working-banco-1280x853.jpg
Un artículo de María Meseguer | Experta en innovación y emprendimiento social

¿Quién no ha oído hablar sobre el bienestar y la felicidad laboral?

Al plantear este tema, un colega me recomendó no meterme en este charco, seguramente con buen criterio y sabiendo como sabe que me gustan los charcos, sobre todo si meterme en ellos contribuye a cambiar en alguien la percepción de cuestiones que suelen ser controvertidas, están en el día a día de las empresas y necesariamente deben formar parte de sus estrategias de sostenibilidad.

Desde 2019 tengo la suerte de coliderar junto a mis compañeros Alejnadro Evlampiev y Fran Martinez, el único programa de la radio española dedicado exclusivamente a la divulgación de la Responsabilidad Social Corporativa, la Sostenibilidad y los aspectos ASG, “Radio Social Corporativa”

Por nuestros micrófonos han pasado más de 150 líderes empresariales y profesionales muy solventes, conscientes de su responsabilidad, de que vivimos un cambio de paradigma que requiere de adaptación y compromiso por su parte.

Todos sin excepción han expresado su convencimiento de que para sobrevivir y desarrollarse en un contexto como el actual, caracterizado por los cambios constantes, la incertidumbre, la complejidad y la movilidad, las organizaciones necesitan contar con empleados motivados y, por qué no decirlo, psicológicamente sanos.

Y no es un tema menor, sortear los momentos más duros de la pandemia y lo que hemos vivido durante este tiempo, ha hecho mella en todos y supone un problema, también para las empresas y organizaciones.

 

Son distintos los aspectos que debemos tener en cuenta, para llegar a la conclusión de que la salud y el bienestar del empleado ha pasado a ser un valor estratégico para las empresas.

El Foro Económico Mundial de Davos sitúa la salud mental como el sexto riesgo global para el 2022 y uno de los elementos que más se ha deteriorado desde que empezó la pandemia de la Covid-19.

En base a la encuesta realizada por este Foro a casi 1.000 expertos, líderes mundiales y académicos, hay una “omnipresencia” de las dolencias o trastornos de salud mental a nivel mundial impactando “gravemente” en el bienestar, la cohesión social y la productividad laboral.Por lo tanto, parece que promover una convivencia saludable en organizaciones y empresas, proporciona una buena calidad de vida laboral, lo que repercute directamente en la salud de sus empleados.

Porque una empresa saludable contribuye a que sus empleados, y por extensión su círculo de influencia, sean más felices y vivan de manera más equilibrada.

A su vez, los empleados felices, cuidados y vinculados a los valores y la misión de la empresa, son más productivos y contribuyen a un clima laboral eficiente y productivo. Dando lugar a ese “círculo virtuoso” generador de crecimiento y prosperidad.

Pues bien, a pesar de que estos argumentos son avalados por los resultados de las empresas que, por convicción, por estrategia o por ambas cuestiones, desarrollan políticas en pro del bienestar y la felicidad laboral de sus empleados, todavía existen voces disonantes dentro del mundo empresarial.

Quien no ha oído lo de … “bastante hago con asumir todos los riesgos y dar trabajo, para que, encima tenga que divertir a mis empleados.”

Pues mire usted, más le vale.

Si una de las claves de la sostenibilidad empresarial pasa por escuchar y atender las demandas y expectativas de los grupos de interés. Los empleados deberían ser el primero en cualquier empresa u organización, su activo más preciado.

Mejor ponerse las pilas y alinearles con los objetivos de la propia organización desde el cuidado y el bienestar.

A veces parece que olvidamos que estamos hablamos de personas, de todos y cada uno de nosotros que, como nos dice M. Seligman, padre de la psicología positiva, necesitamos para estar bien y dar lo mejor de nosotros mismos

  • sentir emociones positivas,
  • implicarnos en la actividad laboral,
  • realizar actividades que tengan sentido para la sociedad,
  • establecer relaciones positivas y
  • orientar nuestras acciones para conseguir logros.

Estudios recientes a nivel global arrojan datos que deberían hacernos reflexionar.

Durante la pandemia aproximadamente el 2% de trabajadores han renunciado, 36% mencionaron que sí tuvieran los medios económicos renunciarían en ese momento, 44% ha realizado búsqueda de nuevos empleos.

En algunos países anglosajones, “la “Gran Renuncia” está causando verdaderos dolores de cabeza a gobiernos y empresas.

Y es que la situación vivida nos ha hecho conscientes de que el tiempo vale mucho. Ahora la flexibilidad en los horarios laborales, un mayor reconocimiento por parte de las organizaciones, cuidar nuestra salud física y mental y encontrar en el trabajo parte de la felicidad personal se han convertido en valores clave para gran parte de los trabajadores, sobre todo millennials, generación Z, cuadros intermedios y directivos.

Estos mismos estudios se atreven a definir esta situación como “fenómeno imparable vinculado a una nueva era en la cultura de trabajo”.

Por todo ello, es preceptivo que las empresa y organizaciones pongan en marcha y afiancen políticas de bienestar corporativo que ofrezcan y faciliten a sus trabajadores las condiciones y procesos de trabajo adecuadas para lograr el despliegue de sus fortalezas individuales y grupales, y conducir su desempeño hacia metas organizacionales sustentables y sostenibles, construyendo un activo intangible difícilmente imitable que genere una ventaja competitiva: la Felicidad laboral de su cliente más importante, el interno.

