Diseno-sin-titulo-2025-03-24T122030.357.jpg
Imagen de Reyes Samper. (Ana Bernal)
Imagen de Reyes Samper. (Ana Bernal)

La X edición del Observatorio del Directivo de la Región de Murcia refleja un notable avance de la presencia femenina en puestos de alta dirección durante el año 2024.

Aunque la presencia de mujeres con cargos de responsabilidad en las empresas aún es baja y se encuentra por debajo del dato masculino, se ha observado un cambio de tendencia en los últimos años, tanto a nivel nacional como regional. Así se puede observar en la X edición del Observatorio del Directivo de la Región de Murcia, que fue presentada por la Asociación de Directivos (Adimur) a principios del mes de febrero, dando un gran protagonismo a la mujer, sin olvidar otros aspectos como las nuevas tecnologías, lideradas por la Inteligencia Artificial. Sobre esa imprescindible equidad de género en el marco del liderazgo empresarial hemos hablado con la directora de Adimur, Reyes Samper.

Una de las conclusiones más relevantes del informe es el avance de la presencia femenina en puestos de alta dirección durante el año 2024, llegando a alcanzar el 33%; cifra que casi triplica el 12% registrado en 2018 y que se encuentra también por encima del 29% del año anterior. De esta manera, y en palabras de Reyes Samper, la actual situación “refleja una tendencia al alza en la última década. En 2012, según un informe de PwC, solo el 10% de los cargos de alta dirección en España eran ocupados por mujeres. Este crecimiento sostenido demuestra un progreso notable en la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo empresarial”.

Ahora bien, ¿qué factores han impulsado esta consolidación del liderazgo femenino dentro del mundo de la empresa? La directora de Adimur lo tiene claro: 

      El cambio cultural y social. La creciente sensibilización sobre la igualdad de género ha impulsado cambios en la cultura corporativa, promoviendo entornos más inclusivos y equitativos. 

      La conciencia sobre la diversidad de género. Las empresas reconocen cada vez más que la diversidad en sus equipos directivos aporta perspectivas variadas, mejora la toma de decisiones y puede convertirse en una ventaja competitiva. 

    La implementación de políticas de igualdad. La adopción de medidas como cuotas de género, programas de mentoría y formación específica para mujeres ha facilitado su acceso a puestos de responsabilidad. El acceso a la formación impulsa el crecimiento de los directivos, donde el 59% consideran tener formación suficiente para el desempeño de su actividad.

Imagen de familia durante la presentación del X Observatorio del Directivo en la Región de Murcia. (Ana Bernal)
Imagen de familia durante la presentación del X Observatorio del Directivo en la Región de Murcia. (Ana Bernal)

Por otro lado, un 54% de los directivos encuestados ocupaban el cargo de director general, de los cuales solo el 12% son mujeres, frente al 42% de hombres; lo que demuestra que, “a pesar de los avances, la presencia femenina en los máximos puestos de dirección sigue siendo limitada”, asegura Samper. Situación que “puede atribuirse, en parte, a factores limitantes que en ocasiones parten de nosotras mismas, como falta de seguridad para demandar espacio de responsabilidad, ‘el síndrome del impostor’ que nos hace pensar que no somos lo suficientemente buenas o no estamos suficientemente preparadas. No deberíamos preguntarnos el ‘¿Puedo hacerlo?’, sino que mejor deberíamos de preguntarnos ‘¿Cómo lo puedo hacer?’, y estructurar lo que necesitamos, prepararnos para llevarlo a cabo y asumir esa responsabilidad. Tomar acción es muy importante”, sentencia. 

Eso sí, aunque la causa a veces puede estar dentro de una misma, invadida en parte por el miedo, la directora de Adimur asegura que “también se debe históricamente a la persistencia de estereotipos de género, redes de contactos dominadas por hombres y estructuras organizativas tradicionales que dificultan el ascenso de las mujeres a los niveles más altos de liderazgo”. 

Todo esto demuestra que, aunque las cosas están cambiando, las mujeres aún “se enfrentan a obstáculos específicos en su camino hacia la alta dirección”, entre los que destaca cuatro: 

      Brecha salarial de género. A pesar de los avances, persisten diferencias salariales que pueden desincentivar la aspiración a puestos superiores.

        Falta de modelos a seguir. La escasa representación femenina en altos cargos limita la disponibilidad de referentes para las mujeres en etapas tempranas de su carrera. De ahí la importancia de la mentorización.

      Doble carga laboral. La responsabilidad desproporcionada a veces entre el ámbito personal-familiar y el profesional. Esa falta de equilibrio puede restringir el tiempo y la energía disponibles para el desarrollo profesional.

 –       Falta de formación en materias STEM. Cada vez se potencian más pero las mujeres no han sido motivadas para ser tecnológicas, ingenieras, informáticas, telecos, etc. donde se amplían las posibilidades de destacar en nuevos mercados laborales que están llenos de innovación y posibilidades. 

