensa de la educación y la convivencia, motivo por el que también fue nominado en 2015 por el Global Teacher Prize como uno de los 50 mejores maestros del mundo.

Profesor de formación, Bona defiende como pilares de la educación valores como la escucha, la empatía, el respeto a las diferencias y la participación de niños, niñas y adolescentes en la sociedad.

Asistentes al evento.
Asistentes al evento.

También considera esencial el compromiso social y con la naturaleza como parte de la educación integral del ser humano. En sus proyectos ha conseguido llevar a cabo numerosos retos como que niños con dificultades de alfabetización se sientan interesados por la lectura, que sus alumnos impulsasen una protectora de animales virtual que ha llegado al ámbito internacional (Children for Animals) o que rodasen un cortometraje premiado en un festival de cine de la India, entre otros.

Cruz Roja en Burkina Faso es una de las sociedades nacionales africanas con mayor solidez y capacidad de la región, que cuenta con un gran reconocimiento reputacional tanto en África como en nivel global, y que ahora recibirá la Medalla de Oro de 2025.

Esta sociedad nacional opera en uno de los contextos humanitarios más complejos de África (Sahel), enfrentando grandes retos para garantizar el acceso seguro y salvaguarda y seguridad de su voluntariado, pero manteniendo una capacidad operativa y un reconocimiento de su labor muy altos por parte de las comunidades y la población.

Con este reconocimiento se quiere destacar su papel para hacer frente a los desafíos humanitarias y crisis complejas que afectan a África, el rol clave de los principios de humanidad, imparcialidad y neutralidad en el acceso y la asistencia a la población en situación de vulnerabilidad, la labor clave del voluntariado, y la necesidad de garantizar el acceso seguro.

Emilia Lozano, activista ligada a los problemas vecinales y con un amplio recorrido en asociaciones, recibe la Medalla de Oro 2025 por su compromiso con las situaciones de vulnerabilidad de su entorno.

Dedicó gran parte de su vida a asociaciones de apoyo a las mujeres y contra la violencia de género, generando e impulsando asociaciones como Mujeres en Hortaleza o Mujeres por un Distrito. En esta última, crearon una bolsa de trabajo y mediaron con las empresas, logrando así la incorporación laboral de algunas mujeres en empresas del distrito.

En 2021, una vez jubilada, comienza una actividad de apoyo a jóvenes migrantes ex -tutelados proporcionándoles un hogar. Esta iniciativa termina concretándose en Somos acogida, asociación que además de una solución residencial, apoya a estos jóvenes con actividades de acompañamiento para la realización de trámites administrativos, apoyo psicosocial, proporcionar una red y generación de vínculos a través de familias de acogida, talleres de habilidades sociales etc. todo ello con el objetivo último de apoyarles a conseguir su autonomía y su plena integración en la población española.

Además de la Medalla de Oro con la que Cruz Roja Española reconoce la labor de Emilia, su asociación, Somos acogida, ha sido merecedora del premio al Liderazgo Público otorgado por la Asociación HKS Spain Alumni Network de Harvard Kennedy School.

Nasco Feeding Minds es una de las primeras ONG creada por jóvenes africanos y cuyo objetivo es cambiar el paradigma de la ayuda humanitaria, basada en la ayuda horizontal, es decir, que son los propios africanos migrantes quienes asumen la responsabilidad de cambiar su realidad.

Su fundador, Ousmar Umar, emigró desde Ghana a los 13 años. Atravesó el desierto del Sáhara, llegó en patera hasta Canarias, desde donde se trasladó a Barcelona y conoció a Armand y Montserrat, sus padres de acogida. Con 18 años aún no sabía leer y escribir, pero consiguió sacarse el graduado escolar español en seis años, y el grado de Química en dos, además de un master. Compaginaba sus estudios con un trabajo como mecánico de bicicletas que le permitió pagarse la educación y además crear en esta ONG en 2012.

WARMUP25_sabado_FerMorales-1745-1.jpg
Fuegos artificiales tras el concierto de MIA el Sábado en el Warm Up Estrella de Levante / Fer Morales-Warm Up Festival.

Murcia volvió a convertirse este fin de semana en el epicentro de la música independiente y alternativa con la celebración de la séptima edición del festival WARM UP Estrella de Levante, que ha colgado el cartel de “todo vendido” por segundo año consecutivo. Un total de 52.000 personas llenaron el recinto de La Fica durante las dos jornadas principales del festival, que reunió a una constelación de artistas nacionales e internacionales, propuestas emergentes, electrónica vanguardista y una organización volcada en la sostenibilidad y la solidaridad.

El viernes 2 de mayo, unas 26.000 personas dieron el pistoletazo de salida a un arranque inmejorable de festival. La jornada inaugural empezó sobre el Escenario ENAE, con la actuación de Sistema Nervioso, ganadores del certamen Región de Murcia Suena, seguidos por propuestas tan variadas como el intimismo de pablopablo, el mestizaje de Ralphie Choo, el nuevo disco de Trashi, el pop experimental de Julieta, el torbellino británico de Fat Dog o la fiesta final de Neoverbeneo.

El Escenario Estrella de Levante vivió momentos álgidos con nombres como Mando Diao, con un directo apoteósico en el que repasaron un extenso repertorio de 30 años de carrera en el que no pudo faltar un Dance with somebody, que desató la locura en todo el recinto.  Otros que pusieron a vibrar al público desde que pusieron un pie en el escenario fueron los emblemáticos Franz Ferdinand, en un apabullante show donde presentaron los temas de su último disco, “The Human Fear”, y soltaron hit tras hit como los atemporales Take me out o Do you want to. Uno de los momentos más esperados fue el regreso de Mikel Izal, que presentó en solitario su trabajo El Miedo y el Paraíso ante un público entregado, antes de dar paso al enigmático Claptone, que clausuró el escenario principal con su habitual despliegue de luces y electrónica.

Franz Ferdinand durante su actuación el viernes en le escenario principal / Fer Morales.

La intensidad no decayó en el Escenario ElPozo King Upp, donde brillaron Rufus T. Firefly con Todas las cosas buenas, el rock visceral de Niña Polaca, la cuidada escenografía y sensibilidad de Zahara, y la energía de Carolina Durante, que a pesar de la lesión de su cantante ofrecio uno de los conciertos más frenéticos de la noche con colaboraciones sorpresa de Marcelo Criminal y Las Petunias. Varry Brava puso el broche final con los ritmos pop de su último trabajo Sharipop.

Mientras tanto, el Escenario ESC fue el hogar de la electrónica más rompedora con sesiones de Teo Lucadamo, Ultralágrima, Roza Terenzi, OroJondo, Surusinghe, Ruptura y REM DJs, entre otros.

Segunda jornada

La segunda jornada, el sábado 3 de mayo, mantuvo el pulso con otra sesión multitudinaria y una selección de nombres igualmente potentes. La tarde comenzó de nuevo en el Escenario ENAE con el talento local de joseluis, seguido de los acordes rock de Shego, el romanticismo de Barry B junto a Gara Durán, la potencia británica de The K’s, la foliada gallega electrónica de Baiuca, el trap avanzado de HOFE y el cierre festivo de Flash Show.

Sobre las tablas del Escenario Estrella de Levante, se dieron cita varias de las cabezas de cartel más esperadas. La primera de ellas, la personalísima propuesta de Amaia que, seis años después de su primera actuación en el festival, volvió a enamorar a todos con su dulzura, su autenticidad, su inimitable voz y su inseparable piano para presentar las canciones de su nuevo álbum, Si abro los ojos no es real. Le tomó el relevo una de las grandes divas del hip hop y el electropop británico: M.I.A., que conquistó con una puesta en escena sencilla pero potente, repleta de humo y láseres en un apabullante directo que culminó con el hit universal Paper Planes acompañado con unos espectaculares fuegos artificiales cortesía de #WARMUP2025. Luego llegó la fiesta retro-futurista de Fangoria, con un despliegue coreográfico al nivel de sus himnos, y el contagioso directo de Crystal Fighters, que fusionaron melodías tropicales y cumbia con pop luminoso.

El Escenario ElPozo King Upp volvió a vibrar con el ímpetu de Alcalá Norte, el rock desenfrenado de Sexy Zebras, la madurez de Dorian presentando Futuros imposibles, el dinamismo de Siloé —que arrancaron en acústico entre el público— y el universo sonoro de Polo&Pan.

La electrónica siguió siendo protagonista en el ESC, con sesiones firmadas por TRISTÁN!, DJ Pablo!!!!!, Fernanda Arrau, nusar3000, bashkka y Merca Bae.

Más allá de la música, el festival destacó por su apuesta pionera por la sostenibilidad. Entre las novedades, unos innovadores baños que consumen solo un litro por descarga gracias a tecnología de vacío, y un sistema de recogida de residuos completamente autónomo, sin conexión al saneamiento público, que lo convierte en el primer festival de la Región de Murcia con “cero residuo químico”.