Es decir, aquella percepción personal y subjetiva de los empleados de sus niveles de bienestar, plenitud y prosperidad en el trabajo que a su vez será un importante indicador del nivel de bienestar corporativo, con impacto directo en aspectos tan importantes como la reducción del absentismo laboral, la mejora de la imagen de la compañía y su valor reputacional, la atracción y fidelización del talento o el aumento de la motivación e implicación de empleados y colaboradores.

Llegados a este punto me parece importante señalar que, como en cualquier relación humana, la responsabilidad es compartida y hace falta mucha honestidad y valentía.

Como empleados, será complicado sentirnos bien en un puesto de trabajo si no es nuestro sitio. Esto entra dentro de nuestra coherencia y responsabilidad personal.

Saber si el puesto de trabajo que desempeñamos en un empresa u organización da respuesta a nuestros intereses, si nuestros valores y objetivos están alineados con los valores y objetivos corporativos o si nuestros talentos y habilidades son los adecuados para dar respuesta a lo que el puesto nos demanda, son aspectos clave de los que nos tenemos que responsabilizar si queremos desarrollarnos de manera sana y saludable tanto personal como profesionalmente.

Como siempre decimos, hagamos cada uno nuestra parte para conseguir vivir de manera próspera, feliz y saludable, sumando esfuerzos y voluntades para hacer de este mundo un lugar mejor para todos.

 

El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces, tendrás éxito

(Albert Schweitzer. 1875-1965. Médico, filósofo y teólogo)

225533-e1673456898449.jpeg

La empresa Idea Ingeniería, que colabora con el Ayuntamiento de Cartagena en diferentes proyectos, ha conseguido este año el premio CEPYME a la mejor empresa en innovación. Por este motivo, la alcaldesa, Noelia Arroyo, acompañada por la Consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, ha visitado las instalaciones de la misma, junto a su director general, Emilio Sánchez.


La regidora ha explicado que se trata de “una empresa que cuenta con proyectos que están desarrollados y desplegados en 26 países, con 230 empleados y que sigue creciendo”. De esta manera, ha subrayado su carácter innovador gracias a, entre otros muchos factores, las características de Cartagena: “Tenemos una Universidad que es un referente a nivel nacional y uno de los polos energéticos más importantes, como el valle de Escombreras”, ha añadido.

Asimismo, Arroyo ha recordado que “dentro del Ayuntamiento estamos tomando decisiones estratégicas en materia de sostenibilidad y movilidad”. En este sentido, ha recordado que el Consistorio está colaborando con esta empresa en el proyecto Espacio Algameca, una iniciativa “que transforma la ciudad con la conexión entre el Barrio de la Concepción hasta Navantia”, ha dicho la alcaldesa.


Esta empresa ha triplicado su facturación en los últimos cuatro años, rozando actualmente los 12 millones de euros. “Queremos cambiar la forma de hacer la ingeniería”, ha dicho su director general, Emilio Sánchez, quien ha explicado que se apoyan mucho en las nuevas tecnologías, especialmente, aquellas enfocadas en el “desarrollo de energías verdes, como el hidrógeno verde, donde apostamos fuertemente”.

En esta línea, la regidora ha recordado que esta apuesta por impulsar el hidrógeno verde es uno de los objetivos del Consistorio para desarrollar la transformación energética del municipio en los próximos años: “Queremos que cuando lleguen los fondos europeos, se apueste por Cartagena y por el Valle de Escombreras, por lo que tenemos que seguir apostando por nuestros empresarios”.

Por su parte, la consejera de Empresa ha señalado que esta organización “se ha consolidado como una de las principales ingenierías en el ámbito de la integración de las nuevas tecnologías en las empresas”. Esta apuesta, según Valle Miguélez, también se ha reflejado en su manera de crear empleo: “Inició su proyecto con 112 trabajadores y ahora tienen en plantilla a 230”.

Captura.png

“Cada vez existen más organismos públicos tanto a nivel nacional como regional de promoción internacional”

David Hernández Garres. Profesor de FP de Administración y Gestión de Empresas en Consejería de Educación.

En un mundo cada vez más globalizado como el actual, el comercio exterior tiene una importancia vital para el crecimiento y éxito de una parte importante del tejido empresarial y en consecuencia de la economía de un país. 

En el caso de la economía española, el grado de apertura comercial, calculado como la  suma   de   exportaciones  e importaciones de bienes y servicios respecto al PIB, se situó en 2019, año anterior a la pandemia,  en el 66,9%; es decir, hasta 20 puntos porcentuales superior al porcentaje alcanzado en 2009 tras la crisis financiera. Si se analizan estos datos de forma segregada entre importaciones y exportaciones, se observa que, pese a que en España las exportaciones tienen una importancia bastante significativa respecto al PIB, la balanza comercial, esto es, la diferencia entre las exportaciones e importaciones arroja un saldo negativo o déficit comercial. Esta situación, es perjudicial para la economía de nuestro país, más aún en el momento de tensión inflacionista que estamos sufriendo y con una depreciación del euro, que hace que importar productos se encarezca aún más. 