Otro factor determinante en todo este camino para impulsar el liderazgo femenino es la edad, y es que “el informe confirma que la mayoría de las directivas murcianas se encuentran en la franja de 46 a 55 años (62%), con una representación equitativa en diferentes tamaños y sectores de empresas”. Con este dato sobre la mesa, queda patente una vez más la necesidad de trabajar para revertir la situación, aumentando tanto la presencia femenina en los puestos directivos como la incorporación de jóvenes, tanto mujeres como hombres, para impulsar el relevo generacional.

¿Qué queda por hacer para que estos datos sigan mejorando y se alcance la igualdad real? La directora de Adimur, Reyes Samper, apuesta por la colaboración entre instituciones públicas, empresas y organizaciones académicas, pues “es esencial para crear un entorno que promueva y sostenga el liderazgo femenino, garantizando así una representación equitativa en todos los niveles de decisión empresarial”.

Texto: Cristina Martínez

Diseno-sin-titulo-2025-03-25T122133.440.jpg

La banda murciana de rock indie celebra una década en el mundo de la música y lanza un nuevo sencillo, ‘Dolor y Gloria’.

Fotografía promocional del grupo. (Viva Suecia)
Fotografía promocional del grupo. (Viva Suecia)

Autor: Marcos Paredes

Viva Suecia, uno de los máximos estandartes regionales y nacionales de la música rock indie, celebra este año su décimo aniversario y lo hace de forma espectacular, con el lanzamiento de un nuevo sencillo denominado ‘Dolor y Gloria’, que además es el primer adelanto del próximo disco que en breve verá la luz y que presentarán en un único concierto que tendrá lugar en Madrid.

Rafa Val, vocalista; Jess Fabric, bajista; Alberto Cantúa, guitarrista; y Fernando Campillo, batería, son los cuatro integrantes de esta banda murciana que debe su nombre a una noche de fiesta que acabó a horas intempestivas con una conversación sobre la calidad de los grupos de pop-rock escandinavos.

Estos cuatro amigos, que en su día se dedicaban a otros quehaceres del mundo profesional, llevan una década ‘dando caña’ y coleccionando éxitos, y ahora vuelven por todo lo alto después de más de 10 meses sin sacar música, desde que lo hicieran con la salida de ‘La Orilla’.

El grupo, ya desde hace tiempo consolidado en el panorama murciano y español, se formó en 2013, pero no fue hasta 2014 cuando sacó su primer trabajo, el EP ‘Viva Suecia’, y desde entonces ha estado en las listas de reproducción de miles de personas, participando incluso en programas de gran relevancia nacional como ‘Late Motiv’ para presentar sus creaciones.

Su éxito ha ido ‘in crescendo’ a lo largo de los años, y eso les ha permitido tocar en multitud de festivales por todo el territorio nacional e incluso exhibir la calidad de su música en escenarios de la magnitud del WiZink Center de Madrid o el Camp Nou, estadio del FC Barcelona.

También han realizado colaboraciones con artistas de la talla de Luz Casal, Leiva, Dani Fernández, Rozalén o Valeria Castro, y por el camino también han tenido tiempo de obtener algún reconocimiento, entre los que destaca el de ‘Mejor artista español’ en los Premios MTV en el año 2018.

Fotografía promocional del grupo. (Viva Suecia)
Fotografía promocional del grupo. (Viva Suecia)

CINCO DISCOS Y UN EP

Cinco discos y un EP conforman el currículum de estos murcianos, que arrancaron su trayectoria con el EP previamente mencionado en 2014, que contaba con cinco sencillos, para después sacar ‘La fuerza mayor’, su álbum debut en 2016; ‘Otros principios fundamentales’, en 2017; ‘El milagro’, en 2019; ‘El amor de la clase que sea’, en 2022; y ‘El amor de la clase que sea: Edición especial’, una reedición del anterior lanzada en 2023.

Si nos centramos en sus éxitos, quizá el tema con mayor nombre sea ‘Bien por ti’, perteneciente al álbum ‘La fuerza mayor’. Este tema fue publicado en 2016 y actualmente se ha convertido en un auténtico himno para los fanáticos del grupo, que colman YouTube con multitud de versiones, o ‘covers’, sobre la misma.

‘Dolor y Gloria’, su último sencillo, es un claro canto al desamor con tintes nostálgicos que utiliza el poder de los instrumentos de cuerda y los sintetizadores para abordar la historia de una antigua relación sin final definido que ahora provoca anhelo y añoranza. Todo ello con un sello ochentero perfectamente diferenciado a través de toda la melodía del tema.

A estos chicos les ha dado tiempo a conseguir muchas cosas en diez años, mientras que otros seguramente ‘no hemos aprendido nada’, por lo que seguro que dentro de otros diez, ‘justo cuando el mundo apriete’, estaremos festejando su vigésimo aniversario, más lleno de gloria que de dolor.

¡Viva Suecia y viva la música!

Autor: Marcos Paredes

doble-grupo-IMG_0593b.jpg

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: Ana Bernal.

