210223-0078-1280x1920.jpg

Ana correa

EM. Entiendes que hace falta más liderazgo femenino?

AC. En los dos últimos años el liderazgo femenino ha experimentado un gran avance en la Región.  El máximo exponente lo tenemos en la ciudad de Cartagena, donde hay una alcaldesa, una presidenta de la Autoridad Portuaria, una rectora de la UPCT, una presidenta de los Jóvenes Empresarios y una presidenta de la patronal.  A nivel regional vamos incrementando igualmente esa presencia femenina, con la presidencia, por ejemplo, del Colegio de Farmacéuticos.  Sin embargo, en el ámbito de las Asociaciones empresariales aún queda mucho camino por recorrer. Hay que seguir trabajando en visibilizar a la mujer empresaria y que ésta se vaya haciendo un hueco en los órganos directivos de las mismas.

EM. ¿Crees que la mujer necesita reconocer su propio poder?

AC. No creo que necesite reconocer su poder. A mi modo de ver la mujer necesita ser consciente de su capacidad, de su derecho al error – no pasa nada si se equivoca, como nos equivocamos todos-, y rebajar un poco esa gran exigencia que se autoimpone. Es preciso que dé un paso al frente, salga de su zona de confort y se arriesgue. Los límites nos los ponemos nosotras.

EM. ¿Entiende que existe desigualdad en el mundo empresarial?

AC. El mundo empresarial es igual de complicado que la vida normal. En la actualidad coexisten distintas generaciones de empresarios que, dependiendo de la educación recibida, pueden ser más o menos favorables a la presencia de la mujer. Al empresario de verdad le es absolutamente indiferente que la persona que tenga enfrente sea hombre o mujer. Lo que valora es la capacidad de esa persona, la entrega, el esfuerzo y la ilusión, y los resultados que obtenga en su empresa. Así de sencillo.

¿Qué hacen desde coec para empoderar a las mujeres empresarias?

AC. En la Confederación de empresarios tenemos una presidenta, una vicepresidenta y una secretaria general.  Desde COEC nos hemos adherido al manifiesto #dónde están ellas que va encaminado a incrementar la participación femenina, visibilizando la presencia de mujeres expertas en el espacio público. Sin embargo a veces es complicado encontrar a esas mujeres, que las hay, o que, por inseguridad, prefieren no hacerse visibles. Ése es nuestro reto y en ello estamos trabajando. Dar confianza y visibilidad a las mujeres que están sobradamente preparadas. Todos nos merecemos una oportunidad.

 

210223-0060-1280x1920.jpg

“La igualdad de género plantea cuestiones y eso todavía incomoda a algunas personas”

Beatriz rectora

EM. ¿Qué te indujo a presentar tu candidatura al Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena?

BM. No puedo precisar cuándo tomé la decisión. Se acercaba el momento de dar relevo al rector –de cuyo equipo formaba parte como vicerrectora- porque no iba a optar a un segundo mandato. Se dio la circunstancia de que mis propios compañeros me proponen liderar la candidatura. Parece como que hubiera una sucesión de acontecimientos que apuntaban al sí. Y lo asumí, así, sin más, sin dudarlo.

EM. ¿Cómo crees que está la universidad española en términos de igualdad de género?

BM. Pensaba que, en líneas generales, estaba bien pero no es así. He cambiado de opinión. Me explico: desigualdad salarial como consecuencia de la desigualdad en el desarrollo de la carrera investigadora. Yo creía que tanto a nivel salarial como de acceso estábamos igualados. Los recientes estudios que estamos realizando desde las unidades de igualdad de las universidades demuestran que nuestros compañeros ganan más. Si bien el sueldo base es el mismo, los complementos de investigación, transferencia o ingresos por contratos con empresa son mayores en su caso. Precisamente desde la CRUE (conferencia de Rectores de Universidades Españolas)  se está recogiendo este tipo de datos para posteriormente tomar decisiones y emprender acciones para equiparar la carrera académica en su conjunto.

EM. ¿Qué se necesita para que cada vez más mujeres accedan a puestos de responsabilidad?