La vertiente solidaria también tuvo presencia con invitaciones que incluían un donativo íntegro destinado a Mr Dogs y Afamur, entidades dedicadas a la terapia asistida con animales y al apoyo a familiares de personas con Alzheimer.

Los conciertos fueron retransmitidos en directo por Radio 3, y el ambiente en La Fica se completó con actividades interactivas de marcas como Centauro o Jameson, y con la programación paralela de Somos Murcia, que llevó la música y el cine a salas, plazas y calles de la ciudad con más de cincuenta bandas durante toda la semana.

WARM UP Estrella de Levante confirma así su estatus como uno de los festivales imprescindibles del panorama nacional, con una edición vibrante, comprometida y con una conexión inquebrantable con el público murciano.

Diseno-sin-titulo-2025-03-25T130046.387.jpg
Diego Avilés. (Ana Bernal)
Diego Avilés. (Ana Bernal)

Diego Avilés es el actual concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia. Con formación en Derecho y Gestión Empresarial, su misión es acercar la cultura a la ciudadanía, promoviendo tanto las raíces murcianas como las nuevas expresiones artísticas.

EM. Lleva dos años como concejal de Cultura. ¿Qué balance hace de la experiencia?

DA. El balance es, sin duda, muy positivo. Tener la oportunidad de servir a la ciudad que amo, de contribuir desde el ámbito cultural y de trabajar codo a codo con los colectivos de los que formo parte, ha sido una experiencia enriquecedora a todos los niveles. La cultura es un pilar fundamental de nuestra identidad y desde el primer día me comprometí a escuchar, dialogar y construir junto a quienes la hacen posible. Hemos trabajado intensamente para fortalecer la oferta cultural, impulsando iniciativas que no solo enriquecen nuestra ciudad, sino que también generan espacios de encuentro y participación. 

EM. ¿Cómo definiría la situación actual de la cultura en Murcia?

DA. Murcia está viviendo un momento clave en su desarrollo cultural y le esperan años muy prometedores. En el panorama nacional, cada vez son más los artistas murcianos que consolidan su nombre en disciplinas como la música, las artes escénicas o la literatura, lo que demuestra el enorme talento que tenemos y el reconocimiento que está alcanzando fuera de nuestras fronteras.

Además, estamos en una etapa de crecimiento en cuanto a infraestructuras culturales. Nunca antes habíamos contado con tantos edificios públicos dedicados a la cultura, lo que nos permite diversificar la oferta y acercarla a un público más amplio. La reciente incorporación de nuevos pabellones en la Cárcel Vieja, actualmente en proceso de remodelación, o la recuperación de espacios emblemáticos como las Bóvedas del Almudí y La Constancia, son claros ejemplos de cómo Murcia está apostando por su patrimonio y su desarrollo cultural.

EM. Celebrar los 1.200 años de la ciudad es un gran reto. ¿Cuáles son los principales proyectos culturales que están llevando a cabo?

DA. El principal y el que está dando mejor resultado es que todos los ciudadanos sean conscientes de que su ciudad cumple 1200 años y que conozcan los grandes hitos y acontecimientos históricos que han marcado el desarrollo de Murcia a lo largo de los siglos. También supone un reto, porque como dice el alcalde, José Ballesta, no queremos que el 1200 aniversario sea una celebración desde el punto de vista melancólico, sino como una oportunidad para diseñar la Murcia del futuro, entenderla como una ciudad abierta y participativa.

EM. Estamos a las puertas de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera, fechas muy destacadas en la ciudad. ¿Qué están preparando desde la concejalía?

DA. Uno de los compromisos que asumimos al llegar a la Glorieta fue el de revitalizar e impulsar nuestras fiestas populares, respetando nuestras raíces y tradiciones, pero también incorporando nuevas propuestas que han demostrado ser un éxito. Un claro ejemplo de ello es la Feria, que ha cobrado una nueva dimensión con actividades en torno al río, así como la Navidad, que ha consolidado su atractivo turístico gracias a tres escenarios principales: el gran árbol, el mercadillo y el Jardín de los Sueños. Las Fiestas de Primavera representan otra gran oportunidad para seguir en esta línea de innovación y tradición. Este año, llegan cargadas de novedades, con especial protagonismo para la Batalla de las Flores, con la que ensalzamos los símbolos de Murcia como nuestra bandera, himno y escudo.

Diego Avilés. (Ana Bernal)
Diego Avilés. (Ana Bernal)

EM. Ambas atraen a miles de turistas cada año. ¿Cuál es la previsión para este año?

DA. Los datos de ocupación hotelera durante la celebración de nuestras fiestas populares han ido aumentando durante los últimos meses al igual que en Navidad, ya que en esa fecha conseguimos alcanzar el lleno técnico y récord de visitas en las oficinas de turismo en el plano de las Fiestas de Primavera y Semana Santa y este año pretendemos superarlo y todo apunta a ello.

EM. Murcia cuenta con un gran patrimonio histórico. ¿Cuáles son las principales iniciativas están en marcha para ponerlo en valor?

DA. Somos plenamente conscientes de que estamos llamados a conservar y poner en valor nuestro patrimonio histórico. Son muchos los proyectos que están en marcha como las Fortalezas del Rey Lobo, la red de Molinos de la Huerta, diferentes paños de Muralla en la Ciudad como Madina Mursiya, la Muralla de Sagasta o la recién llamada Muralla del Sol, entre otros. Pero en cuanto al ámbito cultural estamos muy centrados en la recuperación de la Cárcel Vieja y también estamos trabajando en la recuperación de la Fábrica de Harinas la Constancia que tendrá uso plenamente cultural, así como el proyecto de las Bóvedas del Almudí que pusimos en marcha hace apenas un año.

EM. ¿Qué medidas está tomando el Ayuntamiento para fomentar la cultura local y apoyar a los artistas emergentes?

DA. Uno de nuestros principales objetivos es ofrecer oportunidades a los talentos emergentes, por ello además de proyectos que fomentan la producción cultural como Mu-tantes, hemos puesto al servicio de los murcianos las Bóvedas del Almudí, en las que cada año se presenta el trabajo de al menos nueve artistas murcianos de carácter emergente. Además, estamos trabajando en la recuperación de la Fábrica de Harinas La Constancia que acogerá foros y jornadas de intercambio y networking entre jóvenes artistas de las distintas disciplinas artísticas.

EM. ¿Cuál es su visión de la colaboración con otras ciudades y comunidades para promover la cultura murciana a nivel nacional e internacional?

DA. La coordinación y colaboración entre ciudades es constante en el intercambio cultural. Mantenemos una excelente relación con aquellas capitales donde se encuentra nuestro público objetivo, como Madrid, Málaga y Valencia, así como con las provincias limítrofes, con las que desarrollamos de forma continua proyectos de enriquecimiento bilateral. Estas sinergias nos permiten impulsar la proyección de la cultura murciana a nivel nacional e internacional, fortaleciendo nuestro patrimonio y ofreciendo nuevas oportunidades para su difusión.

Texto: Concha Alcántara

Fotografías: Ana Bernal

doble-grupo-IMG_0593b.jpg

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: Ana Bernal.

No ha sido fácil ni rápido, pero ha llegado el momento. Numerosas instituciones y asociaciones de la región han visto como una mujer llegaba por primera vez a su presidencia en los últimos años. Es el caso de las protagonistas de estas páginas. Miryam Fuertes está al frente de la Cámara de Comercio de Murcia desde julio de 2024. Maravillas Hernández preside el Colegio de Abogados desde mayo de 2024. María Trinidad Herrero fue la primera presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia en 2018 y actualmente es presidenta de honor. Y Almudena Abellán dirige AJE, la Asociación de Jóvenes Empresarios, desde 2023. Hay muchas más pero son una buena representación de una realidad que está cambiando el paradigma institucional y empresarial de la región y que multiplica los referentes para las nuevas generaciones.

Por Concha Alcántara / Fotografía: Ana Bernal.

MIRYAM FUERTES, PRIMERA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MURCIA

“Represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra”

Dice Miryam Fuertes que aún no se cree que haya llegado a ser la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que asumió en julio de 2024 en sustitución de Miguel López Abad. El anterior presidente la llamó para trabajar en su Junta Directiva en 2018 y luego la sorprendió al proponerle sucederle. No era algo que entrara en los planes de la directora ejecutiva de Profusa y fundadora y CEO de la empresa de hostelería y organización de eventos Promenade. Pero aceptó el reto y desde entonces asegura que no ha parado, hasta el punto de que se ha quedado “sin vida personal”. 

A pesar de ello, se la ve feliz y orgullosa con el destacado papel que le tenía preparado la vida. Experiencia no le falta para desempeñar el puesto a la perfección. Licenciada en Administración y Dirección de empresas y formada en Dirección General, Recursos Humanos y Empresa Familiar, entre otros, ingresó en el consejo de administración del Grupo Fuertes en 2018 y ha crecido bajo la tutela de uno de los mayores empresarios de la región, Tomás Fuertes, que es su referente. “El mejor máster que he podido tener es desarrollar la vida empresarial al lado de mi padre”, asegura.

Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio de Murcia en 125 años de historia. Ha roto el techo de cristal de esta institución.

Es verdad, pero no es mérito mío, sino es una suma de esfuerzos de muchas mujeres y refleja que los tiempos han cambiado. Es una realidad que las mujeres tenemos cada día más relevancia, no solo en el mundo de la empresa, pero llegar hasta aquí también supone otros costes: hay que trabajar mucho, formarse continuamente y renunciar a otras cosas personales.

¿Cómo se siente al estar en ese puesto por primera vez?

Es un orgullo porque represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, siempre trabajando mucho en el back stage. La generación pasada ya fue abriendo puertas; y cuando ha llegado mi generación, hemos tenido igualdad de oportunidades a la hora de formarnos, algo que anteriormente no pasaba. Ahora en todas las carreras hay una mayoría de mujeres y tienen los expedientes más brillantes. Quedan pendientes las STEM.

¿Qué hace falta para conseguir la igualdad en los puestos de dirección?

Es lo que tiene el progreso, que es un proceso imparable, en el que la capacitación y los méritos están por encima de cualquier sesgo de género. Dicho esto, también hay que respetar las decisiones personales de otras muchas mujeres que, desde la libertad, eligen puestos de trabajo que permitan una conciliación más fácil entre la vida profesional y familiar.

¿Es buena la posición de la mujer en el mundo empresarial en la Región de Murcia? 

De forma natural, la mujer ha ido adquiriendo mayor protagonismo. A mí me enorgullece poder relacionarme, aquí en Murcia, con una cantidad de mujeres de gran nivel en varias disciplinas. Es síntoma de que socialmente vamos caminando juntas. Quizás se nos ve menos porque somos perfiles con menor presencia, más multitareas, y el poco tiempo que tenemos disponible seleccionamos prioridades. Pero haberlas, haylas y muchas.

Pero es justo visibilizarlas.

Sí, sobre todo por inspirar a las generaciones que vienen. En el Foro de Expertas Profesionales fue una de las preguntas que nos hicieron y realmente se nos ve menos. Hace poco, me presentaron a unas chicas adolescentes que me miraban con una admiración… Yo pensaba, “pero si yo no soy nadie”. Tal vez no somos conscientes del impacto positivo que generamos al estar en estos puestos. Pero ver esos ojos, esa ilusión… se me quedó clavado y me hizo reflexionar sobre la importancia de la influencia que podemos llegar a generar. 

¿También le pasaba de niña?

Sí. Me acuerdo, por ejemplo, de Encarna Zamora, entonces directora de Hefame y un cañón de mujer. Siempre he admirado ese perfil de mujer. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Nooyi. Nació en India, emigró a los EEUU, estudió en Yale y llegó a directiva de una de las mayores compañías del mundo. Me parece muy inspirador.

¿Cuánto marca ser la hija de uno de los mayores empresarios de esta tierra?

Yo lo veo 100% como un orgullo y una ventaja ya que, mi espoleta de salida va por delante. Para mí es un referente y un camino ya andado de aprendizaje porque, además, es mi jefe y mentor. El mejor máster que he podido tener es aprender la visión empresarial al lado de mi padre. En algunos casos me han llegado a preguntar por qué no elegí un camino más fácil. Él me animó a formarme bien, a valorar las cosas y elegí libremente seguir su ejemplo de trabajo con los valores familiares y bajo la cultura del esfuerzo.

¿Le ha dado algún consejo?

Las palabras te pueden llegar a convencer, sin embargo, el ejemplo arrastra. Pero además mi padre es un gran filósofo autodidacta de la vida y tengo muchas frases célebres suyas que algún día habría que publicar. Por ejemplo, “Cuerpo, mente y alma es un trípode que siempre te mantendrá en equilibrio”.

Él siempre ha confiado en mí, desde que era muy pequeña. Cuando me presenté a ser presidenta. Me dijo, “eres libre para tomar tus decisiones. Pero también te conozco y, aunque dices que vas a estar poco tiempo, te vas a meter hasta el fondo”. Él sabe que me involucro mucho en todo lo que hago.

¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la Cámara de Comercio?

Hacer crecer a las empresas es el principal objetivo, seguido de su competitividad, la transformación digital, la apertura de nuevos mercados para la internacionalización, cualificación de personas y mentorización de nuevos emprendedores. Tenemos un tejido productivo que en un 98% son pequeñas y medianas empresas. Las Cámaras de Comercio somos agentes transformadores de todo ese tejido para hacerlo crecer, y generar valor compartido. 

El tamaño de las empresas importa y mucho, porque de ello depende su supervivencia. Las empresas pequeñas tienen unos recursos muy limitados, esto coarta su crecimiento y su productividad. Dicho por mí, puede parecer una cuestión exclusivamente empresarial pero no es baladí y trasciende directamente a la sociedad porque la baja productividad de nuestro país explica que la riqueza de los españoles no haya aumentado en los últimos 20 años.

Una de sus mayores apuestas para lograrlo es la digitalización 

Claramente, contribuir a la digitalización de las pymes es la mejor aportación que podemos hacer a la transformación de la economía regional. Como ejemplo, la Inteligencia Artificial está en plena eclosión y está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando su eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Desde la Cámara podemos ayudarles con asesoramiento, formación, acceso a ayudas e, incluso, un espacio con equipamiento tecnológico avanzado, nuestro miitUp.

¿Y la proyección exterior de nuestras empresas? ¿Le preocupa la actual situación geopolítica?

Sin duda, en un mundo globalizado la situación geopolítica internacional tiene su reflejo en las economías nacionales, y estamos asistiendo a profundos cambios en los escenarios de alianzas y relaciones comerciales, cuyas consecuencias aún no vemos en toda su plenitud.

La Región de Murcia es un ejemplo en el conjunto de España de apertura al exterior de nuestras empresas; somos la 5ª provincia más exportadora y ahí vamos a redoblar nuestros esfuerzos de apoyo para que a esta labor se sumen más número de empresas y que lo hagan de modo estable.

En cuanto a la mejora de la competitividad empresarial, seguimos con carencia en las infraestructuras.

Efectivamente, las infraestructuras, especialmente de transporte, son una demostrada palanca de atracción de inversiones y creación de riqueza. Y en nuestro caso, sin entrar en pormenores, existe un Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por 41 entidades sociales. Solo como ejemplo, el Corredor Mediterráneo permitirá el transporte de viajeros y mercancías de forma rápida y sostenible, generando crecimiento y oportunidades, especialmente en los sectores exportadores y, por supuesto, en el sector turístico. 

¿Cómo es su día a día en la actualidad?

¡Frenético! Por resumir, mi “Yo, SL” está en concurso de acreedores. Me he quedado prácticamente sin vida personal.

¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

Que está dirigido a ayudar a otras empresas a crecer. Siempre he vivido en una familia empresaria por lo que me resulta un entorno natural, mi vocación. Me siento motivada y satisfecha, con ilusión por lograr cosas para esta Región. 

Otra de mis grandes satisfacciones es el orgullo que siento, cuando salgo de Murcia, de representar y dar a conocer las empresas y el nivel de emprendedores que tenemos aquí. Más de una vez me han dicho “Que os dan de comer a los murcianos que estáis conquistando el mundo”.

Entonces, ¿el año que viene se presentará a las elecciones de la Cámara?

Por el momento, está siendo mucho más gratificante de lo que yo esperaba, pero aún queda un año para decidirlo… Esto es como un máster, los seis primeros meses son muy intensos, y a mí me estimula aprender. Sí quiero destacar que estoy muy a gusto con todo mi equipo cameral que es fantástico, pero también tengo responsabilidades en el Grupo Fuertes. Llevo una vida tan ajetreada e intensa, que no sé si voy a aguantar este ritmo. Vamos a andar el camino y ya se verá, aunque la alternancia en los cargos también la considero muy positiva para la Institución.


 

MARAVILLAS HERNÁNDEZ LÓPEZ, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE MURCIA

“El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente”

Texto: Marcos Paredes.

Defender a los ciudadanos y velar por darle voz a los que no la tienen son dos de las muchas características que tiene el mundo de la abogacía y, además, son las que resalta nuestra protagonista como las más bonitas de su profesión. Comprometida, familiar  y viajera, Maravillas Hernández es la primera mujer decana en la historia del Colegio de la Abogacía de Murcia y a la que hemos conocido un poco más en esta entrevista para Élite Murcia.

Eres una reputada abogada en la Región con más de 30 años de trayectoria, pero ¿cómo es Maravillas Hernández de cerca?

Autoexigente, perfeccionista, muy trabajadora y cercana, con una vocación de ayuda a los demás de la que no puedo apartarme en ningún momento

A mediados de 2024,  te convertiste en la primera mujer decana del Colegio de la Abogacía de Murcia en sus 183 años de historia. ¿Qué ha significado para ti obtener este logro? ¿Por qué ha sido tan complicado lograrlo?