No ha sido fácil ni rápido, pero ha llegado el momento. Numerosas instituciones y asociaciones de la región han visto como una mujer llegaba por primera vez a su presidencia en los últimos años. Es el caso de las protagonistas de estas páginas. Miryam Fuertes está al frente de la Cámara de Comercio de Murcia desde julio de 2024. Maravillas Hernández preside el Colegio de Abogados desde mayo de 2024. María Trinidad Herrero fue la primera presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia en 2018 y actualmente es presidenta de honor. Y Almudena Abellán dirige AJE, la Asociación de Jóvenes Empresarios, desde 2023. Hay muchas más pero son una buena representación de una realidad que está cambiando el paradigma institucional y empresarial de la región y que multiplica los referentes para las nuevas generaciones.

Por Concha Alcántara / Fotografía: Ana Bernal.

MIRYAM FUERTES, PRIMERA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MURCIA

“Represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra”

Dice Miryam Fuertes que aún no se cree que haya llegado a ser la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que asumió en julio de 2024 en sustitución de Miguel López Abad. El anterior presidente la llamó para trabajar en su Junta Directiva en 2018 y luego la sorprendió al proponerle sucederle. No era algo que entrara en los planes de la directora ejecutiva de Profusa y fundadora y CEO de la empresa de hostelería y organización de eventos Promenade. Pero aceptó el reto y desde entonces asegura que no ha parado, hasta el punto de que se ha quedado “sin vida personal”. 

A pesar de ello, se la ve feliz y orgullosa con el destacado papel que le tenía preparado la vida. Experiencia no le falta para desempeñar el puesto a la perfección. Licenciada en Administración y Dirección de empresas y formada en Dirección General, Recursos Humanos y Empresa Familiar, entre otros, ingresó en el consejo de administración del Grupo Fuertes en 2018 y ha crecido bajo la tutela de uno de los mayores empresarios de la región, Tomás Fuertes, que es su referente. “El mejor máster que he podido tener es desarrollar la vida empresarial al lado de mi padre”, asegura.

Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio de Murcia en 125 años de historia. Ha roto el techo de cristal de esta institución.

Es verdad, pero no es mérito mío, sino es una suma de esfuerzos de muchas mujeres y refleja que los tiempos han cambiado. Es una realidad que las mujeres tenemos cada día más relevancia, no solo en el mundo de la empresa, pero llegar hasta aquí también supone otros costes: hay que trabajar mucho, formarse continuamente y renunciar a otras cosas personales.

¿Cómo se siente al estar en ese puesto por primera vez?

Es un orgullo porque represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, siempre trabajando mucho en el back stage. La generación pasada ya fue abriendo puertas; y cuando ha llegado mi generación, hemos tenido igualdad de oportunidades a la hora de formarnos, algo que anteriormente no pasaba. Ahora en todas las carreras hay una mayoría de mujeres y tienen los expedientes más brillantes. Quedan pendientes las STEM.

¿Qué hace falta para conseguir la igualdad en los puestos de dirección?

Es lo que tiene el progreso, que es un proceso imparable, en el que la capacitación y los méritos están por encima de cualquier sesgo de género. Dicho esto, también hay que respetar las decisiones personales de otras muchas mujeres que, desde la libertad, eligen puestos de trabajo que permitan una conciliación más fácil entre la vida profesional y familiar.

¿Es buena la posición de la mujer en el mundo empresarial en la Región de Murcia? 

De forma natural, la mujer ha ido adquiriendo mayor protagonismo. A mí me enorgullece poder relacionarme, aquí en Murcia, con una cantidad de mujeres de gran nivel en varias disciplinas. Es síntoma de que socialmente vamos caminando juntas. Quizás se nos ve menos porque somos perfiles con menor presencia, más multitareas, y el poco tiempo que tenemos disponible seleccionamos prioridades. Pero haberlas, haylas y muchas.

Pero es justo visibilizarlas.

Sí, sobre todo por inspirar a las generaciones que vienen. En el Foro de Expertas Profesionales fue una de las preguntas que nos hicieron y realmente se nos ve menos. Hace poco, me presentaron a unas chicas adolescentes que me miraban con una admiración… Yo pensaba, “pero si yo no soy nadie”. Tal vez no somos conscientes del impacto positivo que generamos al estar en estos puestos. Pero ver esos ojos, esa ilusión… se me quedó clavado y me hizo reflexionar sobre la importancia de la influencia que podemos llegar a generar. 

¿También le pasaba de niña?

Sí. Me acuerdo, por ejemplo, de Encarna Zamora, entonces directora de Hefame y un cañón de mujer. Siempre he admirado ese perfil de mujer. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Nooyi. Nació en India, emigró a los EEUU, estudió en Yale y llegó a directiva de una de las mayores compañías del mundo. Me parece muy inspirador.

¿Cuánto marca ser la hija de uno de los mayores empresarios de esta tierra?

