PORTADA-WEB-ELITE-6-1280x384.png

María Gómez, de Restaurante Magoga, se alza con el premio Joven Empresario. 

La Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia y CaixaBank han entregado los galardones anuales que reconocen el trabajo de los jóvenes empresarios. En la vigesimotercera edición ha sido galardonada con el Premio Jóvenes Empresarios María Gómez García, de Restaurante Magoga. Además de los premios, durante la gala se entregó a los finalistas de ambas categorías una beca para cursar el Máster Executive MBA de la ENAE Business School valorada en 10.000€.

Fotos | Élite Murcia

Para conocer la decisión final de los Premios CaixaBank Jóvenes Empresarios ‘Héroes 2022’, AJE ha reunido a jóvenes empresarios, autoridades, instituciones, entidades y organizaciones de la Región de Murcia en el Teatro Villa de Molina.

Durante la gala, presentada por Marienca Fernández y Fran Sáez y retransmitida por la 7tv, los asistentes pudieron disfrutar de las actuaciones musicales de Varry Brava y EVVE.

Fotos | Élite Murcia

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha sido el encargado de entregar el galardón principal. María Gómez García, ganadora del Premio CaixaBank Jóvenes Empresarios, CEO y Chef de Magoga Gastronomía, fundó su empresa en 2014 con sede en Cartagena. Es cocinera del restaurante, investiga y estudia productos y recetas históricas de nuestra tierra. Trabaja en el I+D para materializar esas ideas en recetas que es feliz cocinando. En su cocina es muy importante la sostenibilidad, utiliza productos de su finca de secano, Familiar El Soto. Además, María participa en congresos nacionales e internacionales de cocina donde representa a su restaurante y a la Región de Murcia. Magoga acaba de cumplir 8 años, ha pasado de cobrar 2€ por una tapa a 120€ por la experiencia más completa que ofrece en el Restaurante. Magoga es referencia en España con una Estrella MICHELÍN y 2 de Repsol.

Fotos | Élite Murcia

Ginés Ángel García, presidente de AJE Región de Murcia, quiso agradecer y remarcar la figura del emprendedor: “El diccionario María Moliner define héroe como una “persona que ha realizado una hazaña admirable, para la que se requiere mucho valor”. Esa definición es perfectamente aplicable a nuestros emprendedores y un año más hemos visto que el tejido emprendedor está preparado para afrontar los retos que se le presentan a esta Región. Y como no, quiero agradecer a CaixaBank y resto de colaboradores que han hecho posible visualizar el espíritu emprendedor a través de la gala retransmitida en 7RM”.

Fotos | Élite Murcia

Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Región de Murcia, ha señalado que “CaixaBank es una entidad financiera que se encuentra fuertemente comprometida con la Región de Murcia y su desarrollo económico. Creemos firmemente en el tejido empresarial murciano, por lo que estamos muy satisfechos de apoyar, un año más, a una de las organizaciones más representativas de la Región”. “Considero que la XXIII edición de los premios CaixaBank Joven Empresario debe servir para visibilizar aquellas iniciativas emprendedoras que inspiren a los futuros jóvenes que se iniciarán en el emprendimiento”, ha comentado García.

Mejor Startup y Menciones de Honor

Por quinto año consecutivo, AJE Región de Murcia y CaixaBank han destacado el trabajo de las mejores startups, proyectos que han demostrado una gran proyección desde su puesta en marcha. Este año, el galardón en esta categoría ha sido para BemyVega.

Fotos | Élite Murcia

Además, entregaron las Menciones de Honor a la Trayectoria Empresarial, que ha recaído en José María Casanova, fundador de Alvalle; y Estrella de Levante como Empresa Socialmente Responsable, por acciones con las que ha conseguido una tasa de valorización superior al 98% de los residuos y por proyectos sobre cómo reducir la contaminación del Mar Menor con el cultivo de cebada, entre otros.

Este año, el Premio CaixaBank Jóvenes Empresarios ‘Héroes’ ha contado con la colaboración de ENAE Business School, Gesa Mediación Correduría de Seguros, Grupo Caliche Corporación Familiar, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, La Industrial Fotografía, vídeo y edición; Legitec Legislación Tecnológica, Opel y Alfa Romeo Grupo Marcos, ThinkCo Consultoría de Negocios y Desarrollo Empresarial, TESSAI, Lingua, IPITEC, Marnys, ISPROX, Germinal & Brandon Love, Postres Reina y Vrio.

Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia

Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia

 

Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
PORTADA-WEB-ELITE-5-1280x384.png

Nuestra misión es garantizar una cadena logística segura, eficiente y sostenible”

Isabel Sánchez. Consejera Delegada y Directora Financiera de Disfrimur.

Isabel Sánchez es consejera delegada de Grupo Disfrimur, donde ha crecido profesionalmente, y madre de dos niños, Marta y Francisco Javier, que son el motor de su vida.

En Grupo Disfrimur ha asumido diferentes responsabilidades en los últimos años, centrándose en la dirección de Administración, Comunicación, Calidad y Medioambiente. Durante dos años, de 2013 a 2015, ostentó el cargo de presidenta de la Asociación de Empresa Familiar de la Región de Murcia (Amefmur), entidad de la que han formado parte durante diez años.

En junio de 2019, fue reconocida por CaixaBank con el Premio Mujer Empresaria en Castilla-La Mancha y Extremadura, y en el año 2021 recibió el premio E-Woman Murcia a la Trayectoria Profesional y fui finalista en los premios “Directivo del Año” organizados por la Asociación de Directivos de la Región de Murcia.

EM. ¿Cómo se define a sí misma?

IS. Me considero una persona optimista, trabajadora, tolerante y exigente, conmigo misma y con los demás. También soy una persona muy familiar, por eso lo que más me enriquece es pasar tiempo con mi familia, de la que aprendo todos los días. Al fin y al cabo, no soy perfecta pero pienso que con esfuerzo y con constancia siempre se puede mejorar.

EM. Ha sido incluida en varias ocasiones en la lista de los 100 mejores financieros de España que realiza la consultora internacional KPMG, ¿qué significado tienen estos reconocimientos para usted?

IS. Para mí estos premios son una responsabilidad y un reconocimiento al mismo tiempo. Cada uno de ellos es importante, y siempre tengo mariposas en el estómago cuando voy a recogerlos. Como ya he dicho, me apasiona mi trabajo y de ahí el esfuerzo y la dedicación con la que afronto cada día. Estoy muy agradecida de que se nos tenga en cuenta con este tipo de reconocimientos, significa que estamos haciendo las cosas bien.

EM.  Disfrimur, es una empresa familiar dedicada al transporte de mercancías por carretera que continúa su expansión, ¿cuál entiende que ha sido la clave del éxito de vuestra compañía?

IS. En Disfrimur lo más importante son las personas. Para nosotros es clave la satisfacción del cliente, al que escuchamos en todo momento para atender sus necesidades. Nuestra misión es garantizarle una cadena logística segura, eficiente y sostenible, con el objetivo de convertirnos en su mejor opción. Para ello apostamos por valores como la calidad, la seguridad o el servicio, entre otros. Todo esto no sería posible sin la ayuda de nuestros trabajadores, que se integran como parte del proyecto común de nuestra empresa asumiendo como propios estos valores.

EM. ¿Cuál es vuestro valor diferencial?