BM. Primero ganas, jajaja, no me cabe duda. Segundo que se tomen medidas reales para favorecerlo: conciliación, igualdad salarial, etc. Y luego que se vayan derribando tantas y tantas barreras que entorpecen que ese hecho tenga lugar de una forma natural. Hay todavía mucho estereotipo, mucha inercia e incluso hay sectores que oponen resistencia y hacen que esto sea una lucha. Y no es así; es cosa de todos. La igualdad de género plantea cuestiones y eso todavía incomoda a algunas personas.

EM. Háblanos de la presencia femenina en las aulas de las politécnicas españolas.

BM. Si bien el porcentaje de estudiantes femeninas en las aulas de las universidades españolas supera el 50%, cuando analizamos este reparto por ramas de conocimiento nos encontramos que ingeniería baja al 28%, mientras que arquitectura logra mantenerse. Las adolescentes siguen sin plantearse claramente que las carreras técnicas puedan ser su profesión. Y eso, en mi opinión, forma parte también de estereotipos asociados a estudios y profesiones. Hay que favorecer vocaciones científico-técnicas entre las niñas. No porque sí, ¡qué va! Se trata de decirles que si les gusta, que hay sitio para ellas, naturalmente, que no es un espacio exclusivo de los chicos. Y claro, en eso la educación es fundamental. Hace tiempo que no se divide entre rosa y azul por cuestiones de género, ¿verdad? jajaja, así que en los estudios superiores, tampoco.

EM. ¿Qué iniciativas lleva a cabo la Universidad Politécnica de Cartagena para favorecer la igualdad de género?

BM. Desde la Unidad de Igualdad llevamos acciones de formación y concienciación a todo el colectivo de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Además, en 2018 nos incorporamos al proyecto  “Quiero ser ingeniera”, un programa coordinado por el Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades que para promover el interés del alumnado de Educación Secundaria, en particular el de las niñas, por el estudio de las Ciencias, la Tecnología, las Ingenierías y las Matemáticas. Y este año estamos con  “Mujer e ingeniería”, un proyecto de la Real Academia de Ingeniería para coordinar acciones estratégicas para disolver la brecha de género en ingeniería, dar visibilidad a las mujeres ingenieras e incentivar los estudios de ingeniería entre las niñas. Este proyecto, por cierto, cuenta, entre otros, con el apoyo del Fondo Social Europeo. Lo digo porque, hablando de Europa, la Universidad Politécnica de Cartagena ha sido la primera institución de la Región de Murcia en firmar el manifiesto “Donde están ellas” que lidera la Oficina del Parlamento Europeo en España. Y eso dice mucho de nuestro compromiso con la igualdad de género.

 

197386-kCBH-U130838784858jtC-624x385@La-Verdad.jpg

cartagenaph

Cartagena sigue dando pasos hacia adelante para conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La firma del protocolo general de actuación entre el Ayuntamiento de Cartagena, la Fundación Ars Civilis, las Consejerías de Turismo y de Cultura y Educación, y la Autoridad Portuaria, hace posible que Cartagena esté más cerca de conseguir este reconocimiento. Este es el paso previo para la elaboración de un expediente y otras actuaciones que servirán para promocionar la candidatura de Cartagena ante el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha señalado: “vamos a trabajar en nuestro presente para construir nuestro mejor futuro logrando que se reconozcan las grandezas de Cartagena”. Además, realizaba un llamamiento a la unidad de todos los agentes sociales y económicos de la ciudad para conseguir este reconocimiento y dentro de la corporación municipal.

Por su parte, Cristina Gutiérrez-Cortines, la responsable de Ars Civilis ha valorado muy positivamente la candidatura de la ciudad portuaria y ha explicado que “la colaboración de todas las administraciones en este proyecto, que impulsa en Ayuntamiento, es importantísima porque nos van a examinar sobre cómo sabemos gobernar y gestionar el patrimonio. Cartagena es una buena candidata porque sin ella no se puede contar la historia del Mediterráneo”.

HuellasdeMujer.jpg

HuellasdeMujer

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena quiere poner en valor el trabajo y la vida de mujeres cartageneras que destacaron en distintos ámbitos y que, por su condición de mujeres, han quedado relegadas a un segundo plano en la Historia.