Por tanto, incentivar la exportación de nuestras empresas, supone una serie de ventajas que merece la pena resaltar:

  • Permite a las empresas el acceso a nuevos mercados, incrementando las oportunidades de negocio.
  • Posibilita a las empresas aprovechar mejor su capacidad de producción instalada y ser más eficientes.
  • No depender solamente del mercado local, regional o nacional, otorga a las empresas poder soportar mejor las crisis económicas nacionales, aprovechar expansiones en países extranjeros o evitar la estacionalidad del consumo de determinados productos.
  • Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio, ya que al ingresar a otros mercados que son diferentes al local, hace que las empresas se esfuercen en mejorar en aspectos de imagen y canal de venta, conduciendo a una mayor competitividad, calidad y eficiencia de costes.
  • Generación de empleos y de divisas para el país. El vender en una moneda diferente a la de nuestro país nos permite poder ser rentables, competitivos. En este sentido, cabe destacar que estos empleos tienen una remuneración que, por término medio, es un 12 % superior a los del conjunto de la economía. 

Habida cuenta de que el 93 % de los exportadores de la UE son pequeñas y medianas empresas (PYMES), también es fundamental ayudarles a comprender las oportunidades y ayudas a la internacionalización que poseen de distintos organismos, más aún cuando es frecuente que las empresas no dispongan de suficiente información y asesoramiento de los apoyos con los que pueden contar para sus actividades de internacionalización. 

Esos apoyos necesarios para que las PYMES amplíen sus mercados más allá de las fronteras nacionales, pasan por recibir información sobre la economía y las condiciones legales y técnicas existentes en los países a los que se quiere adentrar, así como estudios de mercado. También es necesario que cuenten con financiación, para lo cual, existen diversos organismos que facilitan el acceso para la exportación como se expondrá a continuación. Asimismo, es necesario que las empresas cuenten con una formación específica que les permita afrontar con mayores garantías de éxito la actividad exportadora.

Afortunadamente, cada vez existen más organismos públicos tanto a nivel nacional como regional de promoción internacional que prestan estos apoyos y otros servicios para facilitar la internacionalización de las empresas españolas. Seguidamente, se presentan de forma somera algunos de ellos:

  • El ICEX desarrolla una amplia variedad de acciones dirigidas a apoyar las empresas como ferias, encuentros empresariales, y organizando seminarios sobre mercados exteriores, técnicas de comercio exterior, y demás temas que sean relevantes para la actividad internacional de las empresas.

Cabe destacar el servicio personalizado de identificación de socios. A través de este servicio, analiza los productos de una empresa e intenta identificar potenciales clientes en su país. Para ello contacta con agentes e importadores, a los que presenta la empresa española y sus productos. 

  • Secretaría de Estado de Comercio que a través del FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa) concede apoyo financiero (con el apoyo del ICO) en mejores condiciones que las del mercado tanto para operaciones de exportación como para operaciones de inversión en el exterior de empresas españolas.  

Asimismo, la red de Oficinas Comerciales en el exterior de esta Secretaría cuenta con personal especializado en temas de comercio exterior expresamente formados para prestar apoyo a las empresas en sus operaciones internacionales.

Dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio y del ICEX también se dispone la Red Territorial de Comercio, que consiste en una red de representaciones en provincias y comunidades autónomas por toda España. Estas delegaciones de Comercio se erigen en un punto de contacto de proximidad, en el que las empresas pueden encontrar orientación con los organismos centrales situados en Madrid o con las Oficinas Comerciales en el extranjero, siendo un interesante primer canal de orientación y acceso al sistema de apoyos públicos a la internacionalización. La oficina de Murcia se encuentra en el Edificio de Servicios Múltiples, Gran Vía Alfonso X el Sabio, número 6.

  • El CESCE, Compañía española de Seguro de Crédito a la Exportación se trata de una institución público-privada que asegura contra el riesgo de que se produzca un impago en una operación internacional. Además, ofrece información sobre la solvencia de empresas extranjeras cuyos compromisos de pago va a asegurar.
  • COFIDES es también una empresa que combina en su capital accionistas públicos y privados (principalmente entidades financieras), siendo su función la de apoyar con financiación la inversión en el exterior de las empresas españolas. Por un lado, puede tomar participaciones en el capital de la sociedad que una empresa española establece en el extranjero. Por otro lado, puede ofrecer préstamos, tanto a la empresa española en España como a la empresa que ésta ha constituido en el exterior.
  • El INFO de la Región de Murcia también establece programas en los que subvenciona inversiones que desarrollen acciones de promoción exterior para la apertura de nuevos mercados o la introducción de nuevos productos, y cuya actividad objeto del proyecto se localice en la Región de Murcia.
Awake-135_nota_prensa-1280x853.jpg

“Dicen que la cara, es el espejo del alma. En Awake creemos que el branding refleja el alma de la marca. Por eso no hacemos logos, creamos Marcas”, resalta Borja Albaladejo, fundador de Awake.

Awake Studio

Casi una década. Es el tiempo que ha tardado Borja Albaladejo en aterrizar en Murcia, tras trabajar en Madrid y Malta para TBWA y BRNDWGN, entre otros, como Responsable Creativo. La espera ha merecido la pena, porque Awake va a suponer un punto y aparte en el diseño y la estrategia, supone el retorno del Branding y la bienvenida al UX & UI Design.

Su línea creativa es sencilla y elegante a la vez. Cercana y universal. Y por encima de todo, genuinamente innovadora.