IS. La estrategia de Transporte Invisible. Se trata de nuestra política de RSC que trabajamos desde 2013 cuando empezamos a colaborar con la Universidad de Murcia por un modelo de gestión empresarial que se sustenta en la sostenibilidad y, en resumen, en hacer bien las cosas. Dentro de esta estrategia estamos desarrollando proyectos muy interesantes, como la planta fotovoltaica en curvatura más grande de la Región de Murcia, el Bosque Disfrimur o la Escuela de Conductores.

EM. El año pasado incorporaron el primer tráiler frigorífico sin gasoil de España, un vehículo sostenible que ahorra combustible, permite reducir la huella de carbono y disminuir el nivel de ruido, ¿qué importancia tiene la sostenibilidad para Disfrimur?

IS. En Grupo Disfrimur estamos convencidos de que una empresa que no se hace responsable del impacto que genera en su entorno está abocada, tarde o temprano, al fracaso. Es por ello que desde hace unos años medimos el impacto que nuestra actividad genera en nuestro entorno, para reducirlo y en caso de que no se pueda, compensarlo. Gracias a este plan conseguimos en 2021 el Sello Calculo y Reduzco que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a aquellas empresas que no solo miden sus emisiones, sino que también las reducen. Con el Bosque Disfrimur esperamos conseguir dentro de unos años el Sello Compenso.

EM. ¿Cuáles son los próximos objetivos de Disfrimur?

IS. Ahora mismo nuestro objetivo es consolidar nuestra empresa a nivel nacional. Aunque bien es cierto que actualmente tenemos gran presencia en todo el Arco Mediterráneo, así como en las provincias de Madrid y Zaragoza, seguimos trabajando para llegar a zonas como el norte del país o la zona oeste de Andalucía para seguir ofreciéndole los mejores servicios a nuestros clientes.

EM. El transporte y la logística ha sido, tradicionalmente, un ámbito dominado por hombres, ¿cuál es la situación en este momento? ¿Qué entiende que hace falta para que existan más mujeres en la cúpula directiva en el sector del transporte?

No sólo el transporte y la logística es un ámbito dominado por hombres. En toda la industria en general la figura del hombre tiene un gran peso. Aun así, ya llevamos unos años viendo como la mujer empieza a entrar en puestos de dirección. Hemos avanzado pero todavía nos queda un largo camino por recorrer. Creo que hoy en día las empresas se fijan o buscan otras cualidades que van más allá del sexo de la persona que va a ocupar el cargo. En nuestro caso, la dirección del Grupo recae en mi hermano, Juan Sánchez, y en mí, lo que favorece la toma de decisiones al contar con los dos puntos de vista: el masculino y el femenino. Nosotros siempre hemos defendido la diversidad de género dentro de los equipos de trabajo, pues los puntos de vista de hombres y mujeres, aunque muchas veces son diferentes también son complementarios, lo que repercute positivamente en la toma de decisiones de la empresa.

EM. ¿Qué caracteriza el liderazgo de las mujeres?

IS. Las mujeres solemos ser más organizadas, generalmente nos viene serie (risas), analíticas y con gran capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo. Además, y como es mi caso, somos amas de casa, un ámbito que ha sido tradicionalmente dominado por la mujer. Afortunadamente esta situación está cambiando. Espero que con el tiempo esta pregunta deje de tener sentido y dejemos de hablar de dominios del hombre o la mujer en según qué tipo de cosas.

Tenemos que dejar de estigmatizarnos y pensar que debemos ser buenas en todo, lo interesante de la sociedad es que tenemos la oportunidad de poder elegir libremente y no ponernos barreras ni limitaciones nosotras mismas. Nuestra sociedad está llena de oportunidades y preparada para que entremos en ella sin obstáculos.

EM. ¿Cuál es la cualidad personal que más le ha servido en la vida?

IS. La actitud con “c” y la constancia, junto con el esfuerzo de superación y el aprendizaje continuo. Nunca me he planteado grandes objetivos, pero tengo que decir que la vida me colocado a profesionales que han querido compartir sus conocimientos y me han ayudado a superarme. Ahora miro para atrás en el tiempo y me doy cuenta de todo lo que he conseguido gracias a personas y valores inamovibles que he tenido y tengo, que me ayudan a seguir creciendo como persona.

EM. ¿Qué disfruta haciendo cuando no está trabajando?

IS. Me gusta mucho viajar y explorar culturas diferentes, pero sobre todo el mar, como esos momentos que junto con mi compañero de viaje y mis dos hijos nos escapamos a la playa para recargar las pilas (risas), aunque como dice mi hijo pequeño: “mamá siempre tienes actividades organizadas aquí no hay rutina”. Lo de organizar planes es una de mis habilidades. Me gusta disfrutar del mar en todas sus variantes, ya sea nadando, navegando, o simplemente paseando por la orilla de la playa.

EM. ¿Qué desafíos se les han presentado en estos tiempos sin precedentes y cómo los han enfrentado?

IS. El crecimiento de Grupo Disfrimur es un gran desafío constante para nosotros. A día de hoy contamos con más de 1.000 trabajadores repartidos en 14 provincias. Asimismo, la COVID-19, la crisis de suministros y energética o la Guerra de Ucrania son desafíos que también nos afectan. Parece que cada mes tenemos algún reto nuevo. Por suerte hemos conseguido hacer frente a cada uno de ellos gracias al trabajo del equipo humano que tenemos, la gran familia que formamos en Grupo Disfrimur.

EM. ¿Recuerda un momento en su carrera o vida en el que haya tenido que crear sus propias reglas?

IS. Recuerdo una situación en la cual estando al frente de un proyecto se me plateaba si ser políticamente correcta y hacer lo que me recomendaban para quedar bien, o si ejecutar y trabajar en conseguir cambiar las cosas. Tengo que decir que opté por lo segundo y aprendí que la política y la parte social empresarial son mundos distintos. Otra lección aprendida. Hay lecciones que no están en los libros y que por mucho que te las cuenten si no las vives no las aprendes.

EM. ¿Qué legado le gustaría dejar?

IS. El día de mañana me gustaría que Disfrimur siguiera siendo sostenible y respetuosa con el medio ambiente, como solemos decir: una empresa amable. Tierra sólo hay una, no tenemos un planeta B que pueda reemplazarla.

A mis hijos les digo que sean personas con humildad y valores, los mismos que me han enseñado a mí. No soy de dar demasiados consejos, suelo contarles mis experiencias y que ellos saquen sus propias conclusiones. Son todavía pequeños pero seguro que algo se les va quedando. Recuerdo las historias incansables de mi abuelo, son lecciones aprendidas. Por lo demás que disfruten de la vida cada minuto y que sepan aprender de sus propios errores.

EM. ¿Cuál es su mayor fuente de inspiración?

IS. Cada vez que recojo un premio siempre se lo dedico a mi madre. Una mujer luchadora de la época, ama de casa y trabajadora, de la que he aprendido el valor de la constancia y el esfuerzo. Tampoco quiero olvidarme de mi padre, quien me aportó la visión de aprender de los errores y no tener miedo a emprender. Mi padre suele decir: “Nacimos sin nada, y ahora vamos vestidos”.

  • Un libro para recomendar

El último que me he leído, “Mujeres Brújula en un bosque de retos” de mi tocaya Isabel Sánchez Serrano.

  • Su escapada favorita en la Región de Murcia

La Manga del Mar Menor.

  • ¿Qué le inspira?

Mi madre.

  • ¿Qué le hace feliz?

Mis hijos.

  • ¿Qué hace en su tiempo libre?