Yo lo veo 100% como un orgullo y una ventaja ya que, mi espoleta de salida va por delante. Para mí es un referente y un camino ya andado de aprendizaje porque, además, es mi jefe y mentor. El mejor máster que he podido tener es aprender la visión empresarial al lado de mi padre. En algunos casos me han llegado a preguntar por qué no elegí un camino más fácil. Él me animó a formarme bien, a valorar las cosas y elegí libremente seguir su ejemplo de trabajo con los valores familiares y bajo la cultura del esfuerzo.

¿Le ha dado algún consejo?

Las palabras te pueden llegar a convencer, sin embargo, el ejemplo arrastra. Pero además mi padre es un gran filósofo autodidacta de la vida y tengo muchas frases célebres suyas que algún día habría que publicar. Por ejemplo, “Cuerpo, mente y alma es un trípode que siempre te mantendrá en equilibrio”.

Él siempre ha confiado en mí, desde que era muy pequeña. Cuando me presenté a ser presidenta. Me dijo, “eres libre para tomar tus decisiones. Pero también te conozco y, aunque dices que vas a estar poco tiempo, te vas a meter hasta el fondo”. Él sabe que me involucro mucho en todo lo que hago.

¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la Cámara de Comercio?

Hacer crecer a las empresas es el principal objetivo, seguido de su competitividad, la transformación digital, la apertura de nuevos mercados para la internacionalización, cualificación de personas y mentorización de nuevos emprendedores. Tenemos un tejido productivo que en un 98% son pequeñas y medianas empresas. Las Cámaras de Comercio somos agentes transformadores de todo ese tejido para hacerlo crecer, y generar valor compartido. 

El tamaño de las empresas importa y mucho, porque de ello depende su supervivencia. Las empresas pequeñas tienen unos recursos muy limitados, esto coarta su crecimiento y su productividad. Dicho por mí, puede parecer una cuestión exclusivamente empresarial pero no es baladí y trasciende directamente a la sociedad porque la baja productividad de nuestro país explica que la riqueza de los españoles no haya aumentado en los últimos 20 años.

Una de sus mayores apuestas para lograrlo es la digitalización 

Claramente, contribuir a la digitalización de las pymes es la mejor aportación que podemos hacer a la transformación de la economía regional. Como ejemplo, la Inteligencia Artificial está en plena eclosión y está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando su eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Desde la Cámara podemos ayudarles con asesoramiento, formación, acceso a ayudas e, incluso, un espacio con equipamiento tecnológico avanzado, nuestro miitUp.

¿Y la proyección exterior de nuestras empresas? ¿Le preocupa la actual situación geopolítica?

Sin duda, en un mundo globalizado la situación geopolítica internacional tiene su reflejo en las economías nacionales, y estamos asistiendo a profundos cambios en los escenarios de alianzas y relaciones comerciales, cuyas consecuencias aún no vemos en toda su plenitud.

La Región de Murcia es un ejemplo en el conjunto de España de apertura al exterior de nuestras empresas; somos la 5ª provincia más exportadora y ahí vamos a redoblar nuestros esfuerzos de apoyo para que a esta labor se sumen más número de empresas y que lo hagan de modo estable.

En cuanto a la mejora de la competitividad empresarial, seguimos con carencia en las infraestructuras.

Efectivamente, las infraestructuras, especialmente de transporte, son una demostrada palanca de atracción de inversiones y creación de riqueza. Y en nuestro caso, sin entrar en pormenores, existe un Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por 41 entidades sociales. Solo como ejemplo, el Corredor Mediterráneo permitirá el transporte de viajeros y mercancías de forma rápida y sostenible, generando crecimiento y oportunidades, especialmente en los sectores exportadores y, por supuesto, en el sector turístico. 

¿Cómo es su día a día en la actualidad?

¡Frenético! Por resumir, mi “Yo, SL” está en concurso de acreedores. Me he quedado prácticamente sin vida personal.

¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

Que está dirigido a ayudar a otras empresas a crecer. Siempre he vivido en una familia empresaria por lo que me resulta un entorno natural, mi vocación. Me siento motivada y satisfecha, con ilusión por lograr cosas para esta Región. 

Otra de mis grandes satisfacciones es el orgullo que siento, cuando salgo de Murcia, de representar y dar a conocer las empresas y el nivel de emprendedores que tenemos aquí. Más de una vez me han dicho “Que os dan de comer a los murcianos que estáis conquistando el mundo”.

Entonces, ¿el año que viene se presentará a las elecciones de la Cámara?

Por el momento, está siendo mucho más gratificante de lo que yo esperaba, pero aún queda un año para decidirlo… Esto es como un máster, los seis primeros meses son muy intensos, y a mí me estimula aprender. Sí quiero destacar que estoy muy a gusto con todo mi equipo cameral que es fantástico, pero también tengo responsabilidades en el Grupo Fuertes. Llevo una vida tan ajetreada e intensa, que no sé si voy a aguantar este ritmo. Vamos a andar el camino y ya se verá, aunque la alternancia en los cargos también la considero muy positiva para la Institución.


