María-Meseguer-1280x1067.jpeg

¡Marzo es el mes de la igualdad!

Inmersos en él, la cantidad de información, actos políticos, sindicales, empresariales, eventos y celebraciones de todo tipo en torno ella, nos muestran las distintas caras de una misma realidad; principalmente la más negativa y dolorosa.

Al margen de postulados políticos; se hace necesario reflexionar sobre el punto en el que estamos y saber hacia dónde vamos.

Analizar, diagnosticar, medir y comparar no sólo a nivel global, sino también desde una posición y circunstancias personales, así como laborales, son acciones necesarias para poder avanzar con paso firme y seguro en un tema, la igualdad de género, que, sin duda, condicionan indiscutiblemente el logro de un desarrollo justo y socialmente responsable.

María Meseguer, experta en innovación y emprendimiento social

Quienes me conocen saben que soy reacia a comulgar con postulados radicales y de confrontación en cualquier ámbito de la vida, y especialmente en el que nos ocupa. Creo firmemente que, desde el enfrentamiento y la dicotomía, no lograremos ser una sociedad en la que, por fin, consigamos esta ansiada igualdad de género (entre otras muchas cosas).

Hace un tiempo, veía un corto realizado por unos alumnos de secundaria, que realmente me hizo pensar en cómo estamos mostrado esta realidad a las generaciones más jóvenes.

En el corto, unos alumnos universitarios en el año 2050 debatían sobre la igualdad en nuestros días: guerra de sexos, lucha de poder, enfrentamiento entre hombres y mujeres, etc. Estas eran las palabras más repetidas por los chavales y confieso que ello me preocupó.

Si como sabemos y está científicamente demostrado, las palabras crean realidades; deberíamos ser conscientes de qué estamos transmitiendo y desde qué perspectiva, por muy real y dolorosa que sea. Porque este hecho impacta de lleno en quienes tienen que empezar a liderar la consecución del cambio hacia una sociedad más justa y pacífica, en la que nadie por razón de sexo, ni tampoco raza, religión o condición social debería quedar atrás.

Creo firmemente que debemos conocer la realidad desde una perspectiva holística.

Es preceptivo mostrar la realidad más cruda: violencia, discriminación, desigualdad, pobreza, exclusión.

Es obligado seguir centrando todos los esfuerzos por educar en valores de respeto, igualdad y no discriminación como principal herramienta para la erradicación de estas lacras.

Y también debemos mostrarles los avances, los logros conseguidos entre todos y todas, desde una perspectiva positiva y ajustada a la realidad.

¿Por qué si no?

¿Qué podemos pedir a unos jóvenes que heredan el reto de seguir construyendo una sociedad infinitamente más justa e igualitaria para todos y que como se prevé, consiga eliminar la brecha de género y alcanzar los niveles de igualdad total en un no tan lejano 2055?

¿Realmente podemos pensar que, desde criterios de conflicto, lucha, enfrentamiento, guerra de sexos; podrán conseguirlo?

Igualmente, creo necesario huir de posturas oportunistas e incoherentes, que hacen flaco favor y más que acercarnos, nos alejan y dan alas a quienes, todavía, cuestionan que nuestra sociedad siga teniendo que hacer frente a retos fundamentales para alcanzar la igualdad real y efectiva.

A pesar de la igualdad reconocida en las normas internacionales, la legislación comunitaria y nuestra Constitución. A pesar de los significativos progresos hechos en los últimos años, persisten discriminaciones que van desde las formas más extremas como las que padecen las mujeres víctimas de violencia, a las menos perceptibles que se dan día a día en todos los ámbitos de la vida.

La desigualdad entre mujeres y hombres persiste en nuestro día a día y su eliminación requiere del compromiso responsable de toda la sociedad.

Valgan como ejemplos los desplantes machistas sufridos por la propia Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, cuando en 2021 el presidente turco la recibió junto al presidente del Consejo Europeo con un asiento menos en la estancia lo que obligó a la presidenta a sentarse separada y en un segundo plano, dado lugar al famoso “Sofagate”.

Este incidente puso de manifiesto y en palabras de la propia Presidenta que, “situaciones como esta y más graves quedan silenciadas porque les suceden a mujeres que no tienen la capacidad de defender su postura”.

En aquel momento confesó, “Me sentí dolida, me sentí sola como mujer y como europea” ¿Habría pasado lo mismo si llevase traje y corbata?

Debió sentirse igual hace unas semanas, cuando en el contexto de la cumbre bilateral entre la Unión Europea y la Unión Africana celebrada en Bruselas, el ministro de Asuntos exteriores de Uganda “pasa” de saludar a Von der Leyen.

Menos mal que el presidente francés, Macrón, estuvo al quite. Las imágenes hablan por sí solas, sobre todo de la actitud de todos los presentes en la escena.

Sin obviar todo el trabajo que queda por delante, debemos poner de relieve los muchos e importantes los logros conseguidos en los últimos años.

Según datos del Gobierno, nuestro país ocupa el sexto lugar en el índice europeo de igualdad de género, 5.7 puntos por encina de la media europea. Habiendo obtenido una puntuación de 73,7 sobre 100, con un incremento de 1,7 con respecto a 2018 y 7,3 con respecto a 2010

Como profesional de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, quiero pensar que este avance tiene mucho que ver con el compromiso por la igualdad del sector empresarial español. Y no solo por la elaboración y puesta en marcha de planes de igualdad dentro de las organizaciones (hayan tenido o no obligación legal de hacerlo), sino por el hecho de haber centrado su responsabilidad en avanzar hacia una cultura organizacional basada en la igualdad de oportunidades, el respeto y la promoción de la inclusión y la diversidad. Cosa que, además, les ofrece un claro plus de competitividad.