Así, la concejalía que dirige David Martínez Noguera ha puesto en marcha este proyecto, con el nombre ‘Huellas de Mujer. Cartagena en femenino’ con el que se acercará a la ciudadanía las biografías de estas mujeres, entre las que se encuentran las escritoras Teresa Arróniz y Bosch, Josefina Soria y Aurora Saura, la actriz Antera Baus o la maestra e investigadora Erna Pérez de Puig.

Para ello, se harán públicas las biografías a través de la página web de la concejalía, a modo de reconocimiento a la labor y vida de estas mujeres y con el objetivo de darlas a conocer. El proyecto se está desarrollando en colaboración con la doctora en Sociología María Escudero, encargada de la recopilación y revisión documental, y está abierto, a su vez, a la colaboración ciudadana.

Además, dentro de esta iniciativa, la artista cartagenera Clara Ledó ha colaborado recientemente con la concejalía en la creación de un mural en homenaje a la escritora y dama de Cruz Roja, María Dolores Bas Bonal, que ya puede admirarse en la calle Cuatro Santos.

Bas Bonald, destacada feminista a principios del siglo XX, ha quedado así inmortalizada en la calle en la que vivió y murió, en pleno centro de Cartagena. Además, el Ayuntamiento de Cartagena reconoció la figura de esta destacada cartagenera poniendo su nombre a una plaza ubicada en la avenida Pintor Portela, en la Barriada de San Ginés.

“Son muchas las cartageneras que han destacado y que han sido pioneras con su creación artística, su vida o su trabajo, y que han quedado olvidadas en la Historia. Con este proyecto, les rendimos homenaje y acercamos sus historias a los cartageneros y cartageneras, para que no queden en el olvido”, ha señalado David Martínez Noguera.

Autoridad-portuaria-y-turismo-1280x809.jpg
La consejera Cristina Sánchez (3d) junto a la presidenta de la Autoridad Portuaria y representantes del sector turístico de Cartagena

La consejera Cristina Sánchez, junto a la presidenta de la Autoridad Portuaria, presiden el acto de presentación de la campaña ‘Cartagena, Destino Seguro para los Cruceros’

La Consejería de Turismo, Juventud y Deportes destaca el Puerto de Cartagena como “uno de los más seguros del Mediterráneo, que dispone de una red de servicios que genera beneficios muy relevantes para todos los sectores de la Región de Murcia y contribuye así a desestacionalizar el destino de manera significativa. Así lo afirmó ayer la consejera Cristina Sánchez en la presentación de la campaña ‘Cartagena, Destino Seguro para los Cruceros’, acto que presidió, junto a la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz.

“Nuestro principal objetivo es dar seguridad y confianza a los turistas porque la Región de Murcia es un destino seguro, y éste es el pilar principal sobre el que se sustenta la estrategia para la llegada de personas que visitan nuestra comunidad”, dijo la consejera.

Cristina Sánchez destacó que “el Puerto de Cartagena apoya la estrategia regional ‘Región de Murcia Turismo Seguro’, como una nueva forma de entender el turismo bajo los parámetros de seguridad y confianza”. Al respecto, enfatizó que “el Gobierno regional trabaja para garantizar a los turistas una estancia segura, y precisó que, a través del puerto, llegan un 80 por ciento de turistas europeos.

El Puerto de Cartagena, afirmó la titular de Turismo, no solo es parada de cruceros, “es una infraestructura que otorga prestigio y sitúa con gran visibilidad en el mapa a la capital del turismo regional, Cartagena”.

Según Cristina Sánchez, la infraestructura portuaria además de ser entrada y salida de mercancías, “es una herramienta fundamental para la economía regional, que junto al Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia aportan calidad al destino”.

Asimismo, destacó que el Puerto de Cartagena ha alcanzado el octavo puesto entre los que cuentan con mayor número de llegadas de cruceros, tras los de Barcelona, Baleares, Málaga, Las Palmas, Valencia, Cádiz y Tenerife.

“La llegada de turistas a través del Puerto de Cartagena representa el 77,4 por ciento del movimiento de cruceristas en los puertos del sudeste peninsular”, indicó la consejera.