Viajar.

  • Tres palabras que le definan

Trabajadora, organizada y optimista.

image9-1.jpeg

En cuestión de moda y tendencias, tu estilo personal y con el que te sientas cómodo será siempre el acertado, y con las tendencias deco pasa un poco igual.
Si hablamos de verano, seguro que te viene a la mente arena, mar, sol, terrazas nocturnas en la city….frescura, pero, ¿cómo conseguimos estas sensaciones en nuestra casa?
El verano viene cargado de color, de olor, de espacios abiertos y al exterior. Si quieres tener tu casa y tus espacios exteriores al día y en tendencia, sigue estos cinco consejos.

1) Color, color y más color

Este año el color pasa por encima de los típicos azules y tonos tierra mediterráneos para e exterior.

Los colores fuertes como el naranja, verde hoja, fucsia, son trending topic en cuanto a deco y moda se refiere, así que no tengas miedo a usarlos y mezclaros.

Destierra los estampados tropicales de tus cojines que ya debieron desaparecer en 2016 y añade un variado de estos colores llamativos y tan trendy.

2) Fibras naturales
El uso de fibras naturales vegetales se mantiene este año también, tanto dentro como fuera de casa, pero no debe faltar en tu terraza o jardín si quieres tener un espacio acogedor y cool.

Úsalo en alfombras, cojines, lámparas o incluso muebles, sin miedo. La decoración está para divertirse y jugar con tus sentidos.

3) Ilumina tus espacios
Ya puedes encontrar en casi cualquier tienda o bazar iluminación de exterior en todos sus formatos, desde guirnaldas a lámparas de batería. Aquí el más es más, así que pon luces cálidas como si de una verbena de pueblo se tratase y dale vida a tu exterior para noches de verano inolvidables.

4) De postre, cactus!
Sí, las plantas de climas desérticos son una tendencia en alza, así haz una excursión a tu vivero de confianza y compra todas las variedades de cactus que tengan, y sin miedo, llénalo todo 😉

Las plantas son vida y este verano ¡tiene mucha!

5) “Vienen curvas”
Puedes regalar a tu cuñada tus viejos muebles de aluminio rectilíneos porque ya no los queremos.

Los muebles con formas curvas y orgánicas son tendencia indoor y también outdoor así que al menos, hazte con elemento que te de esta estética parta tener la terraza más “in” de toda la urba.

Y como siempre, recuerda, las tendencias son tendencias, no están para seguirlas, por lo tanto usa en tu hogar aquello que te haga sentir cómodo ¡y te aporte felicidad!

DSC_0752-1280x853.jpg

Más de 40 directivos de la Región de Murcia disfrutaron de una visita guiada al centro de Experiencia 43 en Cartagena, durante el recorrido conocieron el museo y la planta de elaboración de Licor 43, el licor cartagenero por excelencia. El encuentro fue organizado por la Asociación de Directivos de la Región de Murcia (ADIMUR). 

Fotos | Élite Murcia

Experiencia 43 es un espacio temático dedicado  a la historia, presente y futuro del emblemático Licor 43, un símbolo español presente en más de setenta países y líder de ventas en mercados como Alemania, Holanda o Brasil.

Los asistentes conocieron la historia de la marca comenzando por una leyenda que arranca de los tiempos de los romanos, descubrieron los inicios en la producción de Licor 43 en los años 50 y recorrieron sus campañas de publicidad desde sus comienzos hasta la actualidad.

El centro cuenta con una tienda boutique donde se puede adquirir recuerdos de la vista, exclusivos estuches de regalo y formatos de Licor 43 y toda la gama de vinos y licores Premium del Grupo Zamora. 

VER TODAS LAS IMÁGENES DEL ENCUENTRO: 

Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
Fotos | Élite Murcia
  • El informe cuenta con la colaboración de CaixaBank, Fundación Cajamurcia y la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur).
  • El evento ha contado con una ponencia realizada por el director de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum, Ángel Meroño, y una mesa redonda moderada por José María Tortos

La Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum, en colaboración con CaixaBank, la Fundación Cajamurcia y la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur), ha presentado este jueves el segundo Cuaderno de Trabajo ‘Mujeres en la Dirección de la Empresa Familiar’.

En el acto, celebrado en el Centro Cultural Las Claras, han participado el catedrático de la Universidad de Murcia y director de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum, Ángel Meroño; la directora de la Territorial de CaixaBank en Murcia, Olga García; el presidente de la Fundación Cajamurcia, Carlos Egea; y el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Joaquín Gómez.

Entre los asistentes han estado, además, Isabel Martínez, catedrática de la Universidad de Murcia; José Antonio Cobacho, director del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia; Pascual Martínez, director de la Fundación Cajamurcia; Juan Antonio Campillo, presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia; Antonio Duréndez, subdirector de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum; y María José Puche, presidenta de OMEP.

En la inauguración, el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, ha asegurado que ”una región avanza si es capaz de aprovechar el 100% de su talento. El trabajo realizado por la Cátedra de Empresa Familiar, junto con Amefmur, CaixaBank y Fundación Cajamurcia, va a facilitar alinear las políticas públicas a las necesidades reales de las Pymes de la Región de Murcia, y en particular todo lo relativo al papel de las mujeres en la dirección de empresas”.

La directora territorial de CaixaBank en Murcia, Olga García, ha puesto en valor que “uno de los pilares fundamentales de la cultura corporativa de CaixaBank es la diversidad, la meritocracia, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento”. “Bajo esta premisa, CaixaBank implementa una política de inclusión y participación e impulsa proyectos que promueven la igualdad tanto en el banco como en el conjunto de la sociedad”, ha destacado Olga García.

En la presentación del Cuaderno de trabajo, Ángel Meroño ha señalado que “el análisis de diversas encuestas realizadas por la Cátedra revela que el factor familia y el factor femenino explican la mayor presencia femenina en puestos de dirección en las empresas familiares. La responsabilidad de las propietarias y las abundantes referencias femeninas convierten a este tipo de empresas en un entorno favorable para superar las barreras de acceso a puestos directivos “.

La mesa redonda, bajo el título ‘¿Qué podemos aprender de la empresa familiar?’, ha estado moderada por José María Tortosa, XXXX. En ella ha participado el director comercial de Empresas de CaixaBank en Murcia, Juan Jesús Lozano; la directora de Caudal Sistemas de Riego, María José Martínez; la directora general de Ricardo Fuentes, Cristina Fuentes; y el director de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum, Ángel Meroño.

Carlos Egea ha declarado, en el cierre de la jornada, que para la Fundación Cajamurcia es una gran satisfacción participar en esta iniciativa “de gran valor en una sociedad que busca la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos” y ha destacado que “la capacidad directiva tiene que ver con el talento y no con el género. Una afirmación que debe ayudar a derribar las barreras que las mujeres se encuentran en su acceso a la dirección empresarial”.

 

Templado-Sheila-1280x384.png

Sheila Templado, natural de Mazarrón, es la cuarta audióloga en conseguir el reconocimiento académico en España. Se ha licenciado en Audiología por la Universidad Politécnica de Coímbra (Portugal), una especialidad que, aunque está reconocida en Europa, aún no se imparte en España. 

Es directora de Clínica Templado, con sede en la capital murciana, y presidenta de la Sociedad Española de Graduados en Audiología -SEGRAUD-, una organización profesional nacida para visibilizar la realidad de los profesionales que se dedican a esta profesión.