Y es que como decíamos, no podemos aspirar a conseguir un desarrollo social económico, sostenible y real, dejando al margen del logro la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a sus diferencias y la promoción del talento femenino.

Y más nos vale seguir por este camino.

En diciembre de 2021, el índice ClosinGap, primer indicador que permite cuantificar el impacto de la desigualdad de género en España en cinco ámbitos clave (Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar) y analizar su evolución anual, señala que:
  • El impacto anual que nos supone la brecha de género es de 231.000 millones de euros.
  • Eliminar estas desigualdades del mercado laboral, en su conjunto, supondría sumar 230.847 millones de euros, esto es, un 18,5% del PIB.

Además, este incremento potencial en la economía vendría impulsado por la creación de 3,2 millones de empleos femeninos equivalentes a jornada completa y por el aumento promedio de la productividad femenina de 1.301 euros.

Esta medición pone de manifiesto, y es un aspecto muy importante en el que seguir trabajando, el hecho de que la conciliación registra en España la mayor brecha de género, con el 56%.

Entendiendo el 100% como la paridad total, ClosinGap sitúa en el 64,1% la brecha de genero nacional, siendo de un 35.9% la que todavía queda por cerrar.

Seamos responsablemente optimistas y sigamos haciendo nuestra parte. Cada uno desde su situación y capacidad de influencia, sumamos por pequeñas que parezcan nuestras acciones.

A pesar del trabajo que nos queda para conseguir esta igualdad real y efectiva; mitigar las graves consecuencias que los sesgos derivados de una educación social, económica y culturalmente machista nos generan y atajar la sangría provocada por la violencia contra las mujeres, es mucho lo conseguido.

Redoblemos esfuerzos y pongamos nuestra responsabilidad social, tanto individual como empresarial o profesional, en conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a través del ODS nº 5, y, por ende, de manera transversal, desde el resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

María Meseguer
067Macarena-Libro-2-1280x854.jpg

Si hablamos de Planes y Medidas de Igualdad de oportunidades tenemos que saber cuál es el objetivo que se ha planteado desde el Gobierno, desde la Unión Europea, y cómo se pretende en general que el proceso de cambio llegue a toda la sociedad, y así el cambio llegue a cada una de las personas y familias. Y uno de los medios elegidos es el ámbito empresarial, con el fin de que se pueda conseguir entre otras muchas la conciliación de la vida personal y laboral, la atención a personas que necesiten del cuidado de la población activa, pero también la eliminación de la brecha salarial, o del cambio en el rol masculino/femenino en relación a la jornada completa o reducida, y ese largo etcétera de roles y etiquetas que han existido y cuartado en definitiva a la sociedad, pues si no hay libertad para el 50% de la población el otro 50% también pierde.

Macarena Perona, directora del Dpto. de Comunicación DE Carrillo Asesores

De ahí que el llamado “empoderamiento femenino” facilite a creación de estructuras sociales más justas. Como siempre la Ley nos ayuda a dar forma a esos objetivos que incluso desde la ONU se ha trabajado, con el ODS 17, Objetivo de desarrollo sostenible en materia e igualdad de oportunidades para mujeres y niñas. Siendo algunas de las metas a conseguir:

  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica, pública y civil.
  • Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
  • Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
  • Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Así desde la puesta en marcha de esta misión de la ONU, los datos nos dicen que más de 100 países han adoptado medidas y mejoras que, en 46 estados, un 30% de los escaños son ocupados por mujeres, aun quedando un 25% para llegar a una cierta paridad.

Es por eso que la legislación está llegando ahora a las empresas en las que ahora será obligatorio la implantación de Planes de Igualdad, cuando el número de trabajadores sea superior a 50 trabajadores que, si hablamos en términos absolutos, tan solo afecta al 0,9% de las empresas españolas.

Es por ello, que muchas autonomías, como la Región de Murcia, están apostando por el apoyo mediante ayudas públicas a empresas de 1 a 50 trabajadores, con el fin de que el 95% de las empresas murcianas puedan acceder a la adopción de medidas correctoras que potencien la igualdad de oportunidades.

Algunos ejemplos de igualdad en empresas españolas los encontramos en Telefónica, Indra, Iberdrola, Endesa y los bancos Santander, BBVA y CaixaBank. Y ahora que sabemos que esto es una realidad, veamos cuáles son las MEDIDAS más significativas:
  • Incorporar dentro de los principios y valores corporativos la igualdad de género. Hacer que este principio baje a cualquier documentación interna de la empresa, prohibiendo de manera explícita cualquier discriminación.
  • Dar formación en igualdad de oportunidades y de género a toda la plantilla, desde la alta dirección, al departamento de recursos humanos, a responsables de área y también al resto de trabajadores y trabajadoras. Además de la formación pueden realizarse acciones de sensibilización generales al respecto.
  • En el ámbito del reclutamiento y selección, contratar mujeres en ámbitos donde la presencia femenina esté infrarrepresentada o dar preferencia a la contratación de mujeres en igualdad de condiciones.
  • Hacer un plan de desarrollo profesional a las profesionales femeninas, motivándolas a que participen, desarrollándolas durante la jornada laboral y en horarios conciliadores, dar preferencia al ascenso de mujeres en igualdad de condiciones, identificar las barreras que impiden que las mujeres se presenten a procesos de promoción, etc.
  • Establecer un programa de conciliación laboral y personal y/o familiar consensuado con la plantilla y efectivo.