 

MARAVILLAS HERNÁNDEZ LÓPEZ, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE MURCIA

“El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente”

Texto: Marcos Paredes.

Defender a los ciudadanos y velar por darle voz a los que no la tienen son dos de las muchas características que tiene el mundo de la abogacía y, además, son las que resalta nuestra protagonista como las más bonitas de su profesión. Comprometida, familiar  y viajera, Maravillas Hernández es la primera mujer decana en la historia del Colegio de la Abogacía de Murcia y a la que hemos conocido un poco más en esta entrevista para Élite Murcia.

Eres una reputada abogada en la Región con más de 30 años de trayectoria, pero ¿cómo es Maravillas Hernández de cerca?

Autoexigente, perfeccionista, muy trabajadora y cercana, con una vocación de ayuda a los demás de la que no puedo apartarme en ningún momento

A mediados de 2024,  te convertiste en la primera mujer decana del Colegio de la Abogacía de Murcia en sus 183 años de historia. ¿Qué ha significado para ti obtener este logro? ¿Por qué ha sido tan complicado lograrlo?

Haber resultado elegida, al igual que todo el equipo y con un respaldo importante, lo primero que me provocó fue un sentimiento de gratitud y, a la par, una enorme responsabilidad para llevar a cabo todo aquello a lo que nos habíamos comprometido. 

Creo que de por sí, ser decano del Colegio de la Abogacía de Murcia es complicado. La Abogacía somos exigentes, pero también ha sido difícil romper ese sesgo estructural, aunque he sido testigo de que en el órgano de gobierno del Colegio de la Abogacía en los últimos 15 años han llegado a ocupar cargos más mujeres que hombres, pero efectivamente hemos estado 183 años solo con decanos. 

¿Crees que hacen falta más mujeres en el mundo de la abogacía en la Región? ¿Qué se puede hacer para incentivar a más jóvenes a apostar por esta profesión?

El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente. De hecho, lo compruebo en cada acto de jura o promesa de la abogacía. La inmensa mayoría son mujeres. 

Estamos en un momento difícil para el ejercicio profesional, pero personalmente siempre les digo a los alumnos que no hay mejor modo de llevar una vida que defendiendo a los demás, que la abogacía es la voz de los que no tienen voz, que nuestro trabajo puede cambiar vidas y que la nuestra es la profesión más bonita del mundo.

¿Qué características diferenciales piensas que pueden aportar las mujeres a esta rama profesional?

Creo que las mujeres podemos darle otro enfoque, ni mejor ni peor, distinto quizás, aunque pienso que debe potenciarse siempre el talento sobre el género. 

¿Qué factor consideras que es el más bonito de tu trabajo?

La defensa de los derechos de los demás, la posibilidad de mejorar la vida de las personas, de ponerle esa voz a los que no tienen voz. Es algo maravilloso, pero a la vez es fundamental porque al ejercer el derecho de defensa somos garantes del Estado de Derecho. 

Dale algún consejo a esas chicas que de mayores sueñan con ser abogadas de éxito como tú.

Que deben perseguir sus sueños, luchar sin tregua por conseguirlos, que dedicarse a la abogacía es una forma de vida, no se deja de ser abogado ni de noche ni de día. Defender a los ciudadanos cuando ponen en nuestras manos sus bienes más preciados como su libertad, su patrimonio, su honor o su seguridad es una gran responsabilidad, pero también es lo más gratificante. Esa es la grandeza de nuestra profesión. 

Dentro del Colegio de la Abogacía de Murcia, ¿qué persigues implementar en los próximos meses como nueva decana?

Estamos trabajando en numerosos proyectos, aparte de nuestra fijación permanente de mejora del turno de oficio y la pasarela al RETA para los compañeros. Por ejemplo, estamos apostando por proyectos de integración; proyectos formativos importantes; en la renovación tecnológica del Colegio; en fórmulas financieras que permitan a los compañeros aliviar los retrasos en los pagos del turno de oficio; en ayudar al acceso de los jóvenes al ejercicio profesional;  en la visibilidad e influencia de nuestra institución, y, en definitiva, a mejorar la situación de los profesionales, a quienes nos debemos. 

Y excluyendo la parte profesional, ¿qué objetivos tiene Maravillas Hernández a medio plazo?

Disfrutar de la familia, escribir, que me encanta, hacer deporte, viajar…

 

DE CERCA

 Tres valores indispensables para ti. Lealtad, sinceridad y respeto. 

 ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta escuchar y compartir tertulias con amigos, hacer deporte… El cine, el teatro y la música me apasionan y, sobre todo, me encanta viajar.


 

MARÍA TRINIDAD HERRERO, PRESIDENTA DE HONOR DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE MURCIA 

“La sororidad es imprescindible y necesaria”

Texto: Concha Alcántara.