Ha estado vinculada al asociacionismo desde 2008, como miembro de la Asociación Española de Audiología (AEDA), una asociación con más de 25 años de trayectoria dedicada a la divulgación de conocimiento científico de esta disciplina en nuestro país, donde confluyen especialidades de todas las áreas relacionadas con la audición, y siendo parte de su Junta Directiva entre 2017-19, a la que sigue muy vinculada.  

También ha sido activa en la visibilidad de la mujer en la empresa, dando voz a tantas mujeres trabajadoras, profesionales, empresarias y directivas, que sobrellevan como pueden la dura tarea de ser madres y la alta exigencia de sus responsabilidades laborales. 

Actualmente, se encuentra desarrollando su carrera como investigadora, trabajando con el equipo de sanidad del Centro de Buceo de la Armada en investigar los efectos nocivos del buceo en la audición; y con un equipo de otorrinos del Hospital Los Arcos del Mar Menor y la facultad de veterinaria de la Universidad de Murcia sobre el estudio de la fisiología de la audición en modelos animales, la patología auditiva y desarrollo de posibles futuras terapias para resolver la pérdida auditiva de origen genético.

Sheila es, además, la audióloga de confianza de la Patrulla acrobática de paracaidismo del ejército del aire (PAPEA) y la Patrulla Águila, convirtiéndose en el referente para el cuidado de la audición y resolución de problemas de numerosos militares que ejercen en las distintas bases que tenemos en la Región. 

Una apuesta firme por la conciliación

Durante los últimos 20 años, Sheila se había enfocado en desarrollarse profesionalmente y no tenía visión para nada más. Tras la pérdida espontánea de un embarazo, la cosa cambió. Se enamoró de aquella vida que crecía dentro y perderlo fue muy traumático. Necesitó ayuda psicológica para superarlo y tratar el tema con cierta naturalidad. 

2 de cada 10 embarazos se pierden de manera espontánea. Es un tema del que poco se habla, y del impacto psicológico que puede llegar a tener en la mujer. 

Un par de años más tarde, y tras un grave accidente de trabajo de su marido, decidieron intentar ser padres de nuevo. Nueve meses después llegó Alejandría, su hija, para poner sus vidas patas arriba. Empezaron a contemplar cómo se organizarían. Tenían una prioridad, ser ellos quienes cuidaran y educaran a su hija al menos, hasta el año y medio de edad. Analizaron sus realidades profesionales y ajustaron sus horarios y compromisos. “Es un esfuerzo titánico pero lo vamos sobrellevando”, asegura Sheila.

Sheila hace hincapié en las correlaciones erróneas que se establecen sobre algunos aspectos de la maternidad. Se ha vinculado, por ejemplo, el desarrollo de autismo, fallos en el cribado auditivo neonatal, o el desarrollo de otro tipo de enfermedades en los niños que no han tomado leche materna. “Obedece más a cuestiones ideológicas que a cuestiones científicas y presupone subliminalmente de responsabilidad a la madre de cualquier enfermedad que le pase al niño”, remarca Sheila.

Desde su punto de vista, ese mensaje sin evidencia científica carga de culpabilidad a la madre, llegando a generar situaciones realmente difíciles y dolorosas. “No todas las madres pueden dar el pecho, bien sea porque se produce mastitis y dolor, bien sea por una incorporación rápida al trabajo que al disminuir el tiempo de succión y aumentar el estrés, disminuye también la producción de leche; que convierten la experiencia materna que debería ser bella y para disfrutarla, en situaciones de verdadero sufrimiento, estrés y dolor emocional, que pueden llegar a desencadenar en depresiones post-parto”, señala.

Correlación no significa causalidad. “Uno en estadística puede llegar a correlacionar casi cualquier cosa. Se llaman correlaciones espurias. Por ejemplo, el incremento en los ratios de divorcio del Estado de Maine (USA) con el aumento del consumo de mantequilla; o el clásico de que el aumento en las tasas de natalidad humana en Holanda creció al mismo ritmo que el incremento de la población local de cigüeñas blancas”, comenta.

Sheila manifiesta que para el desarrollo de un niño es mucho más valioso el piel con piel, un vínculo materno-filial seguro, que crezca en un entorno de amor y que se les dedique tiempo de calidad y de experiencias que le ayuden y le acompañen en el descubrimiento del mundo. Además expone que “el apego es fundamental para un desarrollo adecuado de los niños”.

“La baja por maternidad de cuatro meses es ridícula. Impacta en la madre, en el bebé y en la empresa, sobre todo con perfiles profesionales técnicos donde encontrar personal cualificado se hace realmente difícil. Si tienes que contratar para sustituir, debes empezar meses antes para que el sustituto aprenda a desarrollar el trabajo, y cuando empieza a coger el ritmo tiene que irse para la reincorporación del trabajador. Si realmente el Estado quiere desarrollar políticas que beneficien a la mujer y que fomenten las tasas de natalidad, las bajas por maternidad deberían pasar a ser de 12 meses, a repartir según las necesidades de cada familia, y los niños permanecer más tiempo al cuidado de sus padres”, expresa.

Por todo ello, en Clínica Templado cuentan con políticas de conciliación que pasan por una flexibilidad horaria consensuada con sus trabajadoras y en función de sus necesidades y las de la clínica. “Para mí el capital humano es la esencia de este proyecto y lo que cohesiona este equipo. Trabajamos de lunes a jueves, de forma muy intensiva para tener un fin de semana más largo que dedicar a la familia”, declara. 

Profesionales comprometidos con sus pacientes

El éxito de la clínica radica en el trabajo de diferentes especialidades sanitarias centradas en la audición como equipo cohesionado, en buscar el origen y la causa de los problemas y en darles solución desde la fiabilidad diagnóstica. Algo que los ha hecho destacar a nivel nacional e internacional. 

Templado cuenta con las tecnologías más vanguardistas (es uno de los cinco primeros centros de España, y el primero en la Región de Murcia en  utilizar la realidad virtual) y, por supuesto, con un equipo muy competente y formado. Entre ellos encontramos al Dr. Luís Amorós, que con más de 30 años de experiencia en otorrinolaringología, ha dedicado su trayectoria profesional a la otología; el estudio de la patología de oído interno y su tratamiento. A lo largo de su carrera ha recibido varios premios que reconocen su trabajo en la especialidad, como por ejemplo la Medalla de Bronce de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial Barcelona, en el año 2011. 

A su lado María Teresa Almela como miembro del equipo de otorrinolaringología y responsable de las soluciones médico-quirúrgicas y los trastornos del equilibrio.

Isabel Ochoa y Antonio Aparicio del área de logopedia también son pilares fundamentales en Clínica Templado. Ochoa está 100% comprometida con la disfunción auditiva y dedica gran parte de su tiempo a la mejora y renovación de programas de Atención a la Hipoacusia Infantil del centro.

Por su parte, Aparicio atiende a pacientes en las áreas de audiología clínica, utilizando diversas metodologías de rehabilitación y habilitación auditiva (Método BelHer y Método Bimodal).

Al frente del área de psicología se encuentran Isabel Agüera y Cristina Carmona. Agüera se encarga de la orientación familiar de la clínica, evaluando y gestionando los recursos más adecuados para niños con déficit auditivo y sus familias; mientras que Carmona presta atención a pacientes con acúfenos que precisan tratamiento de las alteraciones psicoemocionales, ansiedad, sueño, etc.