Y sabiendo que los Fondos Next Generation apostarán por otorgar a España 48,6 millones de euros para implantar y fomentar los planes que garanticen la igualdad de oportunidades. En Carrillo Asesores no queremos dejar de recordaros los 3.151 planes de igualdad registrados en España durante el año 2021. Por lo que queremos poner a disposición de todos los lectores de Murcia Élite nuestro Departamento de Consultoría que bajo la directora del departamento Doña Inmaculada Moreno, se están ejecutando casi una centena de planes de igualdad en empresas de la Región. Si quieres transformar con nosotros tu empresa, queremos hacerlo posible.

Macarena Perona
Juan-Tomás-Frutos-e1640957022165.png

Cuando intentamos comunicar hemos de procurar, desde el buen propósito y con acertada voluntad, llegar a aquello que conviene a todas las partes involucradas. Ayudemos, por ende, a que el proceso de la comunicación funcione. Mediemos, intermediemos. En todo acto comunicativo hemos de fomentar la pro-actividad de los elementos que intervienen. Es una ventaja para los participantes cuando es de este modo: la comunicación mejora cuando hay una intención de que se produzca oportunamente a través de las diversas partes que concurren. La voluntad, como dirían los escritores de 1898, es crucial para arribar a buen puerto.

Juan Tomás Frutos, escritor y periodista de RTVE

Por ello hablamos de responsabilidad, de la diligencia para que nos impliquemos completamente, en lo que podamos cuando menos. Hay un compromiso en todo hecho individual o social, y también en el comunicativo. Se suele decir que, en estos fenómenos de interconexión, son los emisores los comprometidos para que fluyan los contenidos, ya sean éstos abstractos, virtuales, imaginados, reales… Técnicas como la contextualización o la repetición de los juicios básicos son precisas para que lo que se quiere contar llegue en las mejores condiciones.

En comunicación se suele reseñar que una cosa es lo que se quiere decir, otra es lo que se glosa, y, finalmente, es diferente (o puede serlo) cómo se percibe. He aquí la razón de tener que chequear lo que interpreta el otro, con el afán de ir cuadrando los mensajes en el lugar que les hemos reservado. Si algo no se entiende bien, hay que explicarlo una y otra vez hasta que demos con los perfiles capitales y accesorios, de modo que se comprenda correctamente.

Las técnicas para dar un contexto, para dar brillo a la comunicación, para envolverla bien, para explicarla, para reiterarla, para regalar todas las ventajas a los diversos participantes, para que convenza, para que sea liberalizadora para la sociedad, etc., no se aprenden de la noche a la mañana. Hace falta tiempo, una finalidad determinada, un deseo de seguir adelante, una puesta en escena considerada desde el hábito destacado día tras día… Podemos aprender mucho más con estas actitudes, que han de ser normales, y nunca excepcionales.

Otro punto que no debemos olvidar es que, cuando comuniquemos, tengamos en cuenta el respeto y los derechos de los demás, que no se deben ver vapuleados por consideraciones que no estén debidamente señaladas, contrastadas, y siempre desde la aplicación de unos procesos y de un vocabulario atinados. No hagamos daño, no dejemos que únicamente el destino y el tiempo curen equivocaciones, si éstas pueden ser evitadas. Pensemos siempre en los afectados, en lo malo, y también en lo fantástico, por nuestras intervenciones.

La existencia es oportunidad, es sensación, es apuesta en abierto por conocer, y para eso la comunicación es un cimiento insustituible. Juntemos piezas para ovacionar un destino anónimo y feliz. Prediquemos con ejemplos, con emotividades, con consultas enamoradas y valoradas desde la mesura y la comprensión hacia los demás. Estaremos en paz con esa actitud en la idea, casi matemática, de que lo óptimo gesta más bienestar. Para convencernos de ello sólo tenemos que probarlo. Las mieles de este aprendizaje diario se nos notarán en el mismo comportamiento.

Oteemos, en todo caso, las intenciones, los fines, las pretensiones de mejora y de llegar a los otros, sus determinaciones, carencias y logros, sin dejar atrás las conveniencias mancomunadas para aquellos que forman parte de una realidad extraordinaria que es de todos, que a todos pertenece. Meditemos con sosiego e ilusión y actuemos en consonancia con horizontes de amor. Seremos más libres y, por lo tanto, viviremos de verdad, comunicando salubremente.

Juan Tomás Frutos
IMG_1626-1280x853.jpg

La igualdad de género es un tema que nos incumbe a todos. Por eso, debemos aportar, trabajar y esforzarnos por construir un futuro más equitativo y sostenible. En este sentido, la formación ocupa un papel clave para alcanzar este objetivo. Hablamos con Caridad García, responsable de Programas en ENAE Business School, sobre la situación actual:

ENAE Bussines School
Caridad García, responsable de Programas en ENAE Business School

EM. En el sector de la educación universitaria y de posgrado, ¿cuál es la situación en cuanto a igualdad de género?

Podemos concluir que, a pesar de haberse producido avances en los últimos años, en el sector de la formación superior todavía queda camino por recorrer en cuanto a la igualdad de género.

Según el informe del Ministerio de Universidades “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español” (Publicación 2020-2021), en lo que respecta al personal docente e investigador, el porcentaje de mujeres es inferior al 50% en todas las ramas de enseñanza, destacando principalmente la rama de Ingeniería y Arquitectura en la que la representación supone solo un 23,4%, frente al 76,6% de los hombres.

Caridad García

Por otra parte, las mujeres no alcanzan siquiera un puesto de catedrático de cada cuatro de los existentes en la universidad, pero es cierto que la tendencia está cambiando.

EM. ¿Crees que la formación es una herramienta para combatir la desigualdad en el entorno laboral?