Abanderan ese venerable, y a la par, renovado diseño con el mismo arrojo que mantienen su compromiso ante una visión de estrategia con efecto instantáneo, pero con mucha más madurez ya que cuentan con el bagaje que da una carrera que ya sobrepasan tres décadas de todos los miembros de su equipo. Auténticos expertos en revitalizar marcas.

Awake Studio

“Fiel al método Awake, vamos de la mano de cada cliente. Nos involucramos en cada proyecto como si fuese nuestro. Esto nos permite ir más allá de una visión externa. Estar junto a él es más que una declaración de intenciones, es nuestra personalidad”, afirma Borja.

No son una promesa. Awake es una firme realidad. Y conecta con una nueva visión de estrategia & branding con las más innovadoras herramientas: auténticos Brand-centers, UX & UI Design, Benchmark & Research, Brand Strategy, Social Media Design, Content Development y desarrollo web a medida.

Esto, que podría parecer un plato denso de servicios, en realidad es una apuesta decidida por romper la baraja y llegar con la mirada puesta en diferentes capas de clientes, aunque el gran mérito de Awake es saber cuáles son las combinaciones estratégicas y creativas donde las piezas encajen, según las necesidades de sus clientes.

En su portfolio encontramos proyectos nacionales e internacionales; Huerta Viva, Asitur, MatClinic, Bodegas Enguera, Gomendio, Tomás Postigo, Alberta, Giunti Psychometrics, Delegación del Gobierno y un largo etcétera.

Trabajos | Awake Studio

En este estudio no se duerme; la estrategia nunca descansa. Awake.

Conócelos en: https://awake-studio.com/es/

PORTADAS-PODCAST-3-1280x720.png

EM (00:10)
Hoy en Élite Murcia Podcast. Conversamos con Isabel Martínez Conesa, catedrática, especialista en Contabilidad y Finanzas. Isabel ha sido presidenta del Instituto de Estudios Económicos de la Región de Murcia y vicepresidenta del Consejo Asesor Regional del Agua. Directora de Presupuestos y Política Financiera de la Región de Murcia desde 2003 hasta 2008. En la actualidad, además de impartir clase en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, es vicepresidenta del Círculo de Economía, asesora experta y miembro independiente del Consejo de Dirección de varias empresas familiares. Hola Isabel, ¿qué tal? Gracias por acompañarnos.

IM (00:50)
Hola Amanda. Un placer.

EM (00:51)
Isabel, en el sector financiero se sigue apostando por una mayor diversidad e inclusión de género, tanto en sus plantillas como en los niveles directivos. ¿Qué tan difícil ha sido para ti crecer en este sector?

IM (01:05)
En realidad, el sector financiero siempre ha tenido una presencia de mujeres importante. Lo que ha sido difícil es encontrar a mujeres en la cúpula. El llamado techo de cristal en el sentido de que determinados puestos, puestos a nivel de directores generales, de área o lo que sea, pues requieren una dedicación que muchas mujeres tampoco están dispuestas a darse. Se produce dos efectos. En primer lugar, que tradicionalmente es un mundo de hombres, nada más que tienes que ver las fotos en las que los traje de chaqueta, azules o grises dominan y es extraño encontrar a una mujer. Y en estos momentos que todo apuesta por la diversidad, pues ellas no quieren. En muchos de los casos, asumir una responsabilidad que implica no tener control del tiempo de trabajo. Y a mí también me parece razonable.

EM (02:18)
Claro, claro que sí. Pues tú has tenido una vida ligada a las empresas familiares, tus padres han sido creadores de empresa. ¿Qué te motivó también a dedicarte a lo que es el tema de la enseñanza?

IM (02:36)
Bueno, mi padre es empresario, un empresario murciano de pro y bueno, pues él siempre quería que yo fuera a la empresa. La verdad es que a mí se me da muy bien los números y yo quería hacer ingeniería. Al final no la hice porque era una floja y no tuve su apoyo y decidí ir a hacer Económicas, que se llamaba entonces, porque también tenía número y estaba ligado. Me gustaba también la idea y pero decidí no quedarme en la empresa porque se asumía que mi hermano, que es un año menor, un año y pico, iba a ser el que asumiera la Dirección General. Y bueno, pues yo tuve la oportunidad de incorporarme a la universidad porque fui previo extraordinario y en aquel entonces pues te rifaban en una universidad que estaba creciendo y muy bien. No, no me arrepiento. Ahora estoy en la empresa. La verdad es que la mesa familiar fue el mejor máster de empresa. Mi padre no sabía hablar de otra cosa y yo llevo en la sangre la empresa y pues ahora mismo he vuelto un poco a ese primer inicio de mi vida. Ya hemos heredado y no ha muerto. Gracias a Dios. Esta comunidad autónoma permite la sucesión de empresa familiar en vida. Entonces, pues ahora mismo estamos desarrollando un proyecto muy interesante que a mí también me apasiona.

EM (04:22)
Muy bien, aparte de todo ese trabajo, la empresa familiar también ha sido directora de Presupuesto y Política Financiera de la Región de Murcia y concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Murcia. ¿Cómo fueron esos años vinculados a la política?