‘Cartagena, Destino Seguro para los Cruceros’

El Puerto de Cartagena se prepara para recibir escalas de cruceros y la Autoridad Portuaria de Cartagena ha estado trabajando en colaboración son Sanidad Exterior y el Servicio al Pasaje para que la llegada de estos barcos a Cartagena sea segura, tanto para los pasajeros como para la ciudad.

Entre los trabajos ya realizados o en ejecución, destacan la adecuación de la terminal de cruceros a los nuevos protocolos de seguridad sanitaria, control sanitario de los pasajeros, control sanitario del personal de tierra, formación a todos los trabajadores que acceden a la terminal y la certificación de calidad.

La campaña ‘Cartagena, Destino seguro para Cruceros’ estará presente en todos los medios especializados de prensa de cruceros, así como en las compañías navieras.

Cristina Sánchez resaltó que la Campaña de Promoción Turística Verano 2020 posiciona también de forma muy positiva a Cartagena de cara a retomar la confianza de las compañías navieras en sus futuros proyectos de navegación.

Paseo-barco-en-Cartagena.jpg
Barco Turístico de Cartagena Puerto de Culturas

Este jueves9 de julio, comienzan los paseos en el Barco Turístico de Cartagena Puerto de Culturas para contemplar el atardecer desde el mar. Tras el éxito de ediciones años anteriores, vuelve la experiencia más sugerente para este de verano de la programación de actividades de Cartagena Puerto de Culturas. Por este motivo se han ampliado los pases, siendo todos los jueves de julio y agosto y viernes 10 y 24 de julio y 7 y 21 de agosto.

Este año nos enamorará Rubén Villahermosa, vocalista y compositor de Rio Viré, acompañado de piano y guitarra haciendo sonar los mejores temas, donde los asistentes podrán elegir a la carta la canción que deseen escuchar durante la puesta de sol.

A las 21:00 horas zarpará desde la Escala Real del Puerto el barco para dar comienzo a una romántica y suave travesía alrededor de la bahía de Cartagena, uno de los más bellos rincones del Mediterráneo. Tener la oportunidad de contemplar los atardeceres rojos desde el mar es una de las mejores experiencias que ofrece Cartagena.

En el recorrido se costeará por las montañas que abrazan la bahía, la Isla de Escombreras, sus faros Algameca, trasladándonos a aquellos viajes de civilizaciones lejanas que llegaron a nuestras cosas por mar y escribieron importantes capítulos de la historia.

El recorrido, con una duración de una hora aproximadamente, llega al puerto con la impresionante fachada marítima iluminada, que sin duda es una de las imágenes más bellas de la ciudad.

ENTRADA
Precios

General: 12 euros
Club Cartagena Puerto de Culturas: 6 euros

Lugar de compra
Online: a través de ese enlace a la web de Puerto de Culturas
Presencial: en los museos centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas

Más información en el 968 50 00 93

playa-de-Percheles-Marazrrón.jpg
Bandera Azul

En total 26 playas regionales y seis puertos deportivos obtienen este distintivo.

La Consejería de Turismo, Juventud y Deportes, encargada de gestionar la iniciativa ‘Bandera Azul’, ha hecho público el informe anual por comunidades autónomas de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), que otorga a la Región de Murcia un total de 32 banderas azules, una más que el pasado verano.

En total, 26 playas regionales y seis puertos deportivos obtendrán este distintivo que garantiza la excelencia en la calidad del agua de baño, el cumplimiento de la normativa medioambiental y la seguridad de los usuarios.

Por primera vez este verano la playa La Chapineta de Cartagena logra uno de estos distintivos, que se suma a los que revalida el municipio en las playas de Cala Cortina, Isla Plana, La Azohía-El Cuartel, Levante-Cabo de Palos y San Ginés, así como la del puerto deportivo Real Club de Regatas.

Cartagena también obtiene las distinciones ‘Sendero Azul’ para el Puerto de Cartagena y las iniciativas ‘Sendero Azul de Iglesia a Iglesia’ y ‘Camina 10.000 pasos: La Manga-Cabo de Palos’ y ‘La Azohía-Isla Plana’.