María Trinidad Herrero fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. En la actualidad es catedrática de Anatomía Humana y Psicobiología en la Universidad de Murcia y es directora del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento, además de académica de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Con una mente brillante e inquieta, su currículum está repleto de estudios y títulos en diferentes campos. Ha realizado tres Másters Universitarios de su especialidad (University of Cambridge, University College of London y en la Universidad Complutense), y se licenció en Periodismo en 2011 y Publicidad y Relaciones Públicas en 2014 en la Universidad de Murcia.

 A lo largo de su vida, Herrero ha materializado su visión feminista de diversas maneras. Una de ellas fue la asistencia a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Pekín, un punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. A día de hoy tiene en marcha un proyecto europeo de gran importancia, “La medicina con dimensión de género”, que pone de manifiesto los sesgos de género existentes a nivel histórico en la medicina y la necesidad de visibilizarlos y eliminarlos.

Usted decidió estudiar medicina en una época en la que había muy pocas mujeres. ¿Cómo lo recuerda?

Lo recuerdo muy natural. Yo quería estudiar el cerebro y la carrera que encajaba mejor era medicina. Tuvimos numerus clausus, pero eso no me preocupaba. Y el hecho de ser mujer tampoco me preocupaba. Mi año fue el primero en que nos matriculamos en Medicina el mismo número de mujeres que hombres en España.

¿Ha encontrado muchos obstáculos en su camino laboral?

Algunos. Muchos no relacionados con ser mujer. Otros, por micromachismos, no los habría sufrido si hubiera sido varón. No obstante, los obstáculos son oportunidades de mejora y, aunque al principio cueste, después eres consciente de que sirven para aprender y para mejorar.

¿Y apoyos?

Si, muchísimos, inmensos, pero no por ser mujer… Desde mi familia (que fue esencial) a mis maestros y maestras a lo largo de mi carrera profesional, además de los apoyos emocionales de tantas amigas y amigos, que también son importantes en momentos de crisis.

Fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. ¿Por qué tardó tanto en llegar?

Hay que considerar que hace menos de 115 años que se graduó la primera mujer en Medicina y Cirugía en España, así que, en general, vamos con siglos de retraso. Y aunque hemos avanzado muchísimo, queda que las mujeres puedan acceder a puestos de toma de decisiones en pie de igualdad. Va a llegar, pero es imprescindible que seamos proactivas.

¿Cuál es el principal obstáculo para una profesional en la actualidad, bajo su punto de vista?

Uno de los principales obstáculos es la conciliación de la vida profesional y la personal, no solo ser madre y esposa, sino que las mujeres también deben ocuparse de los mayores de la familia y se implican mucho más en las labores sociales relacionadas con actividades familiares. Por ello, las mujeres tienen menos tiempo para sus labores profesionales, que realizan perfectamente, pero sin tener tiempo adicional para actividades profesionales de promoción.

Impulsó Lyceum, la primera Asociación de Mujeres Científicas de la Región. Su trabajo ha sido tradicionalmente menos visible que el de sus compañeros varones. ¿Queda mucho por hacer?

Mucho, sí. Comenzar con la educación de niñas y niños en la igualdad de oportunidades, de que aprendan a trabajar en conjunto y colaborativamente también en el seno de las familias. Pero también, empoderar a las niñas, que no se sientan inferiores (hay publicaciones científicas que lo demuestran), visibilizar la actividad de las mujeres, promocionar su labor, darles oportunidades de conciliar, brindarles facilidades por el embarazo, parto y puerperio, con políticas públicas inclusivas, conseguir que quien se ha formado persevere y continúe en la carrera científica o que llegue un día en que los puestos de toma de decisiones estén igualmente ocupados por mujeres y por varones.

Usted ha dedicado gran parte de su carrera al estudio del cerebro. ¿Es muy diferente en mujeres y hombres?

Cada individuo tiene un cerebro diferente, pero sí, según la genética, mujeres y hombres somos diversos y a eso se añade la educación que establece los patrones de papeles diferenciados y que todavía ahonda más en esas diferencias cerebrales y de conducta. No obstante, debido a las diferencias individuales se habla del cerebro en mosaico.

¿Es imprescindible practicar la sororidad, la hermandad entre mujeres?

La sororidad es imprescindible y necesaria, pero defendiendo ideas claras de igualdad de oportunidades sin tener actitudes de enfrentamiento, sino yendo adelante con responsabilidad. Ser consciente de lo que nos toca en cada momento de la historia… Y ahora, tenemos que cumplir con lo que nos ha tocado vivir para dejar un mundo mejor a las generaciones futuras.

¿Cómo vislumbra el futuro?

Lo vislumbro estupendo, con oportunidades nunca vistas y aplicación de la tecnología que hará revolucionar el mundo y a nuestros cerebros plásticos, pero habrá/hay que incidir en la educación en valores y en la responsabilidad social.


 

ALMUDENA ABELLÁN, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS (AJE)

“El talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar”

Texto: Marcos Paredes.