Haber resultado elegida, al igual que todo el equipo y con un respaldo importante, lo primero que me provocó fue un sentimiento de gratitud y, a la par, una enorme responsabilidad para llevar a cabo todo aquello a lo que nos habíamos comprometido. 

Creo que de por sí, ser decano del Colegio de la Abogacía de Murcia es complicado. La Abogacía somos exigentes, pero también ha sido difícil romper ese sesgo estructural, aunque he sido testigo de que en el órgano de gobierno del Colegio de la Abogacía en los últimos 15 años han llegado a ocupar cargos más mujeres que hombres, pero efectivamente hemos estado 183 años solo con decanos. 

¿Crees que hacen falta más mujeres en el mundo de la abogacía en la Región? ¿Qué se puede hacer para incentivar a más jóvenes a apostar por esta profesión?

El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente. De hecho, lo compruebo en cada acto de jura o promesa de la abogacía. La inmensa mayoría son mujeres. 

Estamos en un momento difícil para el ejercicio profesional, pero personalmente siempre les digo a los alumnos que no hay mejor modo de llevar una vida que defendiendo a los demás, que la abogacía es la voz de los que no tienen voz, que nuestro trabajo puede cambiar vidas y que la nuestra es la profesión más bonita del mundo.

¿Qué características diferenciales piensas que pueden aportar las mujeres a esta rama profesional?

Creo que las mujeres podemos darle otro enfoque, ni mejor ni peor, distinto quizás, aunque pienso que debe potenciarse siempre el talento sobre el género. 

¿Qué factor consideras que es el más bonito de tu trabajo?

La defensa de los derechos de los demás, la posibilidad de mejorar la vida de las personas, de ponerle esa voz a los que no tienen voz. Es algo maravilloso, pero a la vez es fundamental porque al ejercer el derecho de defensa somos garantes del Estado de Derecho. 

Dale algún consejo a esas chicas que de mayores sueñan con ser abogadas de éxito como tú.

Que deben perseguir sus sueños, luchar sin tregua por conseguirlos, que dedicarse a la abogacía es una forma de vida, no se deja de ser abogado ni de noche ni de día. Defender a los ciudadanos cuando ponen en nuestras manos sus bienes más preciados como su libertad, su patrimonio, su honor o su seguridad es una gran responsabilidad, pero también es lo más gratificante. Esa es la grandeza de nuestra profesión. 

Dentro del Colegio de la Abogacía de Murcia, ¿qué persigues implementar en los próximos meses como nueva decana?

Estamos trabajando en numerosos proyectos, aparte de nuestra fijación permanente de mejora del turno de oficio y la pasarela al RETA para los compañeros. Por ejemplo, estamos apostando por proyectos de integración; proyectos formativos importantes; en la renovación tecnológica del Colegio; en fórmulas financieras que permitan a los compañeros aliviar los retrasos en los pagos del turno de oficio; en ayudar al acceso de los jóvenes al ejercicio profesional;  en la visibilidad e influencia de nuestra institución, y, en definitiva, a mejorar la situación de los profesionales, a quienes nos debemos. 

Y excluyendo la parte profesional, ¿qué objetivos tiene Maravillas Hernández a medio plazo?

Disfrutar de la familia, escribir, que me encanta, hacer deporte, viajar…

 

DE CERCA

 Tres valores indispensables para ti. Lealtad, sinceridad y respeto. 

 ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta escuchar y compartir tertulias con amigos, hacer deporte… El cine, el teatro y la música me apasionan y, sobre todo, me encanta viajar.


 

MARÍA TRINIDAD HERRERO, PRESIDENTA DE HONOR DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE MURCIA 

“La sororidad es imprescindible y necesaria”

Texto: Concha Alcántara.

María Trinidad Herrero fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. En la actualidad es catedrática de Anatomía Humana y Psicobiología en la Universidad de Murcia y es directora del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento, además de académica de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Con una mente brillante e inquieta, su currículum está repleto de estudios y títulos en diferentes campos. Ha realizado tres Másters Universitarios de su especialidad (University of Cambridge, University College of London y en la Universidad Complutense), y se licenció en Periodismo en 2011 y Publicidad y Relaciones Públicas en 2014 en la Universidad de Murcia.

 A lo largo de su vida, Herrero ha materializado su visión feminista de diversas maneras. Una de ellas fue la asistencia a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Pekín, un punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. A día de hoy tiene en marcha un proyecto europeo de gran importancia, “La medicina con dimensión de género”, que pone de manifiesto los sesgos de género existentes a nivel histórico en la medicina y la necesidad de visibilizarlos y eliminarlos.

Usted decidió estudiar medicina en una época en la que había muy pocas mujeres. ¿Cómo lo recuerda?

Lo recuerdo muy natural. Yo quería estudiar el cerebro y la carrera que encajaba mejor era medicina. Tuvimos numerus clausus, pero eso no me preocupaba. Y el hecho de ser mujer tampoco me preocupaba. Mi año fue el primero en que nos matriculamos en Medicina el mismo número de mujeres que hombres en España.

¿Ha encontrado muchos obstáculos en su camino laboral?

Algunos. Muchos no relacionados con ser mujer. Otros, por micromachismos, no los habría sufrido si hubiera sido varón. No obstante, los obstáculos son oportunidades de mejora y, aunque al principio cueste, después eres consciente de que sirven para aprender y para mejorar.

¿Y apoyos?

Si, muchísimos, inmensos, pero no por ser mujer… Desde mi familia (que fue esencial) a mis maestros y maestras a lo largo de mi carrera profesional, además de los apoyos emocionales de tantas amigas y amigos, que también son importantes en momentos de crisis.

Fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. ¿Por qué tardó tanto en llegar?

Hay que considerar que hace menos de 115 años que se graduó la primera mujer en Medicina y Cirugía en España, así que, en general, vamos con siglos de retraso. Y aunque hemos avanzado muchísimo, queda que las mujeres puedan acceder a puestos de toma de decisiones en pie de igualdad. Va a llegar, pero es imprescindible que seamos proactivas.

¿Cuál es el principal obstáculo para una profesional en la actualidad, bajo su punto de vista?

Uno de los principales obstáculos es la conciliación de la vida profesional y la personal, no solo ser madre y esposa, sino que las mujeres también deben ocuparse de los mayores de la familia y se implican mucho más en las labores sociales relacionadas con actividades familiares. Por ello, las mujeres tienen menos tiempo para sus labores profesionales, que realizan perfectamente, pero sin tener tiempo adicional para actividades profesionales de promoción.

Impulsó Lyceum, la primera Asociación de Mujeres Científicas de la Región. Su trabajo ha sido tradicionalmente menos visible que el de sus compañeros varones. ¿Queda mucho por hacer?

Mucho, sí. Comenzar con la educación de niñas y niños en la igualdad de oportunidades, de que aprendan a trabajar en conjunto y colaborativamente también en el seno de las familias. Pero también, empoderar a las niñas, que no se sientan inferiores (hay publicaciones científicas que lo demuestran), visibilizar la actividad de las mujeres, promocionar su labor, darles oportunidades de conciliar, brindarles facilidades por el embarazo, parto y puerperio, con políticas públicas inclusivas, conseguir que quien se ha formado persevere y continúe en la carrera científica o que llegue un día en que los puestos de toma de decisiones estén igualmente ocupados por mujeres y por varones.

Usted ha dedicado gran parte de su carrera al estudio del cerebro. ¿Es muy diferente en mujeres y hombres?

Cada individuo tiene un cerebro diferente, pero sí, según la genética, mujeres y hombres somos diversos y a eso se añade la educación que establece los patrones de papeles diferenciados y que todavía ahonda más en esas diferencias cerebrales y de conducta. No obstante, debido a las diferencias individuales se habla del cerebro en mosaico.

¿Es imprescindible practicar la sororidad, la hermandad entre mujeres?

La sororidad es imprescindible y necesaria, pero defendiendo ideas claras de igualdad de oportunidades sin tener actitudes de enfrentamiento, sino yendo adelante con responsabilidad. Ser consciente de lo que nos toca en cada momento de la historia… Y ahora, tenemos que cumplir con lo que nos ha tocado vivir para dejar un mundo mejor a las generaciones futuras.

¿Cómo vislumbra el futuro?

Lo vislumbro estupendo, con oportunidades nunca vistas y aplicación de la tecnología que hará revolucionar el mundo y a nuestros cerebros plásticos, pero habrá/hay que incidir en la educación en valores y en la responsabilidad social.


 

ALMUDENA ABELLÁN, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS (AJE)

“El talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar”

Texto: Marcos Paredes.

El adjetivo que probablemente mejor califica a la protagonista de esta entrevista es “valiente”. Almudena Abellán, presidenta de AJE Región de Murcia desde 2023 y CEO de Ipitec desde 2018, es una de las mujeres más influyentes del panorama empresarial regional. Lo ha conseguido gracias a su gran dedicación y a llevar el emprendimiento por bandera. 