El Dr. Manuel Cassinello es especialista en Psiquiatría y en Clínica Templado aborda aquellos casos en los que puedan aparecer síntomas ansiosos o depresivos derivados de una discapacidad e incluso distorsiones en la percepción de la realidad, asociados en algunos casos de discapacidad auditiva o visual.

Gracias a estos profesionales, Templado ayuda a recuperar la normalidad en todas las situaciones cotidianas de la vida de sus pacientes, siempre de una manera muy cercana y con las máximas garantías de calidad. No es de extrañar que el 99,8% de los casos clínicos que han llevado a cabo hayan sido un éxito.

Premios y reconocimientos

En los últimos años Clínica Templado ha recibido numerosos reconocimientos por su capacidad de innovación y compromiso asistencial. 

Entre ellos, el premio ‘Pedro Berruecos Villalobos’ concedido por la Federación de Asociaciones de Implantes Cocleares de España, AICE, y la Asociación Mexicana por la Prevención de la Sordera Pedro Berruecos (que da nombre al galardón) en 2018 como reconocimiento a la trayectoria profesional de Sheila Templado y su compromiso con la disfunción auditiva.

Además, cabe destacar que en el año 2015  la OMEP (Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia) entregó a Templado el Premio “Mujer Emprendedora del Año ” de la Región de Murcia.

Templado ha sido vocal de la Asociación Española de Audiología, vocal y vicepresidenta de la Organización de Mujeres Empresarias de Murcia y, actualmente, miembro fundadora y presidenta de la Sociedad Española de Graduados en Audiología. Esta es una organización profesional cuyo fin es el de aglutinar a audiólogos, fonoaudiólogos, estudiantes y profesionales afines o que se dedican a la audiología, todos ellos sin un reconocimiento académico que avale su actividad profesional. Así, el principal objetivo es visibilizar la problemática del colectivo, promover la puesta en marcha del grado, el reconocimiento competencial y un futuro colegio profesional que respalde la profesión.

PORTADA-WEB-ELITE-1-1-1280x384.png

“La economía social va a ser una de las palancas que fortalezcan el tejido económico regional”

Fotos | Pedreño | Por Miguel Ángel Caparrós

Juan Antonio Pedreño es licenciado en ciencias químicas, en la especialidad de química industrial, por la Universidad de Granada. Experto en cooperativismo y economía social por la Universidad de Murcia, con un master ejecutivo por la Universidad de Manchester en colaboración con la FUEM (Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia).

Inició su actividad como profesor de secundaria, para pasar a ser socio fundador de la cooperativa de enseñanza Severo Ochoa, de la que asumió la presidencia durante más de 20 años. Desde el año 1986 ha compatibilizado varios cargos en las organizaciones representativas de la economía social y del cooperativismo. Actualmente es presidente de Social Economy Europe, de CEPES, de UCOMUR y de UCOERM. 

Pedreño es un cooperativista que tiene la suerte de haber podido construir una carrera personal y profesional rodeado de personas con las que comparte principios en los que cree firmemente. Una persona cercana, optimista, amante de su familia, amigo de sus amigos y un enamorado del deporte y los animales.

EM. Ha sido reelegido presidente de Social EconomyEurope (SEE), la máxima entidad representativa de este modelo empresarial en Europa, ¿Cuál es su principal cometido como presidente de esta organización? ¿En qué líneas de actuación están trabajando junto a las instituciones europeas?

JA. Hace unos meses fui reelegido para un cargo para el que fui designado en 2015 y en el que comparto el área de presidencia con tres vicepresidentes (belga, francés e italiana) y en la dirección con un compañero también murciano como Víctor Meseguer. Juntos, y con el resto de entidades europeas, tenemos el compromiso de trabajar por el fomento y desarrollo de la economía social en Europa, que se reconozca y visibilicen estas empresas y lo que aportan en términos de empleo, crecimiento y valores en todos los estados miembros de la Unión Europea. Añadiría, incluso, reforzar la coherencia en el trabajo hacia la economía social entre las instituciones, desde las europeas hasta las locales. Y  ahora estamos desarrollando un Plan de Acción Europeo, aprobado hace apenas seis meses por la Comisión Europea y que es una impresionante política pública – no conocida hasta ahora- a favor de estas empresas y que nos debe permitir crecer, cambiar de escala e influir mucho más en las políticas públicas y ser más visibles.

EM.  ¿Qué es la economía social y qué tipo de empresas la componen?

JA. La economía social es un modelo empresarial que se ha configurado como uno de los pilares del modelo empresarial español y europeo.  Sitúa a la persona en el centro, conjuga rentabilidad económica y solidaridad, genera cohesión social y territorial y contribuye porque está en su ADN al desarrollo sostenible  y medioambiental, mediante la aplicación de una gobernanza democrática. Está presente en todos los sectores y en todas las actividades.. industria, educación, servicios, vivienda, pesca, agricultura, construcción, asesorías, venta ambulante, actividades financieras, comercio, seguros, actividades profesionales, científicas o técnicas, atención a las personas (economía de los cuidados)…… donde pueda existir una necesidad que cubrir, una actividad que realizar allí puede existir una empresa de economía social. Un modelo empresarial que construye economía, genera progreso, colectividad y sociedad. La economía social es una escuela de democracia y de innovación social.

EM. Se le conoce como el presidente de la economía social y lleva muchos años recibiendo el apoyo unánime del sector cooperativista, ¿Cuáles son los valores que aporta Pedreño para ser el referente de tantos miles de personas?

JA.  La experiencia personal de más de 40 años en el mundo de las cooperativas y, por lo tanto de la economía social, me ha demostrado que el esfuerzo compartido en un proyecto empresarial basado en la participación y colaboración es un modelo de éxito que aporta un valor añadido no solo en términos económicos sino también sociales. Este es el potente e ilusionante mensaje que creo que cada día debo transmitir no solo a mis compañeros y compañeras, sino también a la sociedad y a las generaciones futuras; que es posible ser parte de empresas donde trabajamos en equipo para mejorar nuestro entorno y la vida de todo el mundo.

Mi labor al frente de UCOMUR, UCOERM, CEPES o de Social Economy Europe, o en su día COCETA (Cooperativas de Trabajo de España), está marcada por estas mismas  ideas para avanzar, da igual que sea aquí en mi tierra, en España o en Europa.

Fotos | Pedreño | Por Miguel Ángel Caparrós

Remar desde la economía social en la misma dirección para avanzar juntos y alcanzar objetivos en beneficio del territorio y de la comunidad.  Trasladar a la sociedad, a los líderes políticos o a otros agentes sociales, la pasión y los valores que mueven a los millones de personas que trabajamos y vivimos en las cooperativas y la economía social, y los resultados espectaculares que conseguimos redundan en beneficio de todas las personas y de toda la sociedad. Llevar esto a la práctica día a día sin escatimar ni un gramo de esfuerzo, con convicción, esfuerzo y espíritu de sacrificio es lo que considero que aporto a este movimiento y a estas personas. Y una cuestión importante a mi juicio: desde estas organizaciones le damos voz a muchas  personas y empresas que no la tienen. Ese es otro de los compromisos fundamentales. Nada de esto sería posible sin los extraordinarios equipos que hay en cada una de las organizaciones. Los mejores profesionales y las mejores personas, algo de lo que me siento especialmente orgulloso.

EM. ¿Cuál es el objetivo de Social Economy Europe? ¿Con qué propósito se creó esta entidad?