IM (04:42)
Pues fueron muy interesantes, aunque hubo de todo. Yo fui un poco ignorante. La verdad es que estaba en la universidad, ya era funcionaria a tiempo. Mis hijos ya eran un poco más mayorcitos. Bueno, no tanto. La pequeña tenía seis años pero y me ofrecieron así como y yo me lo tomé como una aventura. La Comunidad Autónoma acababa de asumir las competencias en sanidad. Eso pasaba. Suponían multiplicar el presupuesto, pues creo que de 500 millones a 4000 y necesitaban una persona técnica. A mí no me buscaron por partido, a pesar de que yo soy simpatizante del Partido Popular. Me buscaron por la parte técnica y creo que hicimos un trabajo genial. Cuando yo me fui, la comunidad autónoma no debía nada, nada, nada de nada. Tenía 500 millones, nada más de deuda, pero que estaban en la tesorería entonces yo creo que fue una etapa de la comunidad muy buena, muy buena, me lo pasé muy bien, hicimos grandes proyectos. Yo como experta en contabilidad y finanzas, pues hicimos presentaciones en Londres. A nivel profesional una etapa muy interesante y a nivel político, pues la verdad es que al haber una consejera que es la que ejerce más la relación con los medios y con la política, pues estuve bastante protegida.

EM (06:20)
Muy bien, Isabel. ¿Y qué te parecen las medidas presentadas por la Comisión de Asuntos Económicos de la Región de Murcia para reducir ese impacto socioeconómico de la guerra contra Ucrania? Se habla de una bajada de impuestos. Anunciaron un plan de unos 4 millones para las empresas más afectadas. ¿Crees que estas medidas son suficientes?

IM (06:45)
Vamos a ver. Las empresas de determinados sectores y de bastantes sectores se están desangrando, incluso las fuertes. Ahora mismo las materias primas, están disparadas. El precio de cosas esenciales y que tienen precio fijado por los mercados, como puede ser el maíz, el trigo, la soja, el girasol que ha multiplicado por el doble su importe. No te digo nada. Tema deportes, todas las empresas que importan se ha encarecido muchísimo, el tema del gasóleo, que se ha multiplicado como tú ya habrás notado la gasolina. Y como vemos en el conflicto que hay con los transportistas. El impacto es tan grande que a mí las medidas me parecen pequeñas. No sé que van a hacer 4 millones. Si algunas empresas están perdiendo más de 1 millón de euros al mes, entonces son cantidades muy pequeñas que la Comunidad Autónoma en realidad. Bueno, pues sí, sí, echa una mano, pues bien, pero la comunidad autónoma en estos momentos no tiene ni salud financiera para sacar pecho porque se encuentra en una situación con un endeudamiento importante y con una capacidad de generar recurso muy limitada. Y en segundo lugar, porque no es su competencia. Es decir, estamos hablando que los temas estratégicos que afectan a la economía son nacionales, o sea, lo que se requiere es un gobierno que se arremangue y que empiece a poner sobre la mesa medidas potentes. No sé, recientemente se está pidiendo que en el tema de gasóleo se baje el impuesto, el impacto. Es decir el precio que estamos pagando una parte muy importante es IVA. Y otra parte muy importante es el Impuesto Especial de Hidrocarburos. Ello, el gobierno central está recaudando un montón de dinero en esos impuestos. Ahí se puede actuar. Pero en general yo creo que esto es un problema mundial que afecta más a España por un gobierno que se caracteriza por la inacción y por la propaganda. Entonces, lo que yo sí encuentro es que cada vez que hay un problema, quizá el gobierno tiene muchas ataduras en su gobierno que no puede reaccionar porque tiene que contar con muchas alas, con las que no comparte tampoco ideología y tiene que estar negociando y dando dádivas y en ese sentido le impide actuar con rapidez.

(09:39)
Entonces el problema es mundial. Hemos vivido una situación de pandemia, se ha parado la actividad económica a nivel mundial. Entonces eso supone que las empresas de determinados sectores han bajado la producción. Cuando hemos recuperado el consumo, ¿qué ha ocurrido? Que la producción era más baja….

 

Foto-2-distintivo-de-igualdad-1-1280x705.jpg

La compañía murciana de servicios fomenta la igualdad en todas sus áreas, pero siempre con la vista puesta en conseguir una sociedad más equitativa.

¿Quiénes son STV Gestión?

TV Gestión tiene entre sus principales objetivos dejar los espacios en los que trabaja mejor de lo que los encontró. Esa misma máxima “la aplicamos a la sociedad para la que trabajamos, de manera que mejorarla y hacerla cada día no solo más igualitaria, sino más equitativa, entra dentro de nuestras pretensiones”, explica María del Mar Cámara Martínez, directora de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa de la firma murciana de servicios.

¿Cómo consiguen la equidad?

A través del compromiso de STV Gestión con las personas, tanto con las que forman parte de la organización como con las que están fuera de ella. Va en su ADN, lo que ha llevado a la compañía a ser pionera en la puesta en marcha de planes de igualdad y políticas de corresponsabilidad y conciliación. De hecho, su primer Plan de Igualdad se elaboró en el año 2008, y en estos momentos ya desarrolla el tercero. Este trabajo ha sido reconocido con la obtención del Distintivo de Igualdad y con la adhesión de la compañía al Protocolo de Empresas
Libres de Violencia de Género, “lo que es muestra de que estamos en el buen camino”. Mar Cámara va un paso más allá y añade que “a nuestro juicio, lo justo es que mujeres y hombres sean tratados con equidad, y eso es lo que buscamos a diario trabajando desde la igualdad”.