Llegaste a la presidencia de AJE en abril de 2023, habiendo ocupado anteriormente los cargos de vocal y vicepresidenta desde 2019, año en el que entraste a la asociación. ¿Cómo ha sido el camino?

Antes de ser empresaria, ya formaba parte de AJE Región de Murcia en nombre de la empresa en la que trabajaba. Siempre he creído en el asociacionismo como motor de cambio y acompañamiento para la consecución de un propósito común. Para mí es un verdadero orgullo poder representar a los jóvenes empresarios y, por supuesto, también supuso un reto personal y profesional debido a que tenía un peque de 7 meses y un proyecto empresarial que consolidar, que también necesitaban de mi tiempo y dedicación. Ser presidenta suponía un gran reto y también era un símbolo personal de que podía hacerlo.

Desde 2018 eres CEO de Ipitec Estrategia e Innovación, una compañía enfocada a las actividades jurídicas. Háblanos del proyecto y qué papel fundamental desempeñas.

Siempre he tenido ganas de tener mi propio proyecto y en 2018 se presentó la oportunidad. Ipitec es una empresa que se dedica al asesoramiento, gestión y defensa de activos intangibles, patentes, marcas, derechos de autor…Todo ello a nivel nacional, europeo e internacional. Comencé junto a otra persona, trabajadora de Ipitec y, a día de hoy, somos cuatro en el equipo. Hemos crecido en clientes y capacidad de gestión. 

¿De dónde nace tu vocación por el mundo de la empresa y en qué momento decides emprender?

Siempre he tenido el gen del emprendimiento, era cuestión de tiempo. Tuve la oportunidad tras el cese de la actividad de la empresa en la que trabajaba. Me encantaba la idea de tener un proyecto propio y darle forma. De aplicar métodos propios para la atención al cliente.

¿Has tenido dificultades en tu trayectoria empresarial por el hecho de ser mujer?

Sinceramente, no puedo decir que haya tenido dificultades debido al género. Siempre hay alguna persona que puede desentonar o decir alguna de esas frases que no son apropiadas a la época que vivimos, pero han sido ocasiones contadas a las que no les doy importancia. Debemos trabajar en una sociedad inclusiva desde el hogar y los centros educativos, no debemos retroceder ni un solo paso en cuestiones de género. 

¿Cómo se encuentra actualmente la situación del emprendimiento juvenil en la Región? ¿Y en el caso específico de las mujeres?

Somos una Región muy activa en lo que al emprendimiento se refiere. Cada año sumamos más emprendedores a nuestro ranking. Como se publica en el informe GEM de 2024, el emprendimiento en la Región ha crecido un 20% respecto a 2023 y, lo que es más importante, existen menos cierres de empresas jóvenes consolidando los proyectos que en años anteriores. En cuanto al emprendimiento femenino, el talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar nuestras vocaciones y hacerlas parte de nuestra carrera profesional. Crecen las mujeres que nos sumamos a generar riqueza con nuevos proyectos.

En tu opinión, ¿qué queda por hacer para lograr que cada vez más mujeres de la Región, y de España en general, decidan sumergirse en el mundo empresarial?

Políticas reales que permitan a las familias conciliar y a las empresas la contratación sin condiciones para cubrir, por ejemplo, una baja por maternidad o paternidad. Nos queda mucho trabajo por hacer. Hemos entendido que tenemos que trabajar juntos administración, empresa, empresarios y trabajadores, pero falta que realmente nos pongamos manos a la obra en estos asuntos para que cada vez seamos más mujeres ocupando cargos directivos. No se trata de cuotas, sino de aportar valor a las empresas a los proyectos empresariales y de sumar talento. 

¿Cuál crees que es la principal virtud de las mujeres empresarias?

En el equilibrio está la virtud, creo que las mujeres mostramos determinadas cualidades a la hora de liderar nuestros proyectos y ocupar cargos de alta dirección o mandos intermedios que nos hacen más resilientes, comprensivas y valientes. 

Parece que hay Almudena Abellán para rato… ¿Qué pasos quieres seguir dando?

Me encanta lo que hago y estoy disfrutando mucho de la presidencia de la asociación y estaré hasta que pueda aportar y seguir creciendo en proyectos para nuestros asociados. Mi proyecto a corto plazo es consolidar Ipitec y crecer en equipo y gestiones.

¿Qué consejos le darías a todas esas niñas que hoy en día sueñan con convertirse en empresarias de éxito?

Que el éxito se consigue con trabajo, pasión y esfuerzo, no hay otra receta. Debes amar lo que haces y luchar mucho por ello, nadie lo hace en tu nombre. 

 

De Cerca

Tres palabras que te definan. Valentía, familia y pasión. 

Un sueño por cumplir. Que Ipitec sea una empresa referente a nivel nacional en el sector de la propiedad industrial. 

 

IMG_0553b.jpg

Dice Miryam Fuertes que aún no se cree que haya llegado a ser la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que asumió en julio de 2024 en sustitución de Miguel López Abad. El anterior presidente la llamó para trabajar en su Junta Directiva en 2018 y luego la sorprendió al proponerle sucederle. No era algo que entrara en los planes de la directora ejecutiva de Profusa y fundadora y CEO de la empresa de hostelería y organización de eventos Promenade. Pero aceptó el reto y desde entonces asegura que no ha parado, hasta el punto de que se ha quedado “sin vida personal”. 

A pesar de ello, se la ve feliz y orgullosa con el destacado papel que le tenía preparado la vida. Experiencia no le falta para desempeñar el puesto a la perfección. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y formada en Dirección General, Recursos Humanos y Empresa Familiar, entre otros, ingresó en el consejo de administración del Grupo Fuertes en 2018 y ha crecido bajo la tutela de uno de los mayores empresarios de la región, Tomás Fuertes, que es su referente. “El mejor máster que he podido tener es desarrollar la vida empresarial al lado de mi padre”, asegura.

EM. Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio de Murcia en 125 años de historia. Ha roto el techo de cristal de esta institución.

MF. Es verdad, pero no es mérito mío, sino es una suma de esfuerzos de muchas mujeres y refleja que los tiempos han cambiado. Es una realidad que las mujeres tenemos cada día más relevancia, no solo en el mundo de la empresa, pero llegar hasta aquí también supone otros costes: hay que trabajar mucho, formarse continuamente y renunciar a otras cosas personales.

EM. ¿Cómo se siente al estar en ese puesto por primera vez?

MF. Es un orgullo porque represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, siempre trabajando mucho en el back stage. La generación pasada ya fue abriendo puertas; y cuando ha llegado mi generación, hemos tenido igualdad de oportunidades a la hora de formarnos, algo que anteriormente no pasaba. Ahora en todas las carreras hay una mayoría de mujeres y tienen los expedientes más brillantes. Quedan pendientes las STEM.

EM. ¿Qué hace falta para conseguir la igualdad en los puestos de dirección?

MF. Es lo que tiene el progreso, que es un proceso imparable, en el que la capacitación y los méritos están por encima de cualquier sesgo de género. Dicho esto, también hay que respetar las decisiones personales de otras muchas mujeres que, desde la libertad, eligen puestos de trabajo que permitan una conciliación más fácil entre la vida profesional y familiar.

EM. ¿Es buena la posición de la mujer en el mundo empresarial en la Región de Murcia? 

MF. De forma natural, la mujer ha ido adquiriendo mayor protagonismo. A mí me enorgullece poder relacionarme, aquí en Murcia, con una cantidad de mujeres de gran nivel en varias disciplinas. Es síntoma de que socialmente vamos caminando juntas. Quizás se nos ve menos porque somos perfiles con menor presencia, más multitareas, y el poco tiempo que tenemos disponible seleccionamos prioridades. Pero haberlas, haylas y muchas.

EM. Pero es justo visibilizarlas.

MF. Sí, sobre todo por inspirar a las generaciones que vienen. En el Foro de Expertas Profesionales fue una de las preguntas que nos hicieron y realmente se nos ve menos. Hace poco, me presentaron a unas chicas adolescentes que me miraban con una admiración… Yo pensaba, “pero si yo no soy nadie”. Tal vez no somos conscientes del impacto positivo que generamos al estar en estos puestos. Pero ver esos ojos, esa ilusión… se me quedó clavado y me hizo reflexionar sobre la importancia de la influencia que podemos llegar a generar. 

EM. ¿También le pasaba de niña?

MF. Sí. Me acuerdo, por ejemplo, de Encarna Zamora, entonces directora de Hefame y un cañón de mujer. Siempre he admirado ese perfil de mujer. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Nooyi. Nació en India, emigró a los EEUU, estudió en Yale y llegó a directiva de una de las mayores compañías del mundo. Me parece muy inspirador.

EM. ¿Cuánto marca ser la hija de uno de los mayores empresarios de esta tierra?