JA. Social Economy Europe, se creó como  Conferencia Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones, familias fundadoras, en el año 2000 y pasó a llamarse Social Economy Europe en el año 2008, con el objetivo fundamental de establecer un diálogo permanente con las instituciones europeas y promover los intereses económicos y sociales de las empresas de la economía social, así como reforzar su reconocimiento institucional, político, social e incluso jurídico y por supuesto que existiesen en Europa políticas públicas para la Economía Social. 

EM. ¿Cuál fue la motivación que le llevó de ser licenciado en química a ser el referente europeo en economía social? ¿Cómo sucedió esta evolución?

JA. Desde luego que cuando en 1982 creamos la cooperativa Severo Ochoa, mi objetivo no estaba en ser nada de lo que hoy pueda ser, sino en generar una empresa que nos facilitase trabajo a un grupo de personas inmersas en la crisis de esos años. Tengo que decir que no conocía el modelo cooperativo, pero sus valores y su modelo de gobernanza se fueron metiendo en mí  y me ganaron. Desde la presidencia de la cooperativa, constituimos Ucoerm un par de años más tarde y Ucomur con la idea de defender todos juntos este modelo de empresa. En 1986 participé en la creación de la Confederación Española  de Cooperativas de Trabajo Asociado, y también unos años más tarde en la creación de Cepes, entidad representativa de la Economía Social Española, con más de 2,3 millones de empleos y 43.000 empresas, representando un 10% del PIB. A nivel europeo, participé en la creación de CECOP (Confederación Europea de Cooperativas de Trabajo) y en la de Cooperativas Europa de la que durante 12 años fui miembro de su ejecutiva. Y por último he participado en la creación de Social Economy Europe, de la que soy actualmente presidente. Como se suele decir, una cosa ha llevado a la otra.

EM. ¿Cuál es la prioridad de las empresas de economía social y cuál es el peso que tiene la economía social en Europa? ¿Y en la Región de Murcia?

JA. La prioridad en estos momentos es crecer. Crecer para cambiar de escala, es imprescindible aprovechar el momento actual de la economía social. En Europa la Economía Social representa el 6,3% del empleo, unos 14 millones de personas, y queremos crecer hasta el 10%, que serían unos 22 millones. Ahora somos 2,8 millones de empresas, queremos llegar a 3,5 millones. Para incrementar la interlocución (participar en el Diálogo Social es un objetivo); para influir en las políticas públicas; para acceder a una mayor financiación para estas empresas; para evitar discriminaciones legislativas; para crear un ecosistema de economía social en Europa, España y Murcia.

En la Región de Murcia hay más de 2.200 empresas de economía social, donde las cooperativas representan casi el 80%  del total. Son más de 30.000 socias y socios y con un potencial de empleo cercano a las 100.000 personas. Representando el 7% de toda la economía social española.

Fotos | Pedreño | Por Miguel Ángel Caparrós

Un tejido económico que ha servido de red de contención en los momentos de crisis, en el que se ha ha destruido menos empleo y se ha contribuido a salvar decenas de empresas. Y también  solidario en los momentos más críticos de la pandemia. Mantenemos una interlocución alta, pero lejos de la participación institucional que a mi juicio se le debería reconocer a este sector que ha demostrado una capacidad de crear empleo estable y de calidad y de ser generador de puestos de trabajo en los diferentes municipios, generando cohesión social y contribuyendo a paliar el desafío del reto demográfico.

EM. ¿Cuál considera que ha sido su principal aporte a las distintas instituciones que le ha tocado presidir?

JA. Los avances que se han conseguido en estos años y el  liderazgo que se pueda  percibir en mi persona, tiene mucho que ver en primer lugar por la pasión e ilusión en lo que hago día a día. La convicción que tengo sobre los valores y la contribución de las cooperativas y del resto de entidades de la economía social, y esto  me permite transmitir y comunicar con mucha seguridad. La cercanía a los problemas de las cooperativas y de los cooperativistas ha permitido identificarlos e intentar de manera inmediata  resolverlos, ya fuesen económicos, legislativos, empresariales, relacionado con las instituciones o de cualquier otra índole. Y sobre todo en Ucomur y Ucoerm atender de forma preferente a todas las cooperativas que se han acercado. Tenemos una máxima: si una cooperativa o un cooperativista se acerca a nuestras instalaciones es porque tiene un problema, por tanto nuestra prioridad es solucionarlo en el menor tiempo posible. Por otro lado, la estrategia de la comunicación, visibilidad es un pilar básico para conseguir avances, reformas o para poner en marcha iniciativas con  gobiernos de todos los ámbitos y de todas las ideologías. Especialmente en Ucoerm, cooperativas de enseñanza porque en nuestra Región el porcentaje de cooperativas de enseñanza es el 50% del total de toda la enseñanza concertada, el más alto de toda España, lo que nos permite una interlocución mayor.  Nunca he hecho las cosas creyendo a medias y quizá eso y la ilusión por construir un proyecto colectivo (hace años), ha generado una ilusión que aún todavía persiste en todos los cooperativistas. Todo esto, unido al compromiso de los socios y los extraordinarios equipos que trabajan en las diferentes organizaciones que presido hace que tenga la posibilidad de estar innovando constantemente y proponiendo nuevas iniciativas para dar solución a los problemas que los socios y las empresas de la economía social me proponen día a día.

EM. -¿Cómo definiría este momento de su vida?

JA. Profesionalmente me hace feliz ser parte y haber acompañado los grandes avances que se han producido tanto en la Región de Murcia (en 1992 eran 3.000 personas en cooperativas y hoy más de 30.000. Apenas 400 empresas y hoy más de 1.600), como en la economía social. En los últimos seis meses se ha aprobado un Plan de Acción Europeo; la OIT y la OCDE han aprobado resoluciones a favor de la economía social; el Gobierno de España ha aprobado un PERTE de 808 millones para la economía social y de los cuidados. En Estrasburgo más de 2.000 personas se han reunido en la Conferencia Europea de Economía Social para el futuro de Europa; en Valencia más de 1.200 investigadores han hecho lo mismo en torno a este modelo; en nuestra Región de Murcia se aprobó el V Pacto por la Economía Social que contempla medidas para modernizar el sector y que nuevamente coloca como referente a nuestra Región. Son hitos y avances ilusionantes que confirman que se percibe cada día más a la economía social como un motor de cambio y por el que cada vez más personas están apostando.

Personalmente estoy ilusionado ante esta nueva etapa, con perspectivas de futuro y viendo cómo la vida personal y de la familia evoluciona también en la mejor de las direcciones.

Fotos | Pedreño | Por Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Qué le gustaría transmitir a todos los empresarios de la economía social de la  Región de Murcia que siempre le han apoyado y admiran su trabajo? 

JA. Ante todo agradecimiento. Su confianza a lo largo de los años me ha dado fuerza para seguir trabajando por aquello en lo que creo, sabiendo que muchas más personas comparten los valores de este modelo empresarial. Y se queda corto este agradecimiento por quién gracias a ellos lleva casi 40 años al frente de estas instituciones. A lo largo de este tiempo he procurado que el sector tuviese el mayor reconocimiento como agente esencial empresarial y especialmente en los periodos de crisis. He procurado aumentar la visibilidad y también el reconocimiento del cooperativismo a través de políticas públicas, planes y acciones concretas;  asegurar la existencia de soporte financiero para consolidad las empresas cooperativas y de la economía social y en definitiva a difundir y fomentar este modelo empresarial por todos los pueblos de nuestra preciosa región. Y una preocupación constante por solucionar sus problemas y los de sus empresas cooperativas. Y si ellos me lo permiten seguiré haciéndolo con la misma ilusión y fuerza que hasta ahora.