STV en su compromiso con la igualdad

El compromiso con la sociedad se materializa en los convenios de colaboración que STV Gestión mantiene con entidades del tercer sector en todos los territorios en los que desarrolla su actividad, así como con organismos educativos. Estos permiten e impulsan la realización de prácticas no laborales y el desarrollo de proyectos de FP dual que contribuyen, por un lado, a la inserción sociolaboral de personas en exclusión social, y por otro, a facilitar el acceso al primer empleo de las nuevas generaciones. “Mantenemos este tipo de acuerdos desde hace años en la Región de Murcia, y los hemos ampliado con el tiempo a la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla La Mancha e Islas Canarias, es decir, a todos los lugares en los que actúa la empresa, ya
que consideramos que la presencia de STV debe notarse en que las calles, los edificios o los jardines que cuidamos, pero esos beneficios también deben revertir en las personas para las que trabajamos”, ha defendido María del Mar Cámara.

STV Gestión está especializada en la prestación de servicios de recogida y gestión de residuos, limpieza viaria y de edificios, mantenimiento de áreas verdes y ciclo integral del agua. “En STV trabajamos cada día para que las personas que reciben nuestros servicios puedan estar tranquilas, al tiempo que nuestra plantilla tiene como máxima esforzarse por el placer de desarrollar mejor su labor”, añade la directora de Recursos Humanos y RSC, quien asegura que el fin de su departamento es por un lado, “que quienes formamos parte de STV Gestión desempeñemos nuestro trabajo diario con todas las garantías de salud y seguridad, al tiempo que también queremos devolver a la sociedad parte de lo mucho que nos da”.

Servicios esenciales

Por su parte, el director general de STV Gestión, Juan Alcántara, ha recordado que la firma presta servicios esenciales y que éstos han adquirido especial relevancia sobre todo desde el inicio de la pandemia del Covid-19. El máximo responsable de STV ha aprovechado para agradecer y reconocer la labor de la plantilla en los momentos más duros de estos dos últimos años, “tanto desde las oficinas centrales que han coordinado el buen desarrollo de los servicios como desde los distintos centros de trabajo, en especial hospitales y centros sanitarios, donde se ha combatido al Covid-19 en primera línea”.

STV en servicios especiales

STV Gestión ha continuado durante estos últimos años un proceso de crecimiento sostenido y sostenible con los máximos estándares de calidad. De este modo renovamos anualmente nuestro Sistema de Gestión Integrado con las certificaciones ISO 9001, 14001, 50001 y 45001 de Bureau Veritas; formamos parte del Registro de la Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y contamos con el certificado de AENOR para nuestros protocolos de limpieza frente al Covid-19.

STV en servicios especiales
PORTADAS-PODCAST-1-1280x720.png

Bienvenidos a Élite Murcia Podcast. Hoy hablamos con Vicente Soto, Director General de Fripozo S.L. Conversamos con él para conocer cómo es su día a día en la empresa, la importancia de la automatización de procesos, el estado del sector alimentación en tiempos de COVID y, por supuesto, los retos y futuro de Fripozo.

EM (00:10)
Hoy conversamos con Vicente Antonio Soto, quien ha desarrollado su carrera profesional en la compañía de Alimentación FriPozo, perteneciente al holding empresarial Grupo Fuertes. Vicente ha ocupado los cargos de controller y responsable de costes y presupuestos, Director Financiero y Control de Gestión y en 2011 fue promocionado a Director General de la empresa, puesto que ocupa en la actualidad. Ese mismo año fue seleccionado como uno de los 100 financieros más valiosos de España por la consultora especializada KPMG. Hablamos con él en Élite Murcia Podcast para conocer cómo es el día a día de un directivo como él, la importancia de la automatización de procesos, el estado del sector alimentación en estos tiempos de COVID, especialmente en el ámbito ultracongelados y comida preparada, así como los retos y futuro de Fripozo.

Bienvenido a este espacio de la revista Élite Murcia. Es un placer conversar contigo. Vamos a comenzar hablando de cómo ha afrontado la situación Fripozo en tiempos de COVID en cuanto a producción, distribución y venta se refiere tanto a nivel nacional como internacional, porque tenemos en cuenta que más de su actual producción está dedicada al canal Horeca tradicional, hoteles y restaurantes, los cuales han sufrido importantes estragos durante la pandemia.

V.S (01:36)
Hola, muy buenos días. En primer lugar muchísimas gracias por la invitación a compartir este rato con vosotros. La verdad que es un placer. La pregunta que me hacéis es es interesante, muy interesante porque en aquel momento, efectivamente, como bien has dicho, tenemos una alta exposición y una altísima vinculación con la hostelería, tanto independiente como organizada a nivel nacional. Prácticamente hoy por hoy el 60% de nuestras ventas están en hostelería y aquel fin de semana fatídico del 13 de 14 desde 14 de marzo, pues fue un shock porque nos encontramos con más de 12.000 clientes en restauración en España que estaban cerrados al día siguiente, con lo cual nos obligó, ¿no? De alguna forma a acelerar procesos de cambio, alterar la estrategia de la compañía a corto plazo y orientarnos a otros canales de venta donde entendíamos que había una oportunidad en aquel momento con una hostelería, con un fuera de hogar cerrado. Todo el consumo se concentró en alimentación y reorientamos la compañía a aprovechar esas oportunidades.