Playa de la Azohía, Cartagena

Águilas continúa liderando el ranking regional con 11 distinciones en el destino, con nueve banderas azules en las playas de Las Delicias, Levante, La Colonia, Poniente, Calarreona, Matalentisco, La Higuerica, La Carolina y La Casica Verde, y los puertos Club Náutico Águilas y Puerto Deportivo Juan Montiel.

Por su parte, Mazarrón contará con banderas azules en las playas de Rihuete, El Puerto, Bahía, Nares, Grande-Castellar, Alamillo, El Mojón y Percheles, así como el Club de Regatas y el Puerto Deportivo.

Playa de Percheles, Mazarrón

San Pedro del Pinatar mantiene banderas en la playa de El Mojón y el puerto Marina de las Salinas, a las que se suma la distinción de ‘Centro Azul’ al Centro de Visitantes de Las Salinas.

Lorca se posiciona con una bandera azul para la cala de Calnegre y San Javier mantiene una para la playa de La Ensenada del Esparto.

Barrio-del-Foro-Romano-1280x720.png
Barrio del Foro Romano. Cartagena Puerto de Culturas

Cartagena Puerto de Culturas reanuda su actividad el viernes 5 de junio. El Barrio del Foro Romano abrirá sus puertas coincidiendo con el puente del Día de la Región, que se celebra el 9 de junio, aplicando reducción en su tarifa.

La elección de este yacimiento para su apertura la próxima semana viene motivada por la amplitud de sus espacios y la posibilidad de realizar recorridos seguros de entrada y salida de los visitantes. Durante el mes de junio abrirá los viernes, sábados y domingos de 10 a 20 horas los tres días. El primer fin de semana de apertura se extenderá a lunes y martes al ser puente regional. La tarifa se reduce a 4 euros y a 8 euros la entrada conjunta con el Museo del Teatro Romano.

En esta primera fase solo se permitirán visitas individuales sin poder realizar itinerarios guiados o cualquier otra actividad cultural presencial. Los elementos museográficos táctiles como servicios de audioguías o apps y folletos explicativos quedarán inhabilitados. En el caso de los folletos se pondrán a disposición del público códigos QR para su consulta. Asimismo, se potenciará la venta online de las entradas a través de la web. Para esta reapertura se han tomado las consiguientes medidas frente a la crisis sanitaria del Covid-19 incorporando los nuevos protocolos de seguridad sanitaria recomendados por las autoridades competentes, tanto para los visitantes como para el personal de Cartagena Puerto de Culturas.

El aforo se ha reducido a un 1/3 en una primera fase, coincidiendo con la primera quincena de junio para en las últimas dos semanas ampliarlo al 50%. El público contará con indicaciones visibles tanto en el exterior como en el interior de los espacios para determinar las condiciones y pautas a seguir: uso obligatorio de mascarilla, mantenimiento de distancia de seguridad, uso degel hidroalcohólicoen la recepción y otros recursos que sean necesarios para una visita segura. Además, el personal contará con el equipo de protección individual para garantizar su seguridad como son mascarillas y mamparas.

Barrio del Foro Romano. Cartagena Puerto de Culturas

Durante el tiempo que ha durado el cierre de los centros, museos y yacimientos de Cartagena Puerto de Culturas se han intensificado las tareas de limpieza y desinfección, unos trabajos que proseguirán cuando los yacimientos estén en funcionamiento para garantizar su correcta higiene. Del mismo modo, se han continuado con labores de mantenimiento y conservación de los restos. Se han potenciado las redes sociales como una ventana abierta al rico patrimonio de la ciudad, con recursos variados para todo tipo de públicos: coloreables o actividades para los más pequeños, pequeñas piezas de historia, imágenes y vídeos de los museos y yacimientos, así como los avances en el futuro Museo del Foro Romano para los más mayores.

La actividad ha sido muy intensa lo que ha llevado a un aumento en el alcance de las publicaciones de un 70% y a sumar más de 500 seguidores en las tres redes sociales en las que tiene perfil: Facebook, Instagram y Twitter. Desde la Oficina de Congresos de Cartagena también se ha apostado por una serie de charlas con expertos en turismo y en el sector de congresos.