EM. ¿Cree que el modelo de economía social será clave en la recuperación económica?

JA. Personalmente creo que la economía social va a ser parte activa del futuro de la Región en esta etapa de recuperación, como lo viene siendo desde hace muchos años donde además ha servido como red de contención al desempleo en los peores momentos. Va a tener un papel imprescindible en un futuro que se va a construir sobre una base de una economía más equilibrada, más sostenible, más social y que tiene que construirse desde el diálogo y el acuerdo. La economía social va a ser una de las palancas que fortalezcan el tejido económico regional. La región tiene que volver a crecer en empleo, proponemos empleo compartido, colectivo y ahí la economía social es parte del músculo de esta Región. Los fondos de recuperación ayudarán a modernizar las empresas y estas a su vez dinamizarán la economía y la reactivarán. Sin duda creo que va a ser clave en el futuro de la región de Murcia.

14.-Sabemos que es un amante del ajedrez, ¿cómo le ha ayudado este hobby  en la gestión empresarial?

El ajedrez es un deporte que te hace pensar qué pretende tu rival varias jugadas después cuando mueve una pieza ahora. Y esta enseñanza personalmente me ha resultado muy positiva para poder anticiparme a los resultados de esa jugada, pero en el día a día profesional e incluso personal. Anticiparse es ir un paso por delante. Esperar a que las cosas ocurran para tomar decisiones es llegar tarde. Creo que esto ha sido un pilar en el centro de la gestión que he realizado y realizo en las organizaciones que actualmente presido. Anticiparse, detectar dificultades u oportunidades y actuar rápido. Pero también el deporte del que soy un enamorado, especialmente deportes de equipo me ha servido para construir equipos de trabajo siendo plenamente consciente que nadie es más importante que el conjunto. Como dijo una vez Michael Jordan “el talento gana partidos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos”. El deporte en todas sus versiones, siempre tiene enseñanzas para aplicar a la gestión profesional y a la vida diaria.

EM.  A medio y largo plazo, ¿qué le gustaría lograr? ¿Cuál es su meta más ambiciosa

JA. Pues me gustaría que las organizaciones de la economía social ocupasen el espacio que merecen institucionalmente. Formar parte del diálogo social, que es el lugar donde se construyen las políticas públicas de un país. Que los diferentes partidos políticos vean estas empresas como instrumentos generadores de bienestar social y empresarial, mejorando la calidad de vida de las personas. Que no se las  discrimine legislativamente. Que el componente de género, que tanta presencia tiene en la economía social, adquiera su verdadera dimensión y que el apoyo a las redes de la economía social sea definitivo (aparece esta medida en el Plan de Acción europeo), entendiendo que sin estas redes no es posible el crecimiento de estas empresas. Todo esto se encierra en desear  que se entienda que el futuro de la economía social está ligado a un futuro mejor para nuestras economías y nuestras sociedades.

EM. ¿Cómo es de importante la familia en su vida?

JA. Fundamental. Creo que hay un momento en la vida que todo se construye pensando únicamente en lo mejor para tu familia. Tengo la mejor familia del mundo. Mi mujer, María Teresa, nunca podre agradecerle suficiente su esfuerzo y trabajo conmigo; dos hijos a los que adoro y con orgullo de lo que han conseguido ambos, María y  Juan Antonio,  en diferentes empresas en  puestos de responsabilidad los dos. Ellos son y han sido los impulsores de mi vida. Una madre, María, que junto con mi padre fueron mis verdaderos héroes, los que me inculcaron junto a mi hermana María José cuales eran los verdaderos valores de una persona. Y mi nieto, Tomás, la alegría en esta etapa de mi vida. Dicen que “cuando nos asomamos al abismo de la vejez, siempre viene un niño y nos empuja por detrás”, capaz de cambiar hábitos personales y profesionales sin que haga ningún gesto de desaprobación sino todo lo contrario, de alegría por poder estar con él. Y permítame, también incluir a  mis amigos y compañeras forman parte de mi vida. Son muy necesarios.

Fotos | Pedreño | Por Miguel Ángel Caparrós

EM.  ¿Puede compartir con nosotros uno de los momentos más especiales que ha vivido?

JA. A nivel personal el nacimiento de mis dos hijos. A nivel profesional creo que ha habido algunos muy emotivos, destacaré dos. La medalla de oro de la Región de Murcia otorgada a Ucomur y la Medalla de Oro al empleo otorgada a Cepes por el Gobierno de España.

EM. Ese lugar que le hace desconectar. 

JA. También dos, uno mi casa, el lugar donde me refugio para escuchar música, leer, compartir con mi mujer y desconectar. Y otro mi pueblo, Los Garres, donde acudo cada vez que puedo para volver a mi juventud, ver a mi familia y a mis amigos, el lugar donde parece que no ha pasado el tiempo con estas personas, donde siempre para todos ellos serás Juan Antonio, su amigo.

¿Una frase que le defina?

Solos somos invisibles pero juntos somos invencibles.

“El mundo no se nos ha dado sólo para contemplarlo sino para transformarlo” (José María de Arizmendiarrieta).

Lo más importante de su vida

Mi familia, sin ella nada tiene sentido. 

Su mayor legado

Me gustaría pensar que he dejado una impronta de trabajo, sabiendo escuchar, empatizando con los problemas de las personas, con dedicación, ilusión, constancia, cercanía y que he sido capaz de generar confianza en las personas que han confiado en mí. Y con la convicción de haber participado en la búsqueda de una sociedad mejor donde la prioridad sea el bienestar de las personas.

223020.jpeg

La Comunidad ha presentado la campaña de promoción de la Región de Murcia y su sello turístico Costa Cálida para el presente verano, que está protagonizada por el tenista Carlos Alcaraz y cuenta con una inversión récord de 1,5 millones de euros.

La campaña, impulsada por la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, arranca hoy en Madrid con el despliegue de una lona publicitaria de 1.000 metros cuadrados en la Gran Vía, resalta los atractivos de la Costa Cálida vinculados a la idea de ‘disfrutar’, más allá del sol y playa.

Durante el acto de presentación, celebrado en Cartagena, el consejero Marcos Ortuño destacó que “se trata de la campaña de verano más potente y con mayor impacto mediático de nuestra historia”, y afirmó que uno de los objetivos centrales es “afianzar a la Región como destino preferente de los turistas nacionales, porque representan el 80 por ciento de nuestros visitantes”. En cuanto a la inversión, resaltó que es “la más importante que ha llevado a cabo esta Región, tal y como nos solicitaba el sector, y alcanzará una rentabilidad máxima”.

La campaña “va a llegar a todos los hogares de España, con más de 35 millones de impactos, y vamos a captar la atención de todos los medios”, afirmó Ortuño. Como mensaje principal se trasladará que “nuestros 270 kilómetros de costa se complementan con infinitas posibilidades: patrimonio, naturaleza, deportes náuticos, buceo, gastronomía, festivales de música y teatro… En definitiva, mil formas de vivir y disfrutar”, aseguró el consejero.