Claramente, la formación es uno de los principales instrumentos de los que disponemos para ir recortando terreno a la desigualdad en el entorno laboral.

Las mujeres hemos de apostar, no solo por desarrollar nuestras competencias técnicas en los diferentes ámbitos, sino también por adquirir y mantener unas competencias digitales imprescindibles en la mayor parte de los ámbitos profesionales.

La formación continua junto con la capacidad de resiliencia son características cada vez más demandadas en los perfiles actuales y hay que continuar avanzando en esta línea para poder conseguir nuevas metas y consolidar las ya alcanzadas en el ámbito de la igualdad laboral.

EM. En el momento actual, ¿Cuáles son las áreas de formación más demandadas o con mayor proyección en las que deben enfocarse las profesionales? 

Las profesiones más demandadas actualmente por las empresas y con mayor proyección tienen relación con el sector digital, en concreto, con el ámbito de los datos (data science), inteligencia artificial o de ingeniería, consultoría y servicios relacionados con la nube. Así mismo, destacan los puestos relacionados con redes sociales, marketing digital, contenidos, especialistas en técnicas de éxito con el cliente, etc..

Del mismo modo, son demandados profesionales relacionados con robótica y ciberseguridad e Industria 4.0. Sin olvidar la importancia de la logística en todas sus vertientes, a la que se suman puestos relacionados con la economía verde y la sostenibilidad (energías renovables, cambio climático, entre otros).

EM. ¿De qué manera apoyáis desde ENAE el desarrollo profesional de la mujer?

Hoy en día hay más mujeres que asumen roles de liderazgo y hombres que desempeñan un papel más importante en el ámbito familiar. Aun así, los expertos coinciden en que el denominado “techo de cristal” y la dificultad de conciliación, son causas que dificultan el desarrollo del liderazgo femenino.

El compromiso de ENAE es firme en este aspecto, formar parte del impulso profesional femenino a través de la especialización y la actualización de conocimientos y habilidades. Para ello, nos centramos en dos líneas de actuación, colaborar con asociaciones femeninas como OMEP, Colabora Mujer o AMEP, para facilitar su acceso a la formación, y poner en valor los perfiles profesionales de las mujeres que se han formado en ENAE o que colaboran con nosotros de una forma u otra.

Durante nuestros años de experiencia, más de 5.000 antiguas alumnas han pasado por nuestras aulas, por lo que estamos convencidos de que dar visibilidad a sus trayectorias profesionales y a la labor que realizan en el mundo empresarial, puede llegar a convertirlas en un punto de inspiración para próximas generaciones.

Ellas lideran, ellas inspiran

Repasamos la evolución profesional de dos antiguas alumnas de la escuela de negocios.

María José García Tárraga – Product Manager en Tempe Grupo Inditex y Alumni del MBA de ENAE Business School

Mi paso por ENAE, el impulso definitivo

Tras acabar mis estudios universitarios sentí la necesidad de afianzar lo aprendido para enfrentarme a la vida profesional con más seguridad y confianza, por lo que aposté por realizar un Máster MBA. Me decidí por ENAE por las buenas opiniones recibidas y también por ser un referente, no solo a nivel regional, sino también nacional e incluso internacional.

María José García Tárraga

Fue un año fascinante, rodeada de los mejores compañeros, asistida por un magnífico equipo humano y, lo más importante, un profesorado de la máxima cualificación y comprometido con el alumnado en sus tareas diarias.

Al finalizar el Máster, decidí emprender mi carrera profesional en Londres, donde pude comprobar la valiosa formación recibida que me abrió puertas e hizo posible que pronto encontrara un trabajo que cumpliese mis expectativas.

Después de unos años en Londres, la empresa AMC Innova, dirigida por una gran profesional, me dio la oportunidad de formar parte de su departamento de marketing, dónde además de adquirir experiencia de una de las empresas más innovadoras a nivel mundial, pude poner en práctica gran parte de los conocimientos adquiridos en el MBA.

En la actualidad, trabajo como Product Manager en Tempe Grupo Inditex, empresa que diseña, comercializa y distribuye el calzado y accesorios de las ocho marcas del grupo. Aquí desarrollo mi actividad rodeada de magníficos profesionales del sector donde cabe destacar que la mujer juega un papel muy relevante en el día de día.

A lo largo de mi vida profesional, he estado rodeada de mujeres en puestos de responsabilidad con las cuales siempre ha primado un profundo respeto, pero sobre todo una gran admiración por su dedicación y labor en la empresa.

Es un placer poder colaborar con ENAE Alumni, de cuya labor destaco, entre otras cosas, la organización de charlas y ponencias sobre temas de actualidad y la posibilidad de conocer a otros profesionales que, como yo, pasaron por la escuela y ahora ejercen en puestos de responsabilidad en empresas de la Región y fuera de ella.

En definitiva, hacer un MBA en ENAE fue fundamental para facilitarme el acceso al mundo laboral y desarrollarme profesionalmente aportando valor hasta llegar donde hoy estoy.

María Dolores Caballero Ruiz – Supply Chain en Montblanc, Grupo Richemont y Alumni del Máster en Comercio Internacional de ENAE

Motivación y constancia: una garantía de futuro

En casa, desde bien pequeños, mis padres nos han inculcado que la educación y formación es la mejor herencia que nos van a dejar y el mejor futuro que uno mismo es capaz de labrarse, siempre que esté dispuesto a ello.

María Dolores Caballero

Haber tenido la suerte de crecer descubriendo los valores y el creciente empoderamiento de la mujer, me ha llevado a tomar decisiones de forma totalmente independiente.