XTRAORDINARYNIGHT_F2_1170x500px_noticia.jpg
Concierto Xtraordinary Night. Fase II
Concierto Xtraordinary Night. Fase II

El Auditorio Municipal y Palacio de Congresos El Batel ofrece este sábado, 30 de mayo, a partir de las 21:30 horas, el concierto Xtraordinary Night. Fase II. Un nuevo evento musical para una nueva fase de la desescalada, que esta vez contará con la participación de tres artistas femeninas: Road Ramos, María de Juan y MAVICA. Cada actuación tendrá aproximadamente una duración de unos 25 minutos.

Al igual que hizo en la Fase I el auditorio vuelve a programar un concierto en streaming para esta nueva fase de la desescalada, apostando por un desconfinamiento responsable y ofreciendo planes de ocio sin necesidad de salir de casa. Si el primer concierto retransmitido en directo por el auditorio reunió a cinco bandas masculinas, en este segundo cogerán el testigo tres cantantes femeninas. Las artistas invitadas a la ‘Xtraordinary Night. Fase II’ son la joven murciana Rocío Ramos, con su proyecto personal Road Ramos; María de Juan, la granadina nacida en Valencia y Marta Casanova, una cartagenera que pisa los escenarios con el nombre de MAVICA.

El Batel Auditorio y Palacio de Congresos Cartagena
El Batel Auditorio y Palacio de Congresos Cartagena

Los primeros acordes que sonarán en este concierto serán los de los temas de Road Ramos, el proyecto personal de la murciana Rocío Ramos, indefinible artista que no deja indiferente a nadie cuando sube al escenario. La ingeniosa, mordaz e incorrecta cantautora fue preseleccionada a un Goya por componer la canción original de la película ‘De chica en chica’. Impecable con su voz y su guitarra es una artista atípica, que siempre se ha encontrado en tierra de nadie, aunque algunos la llaman cantautora y otros punky. Road Ramos ha publicado dos discos ‘El desmontaje del productor’ (2015) y ‘¿Qué sueñan los perros?’ (2017), actualmente está componiendo su tercer disco, que verá la luz a principios del próximo año. Sus letras rebeldes hablan desde la violencia del positivismo, la lucha interna de no buscar el valor en uno mismo a través de la valoración de los demás, así como la búsqueda del amor propio.

Sobre las 22:00 horas María de Juan presentará su primer trabajo llamado 24/7, que vio la luz en febrero. Un trabajo producido por Manuel Cabezalí en el que ha participado el cantante y teclista Víctor Cabezuelo, líder de la banda Rufus T Firefly. Un disco conceptual, maduro y muy personal, compuesto por ella y que es sumamente peculiar atendiendo a la juventud de María. La granadina, nacida en Valencia, descubre que quería cantar y escribir sus propias canciones cuando con 9 años se subió por primera vez a un escenario, ya con 22 decidirá componer su propia música. De formación bilingüe, María compone todas las letras de sus canciones junto con la música. Pertenece a una familia de larga tradición artística, su padre es el actor Jorge de Juan y su tío fue el famoso compositor Gregorio García Segura.

Cerrará la Xtraordinary Night. Fase II MAVICA, nombre artístico de la cantante y compositora Marta Casanova. Originaria de Cartagena, la joven artista encontró en Londres el lugar y el entorno adecuados para materializar su EP debut. ‘Gone’ (2019) es una colección de canciones llenas de pop folk elegante, que le valió hacerse un lugar en festivales como Mad Cool y Vida Festival. ‘Send me to the water’ es el título de su segundo EP de MAVICA, publicado en abril, en el que la cantante da un paso adelante en su sonido y composición. En este nuevo trabajo incluye nuevos temas llenos de sus experiencias personales como ‘Ada road’ y ‘No it’s not’.

El concierto en streaming programado por Auditorio Municipal y Palacio de Congresos El Batel se emitirá en directo a partir de las 21:30 horas desde la cuenta de Facebook (@auditorioelbatel).

Hotel-pool-2-1280x707.jpg

Situado en la Región de Murcia, muy cerca del Parque Regional de Calblanque, de las playas del Mar Menor y del Mediterráneo, con una extensión de 6 kilómetros cuadrados, La Manga Club se ha mantenido, desde su apertura en 1972, como uno de los mejores complejos turísticos y de deportes del mundo. Muestra de la calidad de sus instalaciones son los premios que le otorgan cada año: los últimos, Mejor Resort Deportivo de Europa 2018 y Mejor Resort & Villas de Lujo 2018 en los prestigiosos World Travel Awards.