Pero más allá de la estrategia empresarial, fue un ejercicio muy intenso en cuanto a capacidad de adaptación por parte de los equipos. En aquel momento la prioridad absoluta era la seguridad de los trabajadores, era preservar las medidas de protección y de seguridad para en aquel momento tan difícil, donde éramos una actividad esencial, no parásemos. Con lo cual yo destaco sobre todo el compromiso y la voluntad de sumar de todo, de todo el equipo de FriPozo en mantener la actividad el día a día. Porque es verdad que dejamos de servir a determinados clientes de restauración, pero también otros clientes de alimentación que ya teníamos o que o que pudimos aperturar en ese proceso compensaron parcialmente esa esa, esas ventas, con lo cual la actividad de planta no paró, no paró y la planta pues estuvo abierta en todo momento, con lo cual la seguridad de los trabajadores fue el primer y más absoluta y la más absoluta prioridad. Por otra parte, cuando comunicabas y transmitías, transmitías a los equipos en aquel momento de incertidumbre, serenidad, claridad y propósito para para tomar las decisiones. A mí me gustaba utilizar y lo sigo utilizando, un símil o un mensaje de que este año iba a durar 24 meses y que teníamos que estar preparados para esta caída abrupta, pero también preparados para resurgir lo antes posible y que tomando ese horizonte de 24 meses, pues tendríamos que trabajar de otra manera.

Y sobre todo, insisto, transmitir en aquel momento certidumbre y seguridad a los equipos en un momento donde nadie tenía la certidumbre y nadie tenía la seguridad. Yo creo que si alguien nos preguntaba en aquellos días primeros de marzo vamos a estar encerrados en casa. Era algo inimaginable. Fue algo impredecible, absolutamente. Y además sin ningún precedente. Con lo cual, en momentos difíciles como esos, pues te toca agarrarte del propósito de compañía y los valores que hay en esa compañía. Y creo que ahí es donde FriPozo, destacó.

EM (05:03)
¿Y cuáles son las estrategias, Vicente, que está implementando la empresa este año?

V.S (05:10)
Pues básicamente tenemos una diversificación muy interesante en ese sentido. Es verdad que hace algunos años teníamos un foco casi prioritario en la hostelería. Sobre todo la hostelería independiente. Nos sentimos muy vinculados a este canal, nos sentimos muy cercanos al hostelero, pero hemos trabajado también en diversificar en otros canales. Es decir, no solamente focalizar en Horeca independiente en hostelería tradicional, sino también en Horeca organizada, con grandes cadenas a nivel nacional, de restauración organizada y también dar el paso al retail y por supuesto, con marca propia.

De hecho, en los últimos años hemos conseguido ser ya la segunda marca en cuota de mercado, en la categoría de cárnicos empanados a nivel nacional y a tener notoriedad relevante. Hemos trabajado fuerte en comunicación, con lo cual la estrategia básicamente gira en estos tres ejes. Primero, consolidar y seguir creciendo nuestra propuesta de valor al hostelero independiente. En toda España tenemos 22 delegaciones en toda España y más de 150 vendedores en esta red de atención al hostelero. Y entregamos en 24 horas en cualquier lugar de España, donde tenemos delegación. Por otro lado, el retail, el retail alimentación con nuestra marca ya somos segunda marca en cuota de mercado y con aspiraciones, por supuesto de liderazgo en alimentación. Y complementa estos dos, estos dos ejes la internacionalización. Es una apuesta firme por parte de la compañía, buscar mercados internacionales, que además no lo hemos comentado, pero en COVID ha sido también para nosotros una catapulta, una palanca importante.

EM (06:55)
Y hablando de ese crecimiento de la empresa, Vicente, Fripozo cuenta con más de 600 empleados, más de 100 millones de euros y exportación a países como Italia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania y a importantes países de Latinoamérica. Debe ser muy complicado dirigir una empresa de esta magnitud. ¿Cómo organizas tu día a día?

V.S (07:20)
Es bonito, es apasionante, es apasionante. Este año hemos cerrado en 123 millones. Es decir, el crecimiento de 2021 ha sido muy, muy interesante. Y sí, el estar presente en diferentes canales y en diferentes países, pues el grado de complejidad es cada vez mayor, pero también es una fortaleza porque estás menos expuesto a crisis puntuales. Con lo cual siento que que estamos mejor protegidos. En cuanto a la organización de mi día a día, pues efectivamente es muy complejo.

Desarrollas una cierta habilidad para para despachar con durante el día con diferentes departamentos, casi de una sala a otra. Pero es muy bonito. Yo soy un apasionado de lo que hago, me gusta mucho implicarme y sobre todo desde mi función de director general. Creo que debe ser una función de liderazgo absolutamente humilde, en el sentido que mi trabajo es facilitar el desarrollo de mis equipos. Entonces para mí mi principal propósito es hacer crecer a mis equipos y acompañarles, con lo cual me lo hace muy fácil.

EM (08:25)
¿Y cómo con tantas responsabilidades cómo lleva el tema de la conciliación?