En mi caso, acabar la Licenciatura en Derecho y no saber qué camino nuevo tomar, me llevó a elegir ENAE Business School. Aún recuerdo lo desconocido y novedoso de las primeras clases del Máster en Comercio Internacional. Durante esos meses de trabajo, todo tu entorno te motiva a llegar a ese cambio en la vida profesional, que ahora, unos años después, los conocimientos adquiridos, son puestos en práctica en mi día a día centrado en la comercialización y soy capaz de ver por mí misma.

Pasar por esta formación supuso conocer excelentes compañeros, que luego se moverían por empresas del sector, además de una nueva cultura rodeada de profesionales de diversos ámbitos.

La oportunidad de irme una temporada al extranjero y seguidamente instalarme en Madrid fue, sin duda, el fruto que recojo de esta escuela.

Actualmente puedo afirmar que, con esfuerzo, es posible crear esa experiencia profesional tan exigida y necesaria, que tan lejos debe quedar de la opción a rendirse, cuando quien lucha por ello, es la mujer empoderada del siglo XXI.

Foto-David.jpg
El estado económico actualmente

La situación económica y del mercado laboral ha mejorado notablemente respecto a la del año anterior, cuando se me brindó la oportunidad de escribir en la edición dedicada a la mujer de la revista Élite Murcia. En efecto, a pesar de que la pandemia sigue entre nosotros, 2021 cerró con un crecimiento neto de 57.000 autónomos más hasta alcanzar un total de 3.328.399 trabajadores por cuenta propia a cierre del año, la cifra más alta registrada de autónomos en España desde el año 2008. En la Región de Murcia, el incremento neto ha sido de 2.119 autónomos, lo que se traduce en una tasa de incremento del 2,1 % respecto al mes de diciembre de 2020, situándose ese crecimiento por encima del 1,7 % contabilizado a nivel nacional. Si ya de por sí estas cifras son positivas, más aún lo son cuando se analiza ese crecimiento según el género, pues se constata que más de la mitad del incremento del número de autónomos se debe al impulso emprendedor de las mujeres, que recordemos que fue el grupo poblacional que más sufrió durante la pandemia en términos de ceses de la actividad, pero que, sin embargo, ha recuperado la cifra de 1.205.929 autónomas, sumando durante el año anterior 33.805 afiliadas más, lo que se traduce en un incremento del 2,9 %.  Por tanto, queda patente que la iniciativa emprendedora de la mujer se está consolidando, logrando que la brecha de género en términos de trabajo por cuenta propia, pese a seguir siendo muy elevada, se esté reduciendo de forma constante.

Economista Davíd Hernández
David Hernández, profesor de FP de Administración y Gestión de Empresas en Consejería de Educación

En cuanto al mercado por cuenta ajena, la situación también ha experimentado una significativa mejoría en comparación con el año 2020, pues el pasado año se crearon 840.600 puestos de trabajo, la cifra más alta desde 2005, y el desempleo cayó en 616.000 personas, dejando la tasa de paro en el 13,33 %, la más baja desde el inicio de la crisis financiera de la que apenas nos habíamos recuperado cuando golpeó la pandemia. De nuevo cabe destacar que, por sexos, en los doce últimos meses, el crecimiento del empleo femenino ha experimentado un mayor dinamismo al crearse más empleo entre las mujeres (479.600 nuevos puestos) que entre los hombres, con 361.100. No obstante, sigue habiendo más mujeres en situación de desempleo que hombres, si bien durante el año pasado el mayor descenso del número de desempleados se dio también en mujeres.

Por tanto, a la vista de las cifras expuestas, se puede manifestar que se está yendo por el buen camino para atajar la brecha de género en cuanto a oportunidades  laborales y comenzar un proyecto empresarial por parte de las mujeres; sin embargo, las diferencias siguen siendo abismales y queda aún mucho recorrido que hacer para lograr la tan ansiada y necesaria igualdad plena de oportunidades y condiciones laborales. Por ello, sigue siendo imprescindible que desde las distintas administraciones se continúe en la senda de promover políticas y actuaciones que corrijan los desequilibrios que aún persisten.

A continuación, paso a relacionar algunas de las medidas existentes en la actualidad en diferentes administraciones para atajar los citados desequilibrios:

Desde el Instituto de la Mujer en coordinación con el Ministerio de Igualdad, se articulan una batería de ayudas para fomentar el lanzamiento de negocios por parte del colectivo femenino, entre las que cabe destacarlas siguientes:
    • Microcréditos de hasta 25.000 euros a las mujeres que están pensando en crear su propia empresa o en promocionar y consolidar una ya creada, no necesitándose avales de terceros y concediéndose unas condiciones ventajosas. En cualquier caso, si es necesario solicitar un aval, el Instituto de la Mujer cuenta con la colaboración de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento, S.A), que se encarga de sufragar a las SGR (sociedades de garantía recíproca) la comisión de estudio de los proyectos para la concesión de los avales, de tal forma que dicha comisión no tenga que ser asumida por las mujeres emprendedoras y empresarias que hayan iniciado su actividad en los últimos tres ejercicios.
    • En el ámbito rural, el Programa Desafío Mujer Rural está pensadopara fomentar el emprendimiento de la mujer rural. Para ello, llevan a cabo acciones de mentoring, coaching, formación y ayudan con la creación de tiendas online.
    • El Programa Innovatia 8.3 surge por la colaboración entre el Instituto de la Mujer y la Universidad de Santiago de Compostela con el objetivo de fomentar el espíritu empresarial de las mujeres en el ámbito científico-tecnológico, además de la creación de un modelo de intervención que integre la perspectiva de género en los procesos de transferencia de conocimiento y en el proceso de creación de empresas de base tecnológica (spin-off).
    • Además de estas ayudas, también existen subvenciones del Instituto de la Mujer que están a disposición de aquellas mujeres que las necesitan: conceden ayuda financiera, así como ayuda técnica una vez ya esté en marcha el proyecto.
-Prestaciones y bonificaciones de la Seguridad Social:

Este organismo ofrece la ya conocida como “Tarifa Plana” con el fin de incentivar el emprendimiento de la mujer en su aventura profesional como trabajadora autónoma. La tarifa plana, que consiste en empezar con un pago mensual durante el primer año de 60 euros a la Seguridad Social en lugar de los 293,94 euros que constituyen la cuota mensual mínima en 2022 y unos importes bonificados a continuación, alcanza los 36 meses para aquellas mujeres que soliciten el alta en el RETA siendo menores de 35 años y 24 meses para aquellas mujeres que soliciten el alta siendo mayores de 35 años.

También es preciso recordar que desde el 1 de enero de 2021 se equiparó para ambos progenitores el permiso de 16 semanas por nacimiento de hijo, apostándose por la aplicación de medidas de conciliación y corresponsabilidad para mitigar la penalización laboral de las mujeres por el hecho de ser madres y también fomentar el necesario aumento de la natalidad en España.

En materia de pensiones, también se debe destacar que en febrero de 2021 se aprobó un complemento dirigido a la reducción de la brecha de género en el que el que el número de hijos es el criterio objetivo que se utiliza para articular la medida. Este complemento está asociado a la acreditación de un perjuicio en la carrera profesional en los periodos posteriores de cotización a tener un hijo. Este perjuicio, sufrido de forma abrumadora por las mujeres de acuerdo con los datos de las carreras laborales analizados por la Seguridad Social, es una de las principales causas de la existencia de la brecha de género en la pensión. Es un complemento que consiste en una cuota fija de 378 euros anuales por descendiente, hasta un máximo de cuatro hijos, que solo puede darse a uno de los dos progenitores, por lo que, en principio, va dirigido a las mujeres, que sufren más en su vida laboral el impacto de tener un hijo, pero pueden solicitarlo también los padres siempre y cuando se hayan visto más perjudicados en la carrera laboral.

-Deducciones en el IRPF

En el impuesto por excelencia del sistema tributario español, existen diversas medidas tendentes a reducir la factura fiscal de las madres trabajadoras. La deducción por maternidad, como su nombre indica, está dirigida a las mujeres trabajadoras con hijos menores de tres años. Esta ayuda es para madres que trabajan tanto por cuenta ajena como autónomas, con el único requisito de estar dadas de alta en la Seguridad Social, permitiéndoles deducirse hasta que el niño cumpla los 3 años hasta 1.200 € anuales en la declaración de la renta, o bien se puede pedir de forma anticipada a través del modelo 140 de la Agencia Tributaria para recibir 100 € al mes. Desde 2019, se aumentó en 1.000€ anuales la deducción por maternidad en el caso en que se hayan pagado gastos de guardería o centros de educación infantil autonómicos. Es lo que se ha dado a conocer como cheque guardería de 1.000 € (83,33 euros mensuales). Asimismo, como la recaudación y gestión del IRPF está parcialmente cedida a las comunidades autónomas, las residentes en la Región de Murcia pueden, si no superan los umbrales de renta establecidos, aplicar una serie de deducciones tendentes a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, entre las que destacan:

    • Deducción del 20 % de las cantidades satisfechas en el período impositivo por gastos correspondientes a la etapa de primer ciclo de Educación Infantil, con un máximo de 1.000 euros anuales por cada hijo que curse dicha etapa.
    • Deducción del 20 % de las cuotas ingresadas por el contribuyente por cotizaciones al Sistema Especial de Empleados de Hogar del Régimen General de la Seguridad Social cuando tengan contratada a una persona para atender o cuidar a descendientes menores de 12 años por razones de conciliación. El límite máximo de la deducción es de 400 euros.
-Apoyo del emprendimiento

El PAEM (Programa de Apoyo al Emprendimiento) es un programa de ámbito nacional promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada. La atención es presencial en más de 50 cámaras de comercio situadas en todo el territorio nacional, así como a través del portal http://empresarias.camara.es, desde donde se responde a las consultas en un tiempo inferior a 48 horas.

-Subvenciones del SEF (Servicio Regional de Empleo y Formación)

Para la adquisición de inmovilizado material y/o intangible de actividades económicas por cuenta propia desarrolladas en la Región de Murcia, oscilando el importe de la subvención desde los 3.500 euros con carácter general para mujeres que realicen una inversión mínima de 2.500 euros, hasta los 9.900 euros si se trata de una mujer discapacitada o en riesgo de exclusión social cuya actividad requiera una inversión de al menos 5.000 euros.

David Hernández
Cartel-Casting-MPM22-baja.jpg

La moda vuelve a la Región de Murcia pisando fuerte. La Pasarela Mediterránea arranca esta primavera con varias actividades en su quinta edición. La primera de ellas es el Casting de Modelos. Tendrá lugar el sábado 2 de abril en la Plaza Bohemia de La Manga. Allí se seleccionarán a los modelos que desfilarán para los diferentes diseñadores. Se lucirán en los días de moda oficiales de la Región de Murcia, 6, 7 y 8 de mayo.

¿En qué consiste el casting?

El Casting es de carácter abierto, convoca a modelos masculinos y femeninos tanto noveles como profesionales. De esta manera, sirve de plataforma de new faces, citando así a aspirantes independientes o presentados a través de agencias de modelos. Los aspirantes deberán realizar una prueba de pasarela. El horario establecido es de 12.00 a 14.00 y de 15.30 a 19.00. Se puede acudir en cualquier momento dentro de las horas.