MF. Yo lo veo 100% como un orgullo y una ventaja ya que, mi espoleta de salida va por delante. Para mí es un referente y un camino ya andado de aprendizaje porque, además, es mi jefe y mentor. El mejor máster que he podido tener es aprender la visión empresarial al lado de mi padre. En algunos casos me han llegado a preguntar por qué no elegí un camino más fácil. Él me animó a formarme bien, a valorar las cosas y elegí libremente seguir su ejemplo de trabajo con los valores familiares y bajo la cultura del esfuerzo.

EM. ¿Le ha dado algún consejo?

MF. Las palabras te pueden llegar a convencer, sin embargo, el ejemplo arrastra. Pero además mi padre es un gran filósofo autodidacta de la vida y tengo muchas frases célebres suyas que algún día habría que publicar. Por ejemplo, “Cuerpo, mente y alma es un trípode que siempre te mantendrá en equilibrio”.

Él siempre ha confiado en mí, desde que era muy pequeña. Cuando me presenté a ser presidenta. Me dijo, “eres libre para tomar tus decisiones. Pero también te conozco y, aunque dices que vas a estar poco tiempo, te vas a meter hasta el fondo”. Él sabe que me involucro mucho en todo lo que hago.

EM. ¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la Cámara de Comercio?

MF. Hacer crecer a las empresas es el principal objetivo, seguido de su competitividad, la transformación digital, la apertura de nuevos mercados para la internacionalización, cualificación de personas y mentorización de nuevos emprendedores. Tenemos un tejido productivo que en un 98% son pequeñas y medianas empresas. Las Cámaras de Comercio somos agentes transformadores de todo ese tejido para hacerlo crecer, y generar valor compartido. 

El tamaño de las empresas importa y mucho, porque de ello depende su supervivencia. Las empresas pequeñas tienen unos recursos muy limitados, esto coarta su crecimiento y su productividad. Dicho por mí, puede parecer una cuestión exclusivamente empresarial pero no es baladí y trasciende directamente a la sociedad porque la baja productividad de nuestro país explica que la riqueza de los españoles no haya aumentado en los últimos 20 años.

EM. Una de sus mayores apuestas para lograrlo es la digitalización 

MF. Claramente, contribuir a la digitalización de las pymes es la mejor aportación que podemos hacer a la transformación de la economía regional. Como ejemplo, la Inteligencia Artificial está en plena eclosión y está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando su eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Desde la Cámara podemos ayudarles con asesoramiento, formación, acceso a ayudas e, incluso, un espacio con equipamiento tecnológico avanzado, nuestro miitUp.

Imagen de Miryam Fuertes. (Ana Bernal)
Imagen de Miryam Fuertes. (Ana Bernal)

EM. ¿Y la proyección exterior de nuestras empresas? ¿Le preocupa la actual situación geopolítica?

MF. Sin duda, en un mundo globalizado la situación geopolítica internacional tiene su reflejo en las economías nacionales, y estamos asistiendo a profundos cambios en los escenarios de alianzas y relaciones comerciales, cuyas consecuencias aún no vemos en toda su plenitud.

La Región de Murcia es un ejemplo en el conjunto de España de apertura al exterior de nuestras empresas; somos la 5ª provincia más exportadora y ahí vamos a redoblar nuestros esfuerzos de apoyo para que a esta labor se sumen más número de empresas y que lo hagan de modo estable.

EM. En cuanto a la mejora de la competitividad empresarial, seguimos con carencia en las infraestructuras.

MF. Efectivamente, las infraestructuras, especialmente de transporte, son una demostrada palanca de atracción de inversiones y creación de riqueza. Y en nuestro caso, sin entrar en pormenores, existe un Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por 41 entidades sociales. Solo como ejemplo, el Corredor Mediterráneo permitirá el transporte de viajeros y mercancías de forma rápida y sostenible, generando crecimiento y oportunidades, especialmente en los sectores exportadores y, por supuesto, en el sector turístico. 

EM. ¿Cómo es su día a día en la actualidad?

MF. ¡Frenético! Por resumir, mi “Yo, SL” está en concurso de acreedores. Me he quedado prácticamente sin vida personal.

EM. ¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

MF. Que está dirigido a ayudar a otras empresas a crecer. Siempre he vivido en una familia empresaria por lo que me resulta un entorno natural, mi vocación. Me siento motivada y satisfecha, con ilusión por lograr cosas para esta Región. 

Otra de mis grandes satisfacciones es el orgullo que siento, cuando salgo de Murcia, de representar y dar a conocer las empresas y el nivel de emprendedores que tenemos aquí. Más de una vez me han dicho “Que os dan de comer a los murcianos que estáis conquistando el mundo”.

EM. Entonces, ¿el año que viene se presentará a las elecciones de la Cámara?

MF. Por el momento, está siendo mucho más gratificante de lo que yo esperaba, pero aún queda un año para decidirlo… Esto es como un máster, los seis primeros meses son muy intensos, y a mí me estimula aprender. Sí quiero destacar que estoy muy a gusto con todo mi equipo cameral que es fantástico, pero también tengo responsabilidades en el Grupo Fuertes. Llevo una vida tan ajetreada e intensa, que no sé si voy a aguantar este ritmo. Vamos a andar el camino y ya se verá, aunque la alternancia en los cargos también la considero muy positiva para la Institución.

 

DE CERCA

¿Cómo se define? Serena, reflexiva y disciplinada.

Su referente. Mi referente personal es mi padre. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Noori.

Su hobbie. Me gustan mucho los deportes náuticos. De hecho, soy patrón de yates. Y pierdo mucho tiempo buscando aplicaciones para organizar mi vida.

¿Por qué le gustaría ser recordada? Como una persona que intenta hacer agradable la vida a los demás

Un sueño por cumplir. Dar la vuelta al mundo en un velero.

Jesus-Jimenez-presidente-de-HoyTu.jpg
Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)
Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: HoyTú.

EM. Estos ocho años al frente de HoyTú han sido muy intensos. ¿Cómo valora su mandato?

JJ. Nos encontramos una situación muy complicada y tuvimos que reestructurar toda la asociación. Luego nos vino la pandemia, que fue aún más difícil, y volver a empezar de cero y ayudar al sector. Pero mi valoración es muy positiva. He conocido a gente muy buena dentro del sector, que tiene muchas posibilidades a pesar de sus limitaciones. Es un sector muy activo y eso que la mayoría son pymes y micropymes, pero tiene una actividad muy importante. Tenemos un sector muy potente aunque debería ser más grande a nivel empresarial.

EM. Algunas cosas jamás se las hubiera imaginado, como el cierre de la hostelería por el Covid. ¿Ha sido lo más difícil de gestionar?

JJ. La pandemia ha sido lo más complicado sin duda. La asociación dejó de recibir dinero, reducimos las cuotas al 50% y fue muy complicada su subsistencia máxime cuando la dedicación de las personas contratadas aumentó. La presencia que tuvo la federación a nivel regional y nacional, para hacer presión y reivindicar, fue muy intensa y necesitaba de fondos. Y anímicamente, ver como todo tu mundo se cierra y se cae, no saber si tus empresas van a tener viabilidad, no saber si vas a sobrevivir, fue muy duro.

EM. ¿Tuvo miedo?

JJ. Sí, se pasa mucho miedo. Especialmente, al principio. Yo creo que en todo el sector tuvimos miedo, por nuestras familias, por nuestros negocios, por la gente que trabajaba en el sector. Y sin saber qué iba a pasar. Fue una situación durísima, la más dura que he vivido al frente de HoyTú. Pero creo que la pandemia tuvo algo bueno, hizo que se valorara al sector de la hostelería y lo puso donde tenía que estar. La gente se dio cuenta de que necesitaba el ocio, relacionarse y vivir. Y desde entonces ha cambiado la percepción del sector hasta el nivel que estamos ahora, que hay una demanda disparada. Hemos pasado de un extremo al otro.

EM. Siempre ha sido especialmente reivindicativo y crítico.

JJ. Yo tengo la mala fama de ser muy crítico, pero creo que soy muy lógico y siempre he defendido al sector por encima de todo, por encima de mis empresas y por encima de la opinión política. En la pandemia se pudieron hacer las cosas mejor. He sufrido mucho por la discriminación que había en la región, por ver cómo en Madrid se apoya al sector y se hacían cosas para salvar a su hostelería y aquí no.

EM. Luego, sin embargo, se llevó a cabo un rescate al sector muy importante.

JJ. Sí, fue el primero que se hizo de todas las comunidades autónomas, de la mano de Fernando López Miras y de José María Albarracín, hay que reconocerlo. Albarracín fue una de las personas que más ha luchado por la hostelería y por todos los sectores en la pandemia. Ese rescate fue muy importante y sirvió para salvar empresas.

EM. Aparte del covid, ¿cuáles han sido los principales retos?