El responsable autonómico definió la campaña como “la mejor de la historia del turismo regional, gracias a su protagonista, Carlos Alcaraz, que lleva con orgullo el nombre de la Región por todo el mundo”. Así, definió al joven tenista de El Palmar como “un embajador excepcional, con el que cualquier territorio soñaría, y un gran prescriptor de la Región y de nuestra Costa Cálida”, ya que, afirmó, Alcaraz “asocia a nuestra tierra a valores como el esfuerzo, el éxito y la vitalidad”.

Alcance mediático

“Queremos que la Región de Murcia y nuestra Costa Cálida sigan viéndose como un destino ideal para disfrutar de las vacaciones de verano”, subrayó Ortuño. Para ello, confirmó que “vamos a tener presencia en los grupos de comunicación líderes en televisión, radio, prensa y medios digitales”.

La campaña activará, desde el próximo 6 de junio y hasta el 31 de agosto, un spot publicitario en cadenas líderes de televisión y radio nacional, al que sumará inserciones en prensa, revistas especializadas, soportes de exterior, publicidad digital, menciones en directo y patrocinios de distintos programas.

Como novedad, el spot también se proyectará durante todo el mes de junio en los diez cines con más espectadores de Madrid, gracias a un acuerdo con los tres mayores exhibidores del ámbito nacional, que generan más del 70 por ciento de espectadores de las salas de la capital.

Igualmente, la Comunidad ha decidido reforzar su presencia promocional en ciudades que son origen y destino de las conexiones aéreas nacionales del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia como Bilbao, Santander, Oviedo, Gijón, Menorca o Las Palmas de Gran Canaria. Concretamente, se difundirá la campaña en autobuses, metro, mupis y estaciones de tren de estas ciudades.

Tendencia positiva en el sector

Los datos turísticos del primer trimestre de este año reflejan una tendencia positiva en la Región de Murcia, que ha multiplicado por 20 el número de turistas recibidos en el mismo periodo de 2021. Además, en dicho tramo se recibió la misma cifra de turistas internacionales que en 2019, antes de la pandemia.

Ortuño resaltó que los datos de ocupación turística durante la pasada Semana Santa, que calificó de “histórica”, con un 93 por ciento de ocupación media, “son fruto del esfuerzo y del magnífico trabajo de nuestro sector turístico” y “nos dan más fuerza todavía para continuar por esta línea de trabajo, redoblando esfuerzos”.

El sector de hostelería y agencias de viajes rozó los 45.000 trabajadores, la cifra de empleo turístico más elevada desde el inicio de la pandemia, impulsada por una Semana Santa que superó todas las previsiones. Ortuño manifestó su voluntad de “seguir apoyando a este sector” y de “redoblar esfuerzos de promoción turística”, porque es “imprescindible para la economía de nuestra Región”.

 

 

portada-foro-1280x384.png

Este jueves 26 las instalaciones del centro de producción audiovisual TCERØESTUDIOS han servido de escenario para la celebración de una nueva edición del Foro ‘Transporte y Logística, análisis de los avances innovadores en la movilidad’, organizado por el área de medios de comunicación de Grupo Zambudio: Murcia Diario, Élite Murcia y Televisión Murciana.

Durante la jornada hemos analizado cómo las nuevas tecnologías y las medidas de sostenibilidad, aplicadas al uso de las flotas de transporte y a la optimización de las rutas de entrega, están marcando las tendencias logísticas en 2022, para lo cual es necesario abordar nuevas perspectivas en la administración, gestión y desarrollo de ambos sectores.

Los períodos de crisis derivados de la pandemia y del conflicto en Ucrania, están revelando que la innovación en los modelos logísticos representa una de las puertas de salida para superar este reciente desafío. Expertos y empresarios han discutido sobre el nuevo panorama de la industria y las estrategias implementadas para que la Región de Murcia continúe su camino para consolidarse como un centro logístico de primer orden en el Mediterráneo español.

La apertura y palabras de bienvenida al Foro han estado a cargo del director general de Grupo Zambudio, Juan San Miguel y el director general de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jaime Moreno.

El evento se ha estructurado en dos paneles, tres entrevistas y un conversatorio. En el primer panel, titulado ‘Industria del transporte terrestre: casos de éxito en la Región de Murcia’, han intervenido:

Manuel Perezcarro, secretario general de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet); Adrián Valverde, director de Innovación y Estrategia Sostenible de Grupo Primafrio; José Ángel García Gómez, director de Marketing, RSC y Desarrollo de ESP Solutions; Miguel Ángel Herchiga, director de Tecnologías, Proyectos e Innovación en Grupo Caliche; Antonio Fuentes, director de Logística y Operaciones de Grupo Fuentes.

El segundo panel ha tratado sobre ‘Soluciones que responden a las necesidades específicas del sector del transporte’ y los participantes han sido:

Antonio Alcaraz, director de Expansión Internacional y Desarrollo de Negocio de Andamur; Pedro Linares, director comercial de Gesa Mediación; Eduardo Garassini, CEO de Gesinflot; Sergio Martínez, delegado nacional de One Telecom.

Asimismo, han sido entrevistados el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Ramón Valdivia; el director general de HEFAME, Javier López; y el director general de Campo de Lorca/Cricket, Juan Marín.

El programa de la jornada también ha incluido un conversatorio sobre ‘Movilidad Eléctrica, un nuevo modelo de distribución en las ciudades’ protagonizado por: Mario Ruiz, jefe de Área de Transporte de la Plataforma de Consum en Las Torres de Cotillas; Antonio Fuentes, director de Logística y Operaciones de Grupo Fuentes; Nuria Álvarez, Electromobility Manager de Volvo Trucks España.

La moderación y presentación de las diferentes actividades del foro ha estado a cargo de los comunicadores Nieves G. Porcel, Francisco Sánchez (Cadena SER), José Pérez (TVM), Amanda Aquino (Élite Murcia), Azucena Marín (Grupo Zambudio) y Jaime Ruiz (CITIES FORUM).

El evento se ha celebrado en los platós de TCERØESTUDIOS y se ha transmitido transmitido por Televisión Murciana y vía streaming en el canal de YouTube de Élite Murcia. El Foro cuenta con la colaboración de Hefame, Grupo Corporativo Caliche, Andamur, Gesa Mediación, Grupo Gomariz, Consum, Froet, Grupo Corporativo Fuentes, Volvo, Primafrio, y Grupo Zambudio.

Diseño-sin-título-3-1280x384.png

El próximo 26 de mayo, a las 10:00h, tendrá lugar el ‘Foro Transporte y Logística, análisis de los avances innovadores en la movilidad’ en TCERØESTUDIOS. Durante esta jornada analizaremos cómo la tecnología, la sostenibilidad, la optimización de las rutas de entrega y del uso de las flotas de transporte están marcando las tendencias logísticas en el 2022, para lo cual es necesario nuevas perspectivas en la administración, gestión y desarrollo de ambos sectores.

 

Tras la reciente crisis, la innovación en los modelos logísticos supone una de las puertas de salida para superar este reciente desafío. Expertos y empresarios discutirán sobre el nuevo panorama de la industria y las estrategias implementadas para que la Región de Murcia continúe su camino hacia la consolidación de un centro logístico de primer orden en el Mediterráneo español.

Empresas y trabajadores del sector están desarrollando una labor imprescindible desde un punto de vista económico y social en unas condiciones que a veces han sido terribles; por esa razón, entendemos que se deben realizar este tipo de jornadas para contribuir al crecimiento y la mejora del sector.

La jornada podrá seguirse en directo a través de TDT Televisión Murciana y el canal de Youtube de Élite Murcia



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.