Los seguidores de la moda interesados, pueden acudir también a disfrutar del espectáculo en el horario establecido. Será de forma abierta y gratuita, en esta plaza tan emblemática de La Manga, como acción de dinamización, gracias a la iniciativa del Consorcio de La Manga y la colaboración del Ayto. de Cartagena.

Cartel del casting para ‘Pasarela Mediterránea’
El jurado

El jurado que valorará a los aspirantes está formado por diversas caras de la moda murciana. La diseñadora Dolores Nicolás, directora creativa de la firma De La Cierva y Nicolás, la influencer Pilar Andújar, y miembros de la organización de la pasarela, las directoras Marta Abellán y Natalia Torres. Los seleccionados desfilarán en la plataforma de moda que celebra este año su quinta edición.

Requisitos

Para participar en el Casting, los candidatos deben inscribirse enviando un e-mail a casting@pasarelamediterranea.es, adjuntando en el correo una fotografía de cuerpo entero y sus datos: nombre completo, DNI, lugar de residencia y medidas (pecho, cintura, cadera, altura y pie). Estos datos son necesarios para generar su composite de modelo. La prueba exige unos requisitos mínimos de estatura, marcando el 1.80 m para los chicos y el 1.70 m para las chicas. Los menores de edad tendrán que ir acompañados de un tutor legal para poder realizar la prueba. En cuanto al look, los modelos deben acudir con jeans y suéter o camiseta blanca, con zapato o zapatilla sport para los chicos, y tacón para las chicas.

El veredicto del jurado se dará a conocer el martes 5 de abril, a través de las redes sociales de Pasarela Mediterránea, donde más de 25 modelos serán seleccionados para desfilar con los diseñadores de la quinta edición. En años anteriores, han pasado por la plataforma grandes firmas y nombres de la moda como Ágatha Ruiz de la Prada, Victorio & Lucchino, Devota & Lomba, María Ke Fisherman, Beatriz Peñalver y María Lafuente.

colabora-mujer-4-1.jpeg

Colabora Mujer es una asociación que promueve proyectos innovadores que dan voz a la mujer dentro del panorama profesional de la Región de Murcia.

Se basa en crear una red de mujeres profesionales, que aporten conocimientos, experiencias y una noción de grupo, actuando ante los distintos entornos sociales y profesionales, y potenciando el desarrollo de todas y cada una de las asociadas.

Mesa redonda “La importancia de los valores en la empresa”

La asociación presentó el evento ‘La importancia de los valores en la empresa’ en el Casino de Murcia. Fue en colaboración con el Foro Ilusionado y se retransmitió de manera online en directo. Los ponentes de esta jornada fueron Toño Santa-Cruz, gerente del Estudio Familiar Santa-Cruz Arquitectura,  Ana Conesa, socia fundadora de Yohumazine y Nuria Navarro, consejera delegada del grupo empresarial Zambudio.

colabora mujer
Mesa redonda ‘La importancia de los valores en la empresa’

Este evento también sirvió de escenario para firmar el acuerdo de colaboración entre AUNNA y Colabora Mujer. En la firma estuvieron presentes María Jose Fina Lozano ,Presidenta de Colabora Mujer y Nuria Navarro del grupo Zambudio.

colabora mujer
Firma del convenio entre AUNNA y Colabora Mujer
269680107_100849479125960_2969737801689754453_n.jpg

¿Te estás planteando redecorar tu hogar? ¿Quieres inspiración para futuras reformas? Al hablar de decoración existen tantas posibilidades como gustos, así que si no sabes muy bien por dónde empezar, te dejamos cinco tendencias en decoración del hogar que son un sí rotundo este 2022.

1. Armonía y colores básicos

La combinación de colores es primordial para sentirnos cómodos en los espacios de casa, así como el orden en cada una de las estancias. Podemos aprovechar y jugar con el pantone en dormitorios, estudio, baño… Entre las últimas tendencias, detectamos que menos es más, y principalmente, esto podemos verlo reflejado muy bien en los dormitorios. Lugar en el que buscamos desconectar y descansar.

Para ello, colores como el verde resultan calmantes y transmiten confianza, especialmente en tonos oliva. Además, toma fuerza también el rosa. Este color transmite intimidad e invita a la reflexión. ¿Te los imaginados combinados? Mira, ¡quedan así de bien!

Fotos | Pinterest
2. Elegancia y detalles dorados

Seguimos con una estética basada en la sencillez y paz mental, y para ello, nos vamos a trasladar hasta un espacio de la casa que a veces dejamos más relegado en cuanto a decoración se refiere: el baño. Para este lugar de la casa, encontramos en tendencia azulejos más finos y pequeños para evitar el ruido visual. Los espejos se agrandan y se curvan, buscando una estética geométrica muy atractiva y con un toque elegante. Además, los detalles dorados sobre los marcos de los propios espejos y elementos de grifería marcan la diferencia.

Si aplicamos estas ideas, conseguimos resultados tan bonitos como este lavabo doble.

Fotos | Pinterest
3. Calidez y sensación de hogar

Existe una creencia que afirma que la estancia que más usamos en nuestras casas es la cocina. Este 2022 su decoración se vuelve más familiar, hogareña y cálida. Por ejemplo, los blancos combinados con madera generan una sensación mágica y un ambiente de confort inigualable.

¿Qué te parece esta moderna cocina con isla?

Fotos | Pinterest
Fotos | Pinterest
4. Formas geométricas suaves

La pandemia hizo que pasaramos muchísimo más tiempo del habitual en casa. La tendencia ‘relax‘ y un hogar como espacio seguro se han convertido en piezas claves a tener en cuenta en la decoración. La suave geometría de las curvas y líneas finas provocan una sensación de tranquilidad y calma.