JJ. Los retos son muchos. No hay grandes grupos, quitando al grupo Orenes y alguno más. La capacidad de hacer cosas es mucho mayor en los grandes grupos. Sí que es cierto que hay una cosa que distingue a Murcia y es la creatividad. Hay pocas franquicias en el sector y no ves lo mismo que en otras ciudades. Pero también necesitamos grupos que sean capaces de desarrollar grandes inversiones porque el sector turístico lo necesita. Hay que conjugar las dos cosas.

EM. ¿Seguimos siendo los grandes desconocidos?

JJ. Creo que nadie tiene duda de eso. Somos los grandes desconocidos y nunca ha habido una apuesta definitiva por el sector turístico en la región de Murcia. Tenemos la suerte de que sin grandes inversiones, hay mucha actividad. El sector turístico es el 12% del PIB y supone el 0,3% del presupuesto regional. Hay CCAA uniprovinciales que han invertido muchísimo en desarrollo turístico, como Asturias o Cantabria, u otras como Extremadura, con una inversión mucho mayor. Superan los 40 millones de euros y nosotros tenemos 22 millones, y de ellos 15 son de inversión real.

EM. ¿Qué inversión haría falta para ver un cambio?

JJ. Yo creo que deberíamos llegar a un presupuesto de 40 millones de euros en unos años. Hay que hacer un plan a cinco o diez años en el que se vaya incrementando la inversión a razón de 3 o 4 millones cada año. Del 2019 hasta ahora, se ha incrementado 1,5 millones al año. También hay que decir que este último año, tanto el ITREM como la consejera del ramo, Carmen Conesa, están haciendo maravillas con ese poco dinero. 

EM. ¿Qué cosas quedan pendientes?

JJ. Nos faltan plazas hoteleras. Tenemos una planta hotelera que está muy obsoleta. Y hacer inversiones para conseguir más plazas es complicado. Hay que renovar esa planta y habría que hacer un plan a siete u ocho años con subvenciones a fondo perdido y exenciones fiscales, sino es muy difícil. Hace falta presupuesto y políticas decididas y una colaboración público-privada muy importante. Es básico y necesario para poder transformar el sector.

EM. ¿Cuáles han sido los principales logros? ¿Con qué se siente más satisfecho?

JJ. Tenemos una posición a nivel nacional muy importante. La federación regional está en prácticamente todos los comités ejecutivos nacionales. Antes éramos una región olvidada y ahora tenemos una proyección muy importante. La CCAA y nosotros hemos sido capaces de atraer a Murcia grandes eventos. Hemos hecho dos eventos espectaculares, la gala de los Soles Repsol y de la Guía Michelin. La gente que vino, se fue encantada. Y este año hemos conseguido también el XX Congreso de Hoteles que se va a celebrar en Cartagena. Llevábamos 10 años luchando por él y nos veían como una ciudad de provincias sin capacidad de hacerlo, y por fin esa imagen está cambiando. Es un conjunto de cosas que nos han dado visibilidad. Además, la gente sabe que en HoyTú tenemos una posición clara en defensa del sector. Somos una asociación útil que trabaja y defiende a sus asociados.

EM. Hemos visto a HoyTú y a la hostelería en general volcada con los damnificados por la Dana.

JJ. El sector es muy resiliente y entiende los problemas de los demás como propios. Los cocineros y los empresarios de la hostelería siempre son los primeros en ayudar. Y no podemos olvidar que eso pasó allí pero pudo pasar aquí. Nos salvamos por los pelos.  He estado dos veces en Valencia, la última hace tres semanas, y está todo casi igual. El Consorcio no ha pagado, y las ayudas del Estado y de la Comunidad apenas han llegado. ¿Sabes lo que ha llegado? Las ayudas de Juan Roig, de Mercadona, y de Zara. Han dado ayudas directas a los empresarios.

EM. De cara al futuro, ¿quién le gustaría que le sucediera en el cargo?

JJ. El sector necesita un perfil de un empresario involucrado e independiente, que sea capaz de opinar libremente con quién tenga enfrente. Buenos empresarios hay.

EM. ¿Lo echará de menos o se va feliz?

JJ. Cuando dejas algo, siempre lo echas de menos. Pero al final yo tengo mis empresas, mi actividad. Hay que disfrutar de la vida, que son dos días. 

Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)
Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)

DE CERCA

  • Un rasgo que te defina. Soy muy cabezón.
  • Un hobbie. El campo.
  • Restaurante al que más vas. Pura Cepa, en Murcia, y Casino de Felymar, en Cehegín. 
  • Lo que te hace especial ilusión. Viajar y la gastronomía.

 

Intro-250310-57b.jpg
Imagen conjunta con las premiadas. (María José Puche)
Imagen conjunta de las premiadas (María José Puche).

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: María José Puche.

Cada año, la Organización de Mujeres Empresarias de la Región de Murcia (OMEP) otorga una serie de premios para reconocer el talento, la dedicación y el esfuerzo de mujeres empresarias, profesionales, directivas y emprendedoras de la región. El objetivo es visibilizar y poner en valor las contribuciones de las mujeres en el mundo empresarial, así como promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino en el ámbito profesional. No solo celebran los logros individuales, sino que también reconocen el trabajo colectivo y la importancia de las redes de apoyo entre mujeres empresarias. 

A través de estos galardones, OMEP destaca a aquellas profesionales que han logrado un éxito notable en sus campos así como a las que se están abriendo camino. El evento representa un paso más en la lucha por la igualdad de género en el mundo empresarial y un homenaje a todas las mujeres que, con su visión y trabajo, están transformando el panorama económico y empresarial de la Región de Murcia.

EMPRESARIA DEL AÑO

Esther Aguirre (consejera de Zamora Company) 

Esther Aguirre (consejera de Zamora Company). (María José Puche)
Esther Aguirre (consejera de Zamora Company). (María José Puche)

“Me esfuerzo por ser un modelo a seguir para mis hijas y esto se logra con acciones, no con palabras”

EM. Has recibido el premio Empresaria del Año de OMEP. ¿Te lo esperabas?

EA. Ha sido una grata sorpresa. Es la primera vez que recojo un premio a título personal y eso me ha hecho pensar y reflexionar sobre mi trayectoria profesional, mí día a día, mis logros y mis áreas de mejora… Ha sido la excusa perfecta para la introspección y para cargarme con una motivación extra para lo que venga. 

EM. ¿Qué es lo más difícil y lo más gratificante de tu trabajo?

EA. Lo más complicado para mi es ser capaz de relativizar y compartimentar. Es decir, no llevarme las cosas “a casa” y que determinadas situaciones no me afecten en lo personal. Y por supuesto, ¡conciliar! Y lo más gratificante es ver cómo ese proyecto al que le pones tanto de ti, crece. Compartir esto con mi familia ahora, y a lo largo de las generaciones, es una parte muy bonita de este viaje.

EM. ¿Cuál crees que ha sido la clave del éxito de tu desarrollo personal? 

EA. Estoy convencida de que la clave se basa en vivir mi evolución profesional con naturalidad. Nunca he perseguido grandes objetivos, ni he tenido una ambición desmedida. Siempre me he desarrollado desde la máxima humildad y aportando lo que me ha sido posible. Además, considero fundamental trabajar en el crecimiento personal día a día. Como madre, me esfuerzo por ser un modelo a seguir para mis hijas y esto sólo se logra con acciones, no con palabras.

EM. La conciliación en el mundo laboral a cierto nivel, ¿es posible?

EA. Soy consciente de que, por ejemplo, estar con mis hijas y estar revisando constantemente el correo con el móvil y contestando mensajes (algo bastante habitual) no es bueno. Por eso, intento ser muy organizada y definir cada día una lista de “TODO” con prioridades claras, pedir ayuda en determinadas ocasiones y marcar horarios de desconexión digital. Al final, tengo claro que muchos días no voy a llegar a todo, pero también que no se va a acabar el mundo. 

EM. ¿Cómo ves el futuro de la mujer en la empresa?

EA. Es increíble la evolución que el rol de la mujer ha tenido en pocos años en el mundo de la empresa, por lo que estoy ilusionada y expectante por ver lo que vendrá. Estoy esperanzada en que las niñas de hoy (las profesionales de mañana),  no encontrarán muchas de las barreras que hay actualmente.

DIRECTIVA DEL AÑO

Esther Castaño (CEO de Sancal)

Esther Castaño (CEO de Sancal). (María José Puche)
Esther Castaño (CEO de Sancal). (María José Puche)

“Faltan más hombres generosos a los que no les importe estar en un segundo plano”

EM. ¿Qué supone para ti este premio a la Directiva del Año 2024?

EC. Lo primero una sorpresa, pues fue una nominación por parte del Ayuntamiento de Yecla y nos pilló desprevenidas. Y un orgullo, claro. Tras años dirigiendo Sancal es un placer que reconozcan tu trabajo. Y también me alegra porque ello hace que se sepa más sobre lo que hacemos en Yecla, una gran desconocida en la Región.  