V.S (08:31)
Muy buena pregunta, muy buena pregunta. Cada vez lo llevo mejor, lo llevo mejor. He tenido etapas muy difíciles donde prácticamente no he tenido esa conciliación, pero cada vez soy más consciente de la necesidad de ese equilibrio que te da la familia y la vida familiar y el disfrutar y pasar tiempo con mi hijo y por supuesto con mi mujer y mi entorno. Y estoy haciendo esfuerzos para mejorar esa conciliación y estoy dando pasos. Es complicado, es complicado, pero al menos llevo a Vicente al cole por las mañanas y para mí es un lujo irrenunciable ahora mismo, aunque llegue un poquito más tarde a casa. Pero a veces no es tanto el horario de presencia, no el estar en el despacho, el estar en la planta. Creo que trabajos como como el nuestro y más en la época en la que nos ha tocado vivir, prácticamente estás trabajando todo el día, porque aunque no estés en tu lugar de trabajo, estás pensando en cómo resolver, cómo abordar tal problema, cómo aprovechar tal situación. Y eso es algo que no, que no desaparece, salvo algunas pocas horas cuando dormimos.

E.M (09:41)
También tiene que cumplir compromisos fuera de la oficina, ¿no? Claro, como el estar aquí hoy acompañándonos.

V.S (09:47)
Y bueno, también. Para mí es un placer, que también es una forma de inspirar a otras empresas entiendo y de compartir experiencias y creo que….

[Escucha iVoox para más información]

Diseño-sin-título-37-1280x452.png

En la Región de Murcia contamos con mujeres maravillosas que lideran en diferentes ámbitos y que se han convertido en un referente para la sociedad. Un año más, en Élite Murcia, hablamos con las mujeres más destacadas de la Región, merecedoras de esta distinción por conseguir el éxito y ser todo un ejemplo de liderazgo femenino.

Patricia Fernández, alcaldesa del Ayuntamiento de Archena

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

 

Nuria Navarro, Consejera Delegada del Grupo Zambudio

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Sheila Templado, CEO de Clínica Templado

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Victoria Rivera, representante de Women in a Legal World en la Región de Murcia

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Rocío Kunst, artista visual

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Juana Bernal, CEO de EcoBio Tu Herbolario

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Olga García Saz, directora territorial de CaixaBank en la Región de Murcia

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

colabora-mujer-4-1.jpeg

Colabora Mujer es una asociación que promueve proyectos innovadores que dan voz a la mujer dentro del panorama profesional de la Región de Murcia.

Se basa en crear una red de mujeres profesionales, que aporten conocimientos, experiencias y una noción de grupo, actuando ante los distintos entornos sociales y profesionales, y potenciando el desarrollo de todas y cada una de las asociadas.

Mesa redonda “La importancia de los valores en la empresa”

La asociación presentó el evento ‘La importancia de los valores en la empresa’ en el Casino de Murcia. Fue en colaboración con el Foro Ilusionado y se retransmitió de manera online en directo. Los ponentes de esta jornada fueron Toño Santa-Cruz, gerente del Estudio Familiar Santa-Cruz Arquitectura,  Ana Conesa, socia fundadora de Yohumazine y Nuria Navarro, consejera delegada del grupo empresarial Zambudio.

colabora mujer
Mesa redonda ‘La importancia de los valores en la empresa’

Este evento también sirvió de escenario para firmar el acuerdo de colaboración entre AUNNA y Colabora Mujer. En la firma estuvieron presentes María Jose Fina Lozano ,Presidenta de Colabora Mujer y Nuria Navarro del grupo Zambudio.

colabora mujer
Firma del convenio entre AUNNA y Colabora Mujer
n7nota2-min-1280x851.jpg

La Asociación de Directivos de la Región de Murcia (ADIMUR) y N7, agencia de comunicación y marketing online, han firmado un acuerdo de colaboración, con la finalidad de avanzar en la transformación digital, en las áreas de comunicación y marketing, en las empresas de la Región de Murcia. El convenio ha sido firmado por el presidente de ADIMUR, Antonio López y el director y fundador de N7, Nacho Tomás. 

Dominar las estrategias de comunicación y marketing digital es fundamental para garantizar el éxito de empresas y proyectos en un mercado cada día más competitivo e internacional. Para ello es crucial que nuestras empresas cuenten con partners como N7, capacitados para liderar proyectos de comunicación y marketing digital “expone Antonio López

“Para N7 es un orgullo continuar caminando junto los directivos murcianos, eje de la fuerza empresarial de la Región de Murcia. Desde la agencia ponemos al servicio de todas las empresas murcianas nuestros servicios de comunicación y marketing con el objetivo de impulsar sus marcas. Además, este año el Kit Digital promete ser un estímulo extra para ello, para lo cual desde N7 somos agentes digitalizadores oficiales.” concluye Nacho Tomás

N7 es una entidad dedicada a la comunicación y marketing online, donde destacan sus servicios de gestión de redes sociales, branding, desarrollo y diseño web, posicionamiento SEO, publicidad SEM, diseño gráfico y audiovisuales y email marketing, con una experiencia contrastada desde el año 2010.

ADIMUR

La Asociación de Directivos de la Región de Murcia (ADIMUR) fue fundada en febrero de 2008 por un grupo de directivos pertenecientes a diferentes sectores empresariales. ADIMUR persigue ser un instrumento eficaz para los directivos de nuestra Región, conscientes de su papel en la generación de riqueza y bienestar. Un foro de conocimiento y reflexión entre sus asociados, contribuyendo a ampliar su network y fomentando el diálogo con el entorno económico, social, político y cultural, así como poniendo en valor la función del directivo en la sociedad.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.