La idea de combinar elementos en colores claros, maderas y blancos, como en este tocador…. ¡Nos pueden regalar ese momento perfecto de relajación que necesitamos cada día! Puedes inspirarte con esta idea de IKEA.

Fotos Instagram | @ikea
5. Importancia de la vegetación

Tanto en interiores como exteriores cada vez predomina más el verde que aportan las flores y las plantas. Especialmente, tras la pandemia, damos más importancia a los balcones, patios o estancias en casa que nos hacen respirar y sentirnos más libres. Crear refugios con clima tropical, hojas, maderas y toques industriales puede quedar así de bien.

Fotos | Pinterest
Y tú, ¿te animas a hacer una pequeña reforma?
nakd-1.jpg

A todas nos gusta ir siempre a la moda y seguir las tendencias, pero también necesitamos un calzado cómodo con el que podamos aguantar todas esas horas de oficina. Hay quienes prefieren tacón, zapatilla, plataforma, mocasín… ¡Las posibilidades son tan amplias como los gustos!

En Élite Murcia hemos seleccionado para ti cinco modelos de zapatos en tendencia muy cómodos y fáciles de combinar con cualquier look. Elige el que más se adapte a tu estilo.

1. Mocasines con plataforma

La tendencia de la plataforma se sube a los clásicos mocasines. Un zapato originalmente masculino, pero que por su comodidad se han convertido en un básico imprescindible para la mayoría de mujeres. Estos, con suela de plataforma y detalle de cadena, predominarán esta temporada en color blanco. Un color que seguirá enamorando en 2022. Concretamente, estos mocasines de NA-KD son ideales y combinan muy bien con todo, desde el clásico traje de chaqueta hasta con unos vaqueros.

Foto | NA-KD

Encuéntralos aquí.

2. Zuecos

Esta tendencia entraba con timidez a principios del 2021, pero poco a poco ha ido cogiendo fuerza en las calles y, sobre todo, en las oficinas.  Y es que los zuecos tienen el tamaño y altura de tacón perfecta para que siga estilizando la figura sin nada de dolor. Esta temporada se reinventan, dominando la tendencia en piel. Estos, de Mango, podrían ser tu próximo básico, pues son ideales para combinar con pantalones de traje y blazers.

Foto | Mango

Encuéntralos aquí.

3. Zapatillas de caña alta 

¡Las zapatillas dejaron de ponerse sólo para hacer deporte hace mucho tiempo! Llevan años formando parte de nuestros looks de calle y han ido evolucionando cada vez más. Las deportivas maxi plataformas han dominado el mercado estos últimos años, pero ahora otra tendencia está dejándolas de lado: una suela más baja y una caña más alta. Este tipo de zapatilla – botín es ideal para combinar con un traje pues aporta ese toque original. Destacamos el modelo Nike Blazer Mid’77.

Foto | Zalando

Encuéntralas aquí.

4. Botas estilo militar

Las botas estilo militar llegaron en 2015 y han decidido quedarse para completar nuestros looks. Aportan un toque desenfadado a un look elegante, por lo que son perfectas para combinar con faldas o pantalones pitillo. Las más demandadas son las Dr. Martens, que esta temporada están muy de moda también en color blanco.

Foto | Dr Martens

Encuéntralas aquí.

5. Bailarinas

Las típicas bailarinas que todas usábamos de pequeñas están de vuelta, claramente, adaptándose a las tendencias de la temporada. Estampadas, de piel, con frunces, de raso, fruncidas… Las puedes encontrar en cualquier estampado, color y forma. Para un look elegante de oficina, en Élite Murcia te recomendamos estas de Zara, con la tendencia de animal print y la joya.

Foto | Zara

Encuéntralas aquí.

273715265_979002602744196_200906153312693021_n.jpg

La firma murciana de alta costura, De La Cierva y Nicolás, ha sido la encargada de vestir a tres mujeres en la esperada y famosa gala de los Goya 2022. En Élite Murcia te contamos a quién y qué tendencias siguen estos vestidos.

NICOLLE GARCÍA

La jovencísima Nicolle García fue nominada a mejor actriz revelación por su papel en la película ‘Libertad’. Nicolle brilló en la alfombra roja con este atrevido dos piezas en azul eléctrico. Siguiendo la tendencia del cut-out en el abdomen y la de las infinitas plumas en la falda. Sin duda un look que no pasó desapercibido.

delaciervaynicolas
Fotos | Instagram @delaciervaynicolas
MARIAN ÁLVAREZ

La firma también vistió a Marian Álvarez, la actriz encargada de dar el premio a la mejor dirección. Puede parecer un vestido básico, pero la elegancia del negro jamás pasará de moda. Para contrarrestar la seriedad del vestido, la diseñadora añade la tendencia de los pliegues y el volumen en la zona del pecho.

delaciervaynicolas
Fotos | Instagram @delaciervaynicolas
SUSI CARAMELO

Por último, confeccionó este romántico vestido para Susi Caramelo. La presentadora y humorista pisó la alfombra roja para entrevistas a todas las estrellas para su programa ‘Rojo Caramelo’. Para la ocasión, lució un vestido rojo pasión bastante abullonado. Las mangas globo cada vez cogen más fuerza, principalmente para eventos tan elegantes como este. El corto en alfombras rojas ha sido siempre un tema de controversia, pero no podemos negar que cada vez se ve más y sigue siendo una opción elegante.

delaciervaynicolas
Fotos | Instagram @delaciervaynicolas


Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.