El adjetivo que probablemente mejor califica a la protagonista de esta entrevista es “valiente”. Almudena Abellán, presidenta de AJE Región de Murcia desde 2023 y CEO de Ipitec desde 2018, es una de las mujeres más influyentes del panorama empresarial regional. Lo ha conseguido gracias a su gran dedicación y a llevar el emprendimiento por bandera. 

Llegaste a la presidencia de AJE en abril de 2023, habiendo ocupado anteriormente los cargos de vocal y vicepresidenta desde 2019, año en el que entraste a la asociación. ¿Cómo ha sido el camino?

Antes de ser empresaria, ya formaba parte de AJE Región de Murcia en nombre de la empresa en la que trabajaba. Siempre he creído en el asociacionismo como motor de cambio y acompañamiento para la consecución de un propósito común. Para mí es un verdadero orgullo poder representar a los jóvenes empresarios y, por supuesto, también supuso un reto personal y profesional debido a que tenía un peque de 7 meses y un proyecto empresarial que consolidar, que también necesitaban de mi tiempo y dedicación. Ser presidenta suponía un gran reto y también era un símbolo personal de que podía hacerlo.

Desde 2018 eres CEO de Ipitec Estrategia e Innovación, una compañía enfocada a las actividades jurídicas. Háblanos del proyecto y qué papel fundamental desempeñas.

Siempre he tenido ganas de tener mi propio proyecto y en 2018 se presentó la oportunidad. Ipitec es una empresa que se dedica al asesoramiento, gestión y defensa de activos intangibles, patentes, marcas, derechos de autor…Todo ello a nivel nacional, europeo e internacional. Comencé junto a otra persona, trabajadora de Ipitec y, a día de hoy, somos cuatro en el equipo. Hemos crecido en clientes y capacidad de gestión. 

¿De dónde nace tu vocación por el mundo de la empresa y en qué momento decides emprender?

Siempre he tenido el gen del emprendimiento, era cuestión de tiempo. Tuve la oportunidad tras el cese de la actividad de la empresa en la que trabajaba. Me encantaba la idea de tener un proyecto propio y darle forma. De aplicar métodos propios para la atención al cliente.

¿Has tenido dificultades en tu trayectoria empresarial por el hecho de ser mujer?

Sinceramente, no puedo decir que haya tenido dificultades debido al género. Siempre hay alguna persona que puede desentonar o decir alguna de esas frases que no son apropiadas a la época que vivimos, pero han sido ocasiones contadas a las que no les doy importancia. Debemos trabajar en una sociedad inclusiva desde el hogar y los centros educativos, no debemos retroceder ni un solo paso en cuestiones de género. 

¿Cómo se encuentra actualmente la situación del emprendimiento juvenil en la Región? ¿Y en el caso específico de las mujeres?

Somos una Región muy activa en lo que al emprendimiento se refiere. Cada año sumamos más emprendedores a nuestro ranking. Como se publica en el informe GEM de 2024, el emprendimiento en la Región ha crecido un 20% respecto a 2023 y, lo que es más importante, existen menos cierres de empresas jóvenes consolidando los proyectos que en años anteriores. En cuanto al emprendimiento femenino, el talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar nuestras vocaciones y hacerlas parte de nuestra carrera profesional. Crecen las mujeres que nos sumamos a generar riqueza con nuevos proyectos.

En tu opinión, ¿qué queda por hacer para lograr que cada vez más mujeres de la Región, y de España en general, decidan sumergirse en el mundo empresarial?

Políticas reales que permitan a las familias conciliar y a las empresas la contratación sin condiciones para cubrir, por ejemplo, una baja por maternidad o paternidad. Nos queda mucho trabajo por hacer. Hemos entendido que tenemos que trabajar juntos administración, empresa, empresarios y trabajadores, pero falta que realmente nos pongamos manos a la obra en estos asuntos para que cada vez seamos más mujeres ocupando cargos directivos. No se trata de cuotas, sino de aportar valor a las empresas a los proyectos empresariales y de sumar talento. 

¿Cuál crees que es la principal virtud de las mujeres empresarias?

En el equilibrio está la virtud, creo que las mujeres mostramos determinadas cualidades a la hora de liderar nuestros proyectos y ocupar cargos de alta dirección o mandos intermedios que nos hacen más resilientes, comprensivas y valientes. 

Parece que hay Almudena Abellán para rato… ¿Qué pasos quieres seguir dando?

Me encanta lo que hago y estoy disfrutando mucho de la presidencia de la asociación y estaré hasta que pueda aportar y seguir creciendo en proyectos para nuestros asociados. Mi proyecto a corto plazo es consolidar Ipitec y crecer en equipo y gestiones.

¿Qué consejos le darías a todas esas niñas que hoy en día sueñan con convertirse en empresarias de éxito?

Que el éxito se consigue con trabajo, pasión y esfuerzo, no hay otra receta. Debes amar lo que haces y luchar mucho por ello, nadie lo hace en tu nombre. 

 

De Cerca

Tres palabras que te definan. Valentía, familia y pasión. 