Todo el que conoce La Manga Club lo identifica con el golf: cuenta con tres de los mejores campos de 18 hoyos de Europa que han albergado eventos tan importantes como varios Open de España. Además, tiene un gran centro de prácticas y una academia de golf de primera categoría, con un sistema propio de enseñanza liderada por el sueco Thomas Johansson. Por sus campos han pasado los mejores jugadores de golf de todo el mundo y tiene el honor de haber tenido entre sus directores de golf al inolvidable Severiano Ballesteros.

Pero La Manga Club no es sólo golf. Su Centro de Tenis es uno de los más completos al aire libre de toda Europa, con 28 pistas de tenis y una academia con clases adaptadas a todos los niveles y en su Centro de Fútbol, con ocho campos de hierba natural tamaño FIFA, han jugado los equipos de fútbol más importantes de todo el mundo. Además, La Manga Club es elegido año tras año como destino de entrenamiento de muchos otros equipos de críquet, rugby, netball o lacrosse.

Toda esta oferta deportiva se completa con un alojamiento de primer nivel. En el corazón de La Manga Club se encuentra el Hotel Príncipe Felipe, uno de los pocos establecimientos cinco estrellas de toda la Región. Con 192 habitaciones, amplios salones y varias terrazas desde donde se pueden disfrutar unas vistas espectaculares, el Hotel es un lugar ideal para unas vacaciones exclusivas, una escapada de golf o realizar cualquier tipo de evento o celebración. La Manga Club cuenta también con Las Lomas Village, un ‘pequeño pueblo’ dentro del complejo y con una ubicación privilegiada. Compuesto por más de cien estudios, apartamentos y dúplex de cuatro estrellas, Las Lomas son perfectas para familias, grupos de amigos o una escapada romántica.

Muy cerca de los apartamentos, el Wellness Centre se alza imponente como centro neurálgico de la urbanización Las Lomas Village. Sus más de dos mil metros cuadrados están dedicados por completo al bienestar físico y mental: piscina cubierta, un centro de fitness equipado con maquinaria de última tecnología y con conexión a internet, radio y televisión; un spa con 13 salas de tratamiento, jacuzzi, baños de vapor y saunas; y un centro de alto rendimiento deportivo dirigido a deportistas de alto nivel y aficionados que quieran mejorar su rendimiento. El Wellness Centre está abierto a todo el mundo y cuenta con diferentes opciones para hacerse socio y disfrutar de las instalaciones durante todo el año.

Y si hay algo que caracteriza a La Manga Club es también su amplia oferta gastronómica. En un mismo espacio, en un mismo lugar, puedes viajar miles de kilómetros de una punta a otra del planeta a través de su cocina. Desde el exotismo de los restaurantes Asia y Dharma, la cocina más tradicional con un punto vanguardista del restaurante Amapola, en el Hotel Príncipe Felipe 5*; el sabor mediterráneo del restaurante La Cala, situado al pie de la playa de la Cala y uno de los más demandados durante los meses de verano; o el toque distinguido y chic de la gastronomía francesa en The Village Bistro Bar. Luigi, La Bodega o Uncle Sam son propuestas también muy interesantes si lo que buscamos es la explosión de sabores de la cocina italiana, los aperitivos y tapas típicamente españoles o las especialidades de la cocina americana.

La Manga Club es también el sitio perfecto si buscas un lugar para celebrar tus eventos. Ya sea una boda o una comunión, celebrar un cumpleaños a lo grande, una reunión de trabajo, un torneo deportivo o cualquier otra ocasión especial… en La Manga Club tus eventos brillarán con luz propia.

La Manga Club es un rincón de la Región de Murcia aún por descubrir, en un entorno incomparable junto a un parque natural, una reserva marina, una sierra minera y dos mares. Con un clima excepcional con más de 300 días de sol y temperaturas suaves durante todo el año, en La Manga Club tendrás todo lo que necesitas para disfrutar de unos momentos inolvidables.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.