EM. ¿Cuál crees que ha sido lo más importante para tener éxito en tu carrera?

EC. Sin duda, todo el legado de la generación anterior. Yo me puse al frente de una empresa ya en marcha. Eso fue un gran reto, pero también una gran suerte porque ya había equipo y recursos. Por otra parte, soy una persona que no se asusta con facilidad, así que asumí el desafío de continuar con determinación. Además, soy muy reflexiva. Pienso que esta cualidad es importante para trazar estrategias y analizar cómo mejorar de forma continua. 

EM. ¿Qué os hace diferentes a otras empresas del sector?

EC. Poner el diseño y la creatividad en el centro de todas nuestras decisiones.

EM. En el mundo laboral, ¿qué falta para que haya una igualdad real en los puestos directivos?

EC. Pues falta bastante y sobre todo en cuestiones que parecen del ámbito privado, pero que no lo son, pues “lo personal es político”. Faltan más hombres generosos a los que no les importe estar en un segundo plano en las empresas, por su puesto, pero también en casa. Hombres que entiendan que pueden hacer mucho por su empresa, su familia y la sociedad en su conjunto animando a las mujeres talentosas de su entorno a dar el paso. 

Y también que las mujeres no renunciemos a la carrera profesional por las “dificultades” que vamos encontrando por el camino. Animo a las jóvenes que piensen formar una familia en algún momento, a que exijan al sector público más apoyo social para la crianza, y a sus parejas que se hagan cargo de al menos el 50% de las tareas y las responsabilidades.  

EM. ¿Qué mensaje le darías a las futuras generaciones? 

EC. Que se pongan al frente de proyectos en los que crean firmemente. Pienso que cuando la Dirección de la empresa conecta con los valores de su producto y sus clientes, se multiplican las probabilidades de éxito, ya que la implicación va a estar movida por la pasión y la pasión mueve montañas.

PROFESIONAL DEL AÑO

Eva Torrecillas (Socia fundadora de Estudio Gurú)

Eva Torrecillas (Socia fundadora de Estudio Gurú). (María José Puche)
Eva Torrecillas (Socia fundadora de Estudio Gurú). (María José Puche)

“La igualdad llegará cuando el talento pese más que los prejuicios”

EM. ¿Qué significa para ti ser distinguida con el premio Profesional del Año de OMEP?

ET. Es un orgullo enorme y un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino al de tantas empresarias que, desde la creatividad, construimos negocios sólidos y serios. A menudo se piensa que las empresas creativas no son tan “formales” como otras, pero este premio demuestra que la visión artística y la estrategia empresarial pueden ir de la mano y generar un impacto real.  

EM. ¿Cuál es el servicio que ofrecéis desde Estudio Gurú?

ET. Diseñamos interiores con una metodología clara y profesional, donde la creatividad y la planificación van juntas. No solo creamos espacios bonitos, sino que analizamos cada detalle para que funcionen bien y reflejen la identidad de quienes los habitan.  El bienestar no solo es funcional,  la belleza impacta de manera determinante en las personas.

EM. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que has tenido para desarrollar tu carrera?

ET. Romper la idea de que el interiorismo es solo algo estético y demostrar que es una disciplina técnica y estratégica. También equilibrar la parte creativa con la gestión de un negocio, porque ser diseñadora y empresaria al mismo tiempo es un reto diario.  Para esto sin duda, rodearme, junto a mi socio,  del mejor equipo es fundamental. 

EM. ¿Qué crees que hace falta para que exista igualdad real en el mundo laboral? 

ET. Más oportunidades basadas en talento y resultados, no en género. También conciliación real, porque el éxito no debería ser incompatible con la vida personal, pero actualmente lo es, eso es innegable. La igualdad llegará cuando el talento pese más que los prejuicios.  

EM. ¿Qué mensaje le darías a las futuras generaciones?

ET. Que crean en su visión y la defiendan. No hay que elegir entre ser creativa y ser empresaria, se pueden ser ambas cosas con éxito. La clave está en profesionalizar lo que amas, rodearte de gente que sume y no tener miedo de hacer las cosas a tu manera.

EMPRENDEDORA DEL AÑO

Gema García de Maya (CEO y fundadora de Astroversia) 

Gema López (CEO y fundadora de Astroversia). (María José Puche)
Gema García de Maya (CEO y fundadora de Astroversia). (María José Puche)

“Los retos ayudan a mejorar y a crecer tanto a nivel personal como profesional”

EM. ¿Qué significa para ti este reconocimiento de OMEP?

GL. Es una enorme alegría y, sobre todo, un gran impulso para seguir adelante. Estoy muy agradecida a OMEP por este reconocimiento y por la labor que realizan. Este premio llega en un momento clave para Astroversia, un momento en el que estamos creciendo y consolidándonos. Nos brinda la oportunidad de llegar a más personas y organismos. Es una confirmación de que hay un interés en conocer y disfrutar el cielo nocturno. 

EM. ¿En qué consiste Astroversia?

GL. Astroversia es la primera empresa especializada en astroturismo de la región, es decir, organizamos experiencias en torno a la observación astronómica. Nuestros especialistas están certificados por la Fundación Starlight, que actualmente es el único organismo mundial especializado en astroturismo. En nuestras experiencias puedes encontrar salidas en familia o veladas que incluyen la cata de vinos y quesos o las primeras cenas g-astronómicas de la región, ofreciendo una alternativa cultural y de ocio totalmente novedosa que pone en valor preciosos rincones de la región. 

EM. ¿Cuesta mucho emprender? ¿Qué es lo más complicado?

GL. Sí, emprender es un reto enorme. En mi caso, abrir mercado a un tipo de experiencias turísticas no es fácil. Es un producto nuevo que todavía necesita darse a conocer y eso implica paciencia, mucho trabajo y difusión para que las personas descubran el valor del astroturismo como una experiencia única y enriquecedora. Lo más difícil de emprender, sin duda, es la incertidumbre … Pero los retos ayudan a mejorar y a crecer tanto a nivel personal como profesional. Al final cada pequeño logro se siente como una gran victoria.

EM. ¿Y lo mejor?

GL. Lo mejor es ver cómo, poco a poco, una idea que solo tú veías clara en tu cabeza empieza a hacerse realidad. Es increíble darte cuenta de que algo que imaginaste ahora existe y está impactando a otras personas.

EM. ¿Qué le dirías a otras emprendedoras como tú?

GL. Que no tengan miedo de apostar por lo que realmente les apasiona. Emprender es un reto, pero cuando hay un propósito detrás que va más allá del propio emprendimiento, cada paso vale la pena. También les diría que nunca dejen de formarse. Y algo fundamental: dedicar tiempo a crear una red de apoyo con otros profesionales. Asociaciones como OMEP son clave. En la vida no hacemos nada solos y contar con una comunidad donde compartir y crecer es una gozada. Rodearse de personas que entienden tu camino y pueden apoyarte marca la diferencia.

MENCIÓN DE HONOR

María Guerrero (Psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza)

María Guerrero (Psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza). (María José Puche)
María Guerrero (Psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza). (María José Puche)

“A lo largo de mi vida he conseguido todo lo que me he propuesto”

EM. ¿Qué significa para ti este premio?

MG. Este reconocimiento coincide con otros y estoy un poco desconcertada. Este fin de semana me han nombrado presidenta de ASITES, la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.  Es la primera vez que lo preside una mujer. Así que presido la asociación de la región de Murcia y la nacional. ¡Ahora mismo se me acumula el trabajo! Estoy muy feliz.

EM. ¿Cómo empezaste en el Teléfono de la Esperanza?

MG. En 1986 estaba en el primer año de carrera. Yo fui al Teléfono de la Esperanza a pedir ayuda. Luego hice los cursos de formación del voluntariado y empecé a colaborar al año siguiente. Hasta hoy.

EM. ¿Cómo trabajáis en el servicio?

MG. La mayoría de gente piensa que es un cuartito con un teléfono y ya está. Hay distintas áreas, como la intervención en crisis, a través del teléfono o chat, y también con talleres de ayuda. Y contamos con numerosos profesionales para asesorar, desde psicólogos, trabajadores sociales, abogados o psiquiatras. Los principios del teléfono son el anonimato y la gratuidad. Actualmente trabajamos 156 voluntarios y 9 trabajadores, muy buenos profesionales y muy buenas personas.

EM. ¿Cómo te definirías?

MG. Apasionada, creativa, ingeniosa, social, atrevida y muy comprometida. Muy trabajadora y muy constante. Donde pongo el ojo, pongo la bala. Eso ha hecho que a lo largo de mi vida haya conseguido todo lo que me he propuesto. 

EM. ¿No hay metas imposibles?

MG. Hay que conocerse muy bien y saber cuáles son tus capacidades, tu potencial y también tus limitaciones. Así nos ponemos metas realistas y estás orientada al éxito. Hay que sacar lo máximo de lo que tenemos.

 



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Correo Electrónico: info@elitemurcia.es



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.