Un sueño por cumplir. Que Ipitec sea una empresa referente a nivel nacional en el sector de la propiedad industrial. 

 

Diseno-sin-titulo-2024-08-05T133717.558.jpg

Es tal el cuidado y la implicación, que los vinos de Bodegas Castaño han sido reconocidos en el mes de julio como ‘excelentes’ en la Guía Peñín 2024, que es uno de los manuales más consultados a nivel nacional.

Imagen de la familia Castaño en la viña.
Imagen de la familia Castaño en la viña.

En el municipio de Yecla, concretamente en la Avenida de Fuente Álamo, 3, encontramos una empresa con un arraigado carácter familiar que actualmente se ha consolidado como uno de los principales productores de vino de todo el sureste español, y no es otra que Bodegas Castaño. Uno de los eslóganes de la bodega es: “La elaboración de nuestros vinos, nuestra razón de ser. La viña, nuestra seña de identidad”.

Lo que empezó con Ramón Castaño Santa en 1950 elaborando vinos a granel como pionero en el uso de la uva Monastrell, trascendió a su siguiente generación para que, paulatinamente, sus hijos Ramón, Juan Pedro y Daniel se abrieran paso en el mercado internacional con esta empresa a través de la innovación, el talento, el esfuerzo y la implicación.

Imagen de la uva en su desarrollo en la viña.
Imagen de la uva en su desarrollo en la viña.

En Bodegas Castaño usan la variedad autóctona de uva tinta Monastrell Denominación de Origen Yecla en sus elaboraciones de gran calidad y poseen una amplia gama de tintos, aunque también trabajan con otro tipo de variedades foráneas como Syrah, Merlot o Cabernet Sauvignon. Por su parte, los blancos se crean a partir de la uva blanca macabeo y chardonnay.

Es tal el cuidado y la implicación, que los vinos de Bodegas Castaño han sido reconocidos en el mes de julio como ‘excelentes’ en la Guía Peñín 2024, que es uno de los manuales más consultados a nivel nacional y lo elaboran catadores profesionales que cada año analizan más de 11.500 vinos. El Casa Cisca 2018 Barrica, 100% monastrell, y el Casa de la Cera 2018 Crianza, 50% monastrell, 50% cabernet sauvignon, merlot, syrah y garnacha tintorera, han sido los mejores valorados de la bodega, ambos con 93 puntos.

Imagen de los vinos premiados en la Guía Peñín 2024.
Imagen de los vinos premiados en la Guía Peñín 2024.

Además, en el Organic Wine Awards International 2024, el Vertis Organic 2023 y el Mundo Organic Monastrell Tinto 2023 obtuvieron dos medallas de oro para situarse entre los mejores vinos orgánicos del mundo y, en el último Concurso Nacional de vinos (VinEspaña), en el que suelen participar alrededor de 500 muestras, Bodegas Castaño obtuvo tres medallas de plata.

En cuanto a las instalaciones, la bodega posee varias fincas en Yecla que se reparten en una superficie de aproximadamente 500 hectáreas, donde cuentan con dos naves de vinificación que albergan tanques de acero inoxidable para la fermentación de los vinos; una cava subterránea para la crianza en barricas de roble; y un almacén para el reposo de las botellas, siempre con las condiciones idóneas de temperatura y humedad.

Imagen de barricas de la bodega.
Imagen de barricas de la bodega.

Los viñedos de Bodegas Castaño, por su parte, han obtenido el certificado de ecológicos, ya que las características de los suelos y sus condiciones climáticas los convierten en el escenario perfecto para los viñedos de secano Monastrell, lo que les permite apostar con fuerza por una viticultura sostenible.

Imagen de los viñedos.
Imagen de los viñedos.

Sobre los proyectos que la bodega tiene en marcha, en 2006 plantaron una viña experimental con ocho variedades de uva tinta procedente de países como Argentina, Chile, Francia y varias denominaciones de la propia España, todas con la uva Monastrell como base del proyecto.

Imagen de la cata de uno de los vinos.
Imagen de la cata de uno de los vinos.

Como dato añadido, la bodega ofrece jornadas de enoturismo con visitas guiadas por sus instalaciones acompañadas de una degustación final con aperitivo y el regalo de un obsequio de recuerdo. Por otro lado, también organizan concursos de diseño de etiquetas para todas sus variedades de vinos donde pueden participar agencias creativas y diseñadores y, además, un día a la semana tienen lugar los winedays, que son ofertas con descuentos en sus cajas de 6 botellas.

Autor: Marcos Paredes

gran-hylall.jpg

Grand Hyatt ofrece multitud de instalaciones y servicios a sus huéspedes, además de ofertas y paquetes para disfrutar del mejor golf y de relajantes sesiones de spa.

Imagen del Hotel Grand Hyatt La Manga Club Golf & Spa.
Imagen del Hotel Grand Hyatt La Manga Club Golf & Spa.

Ubicado en pleno corazón de La Manga Club, junto al Mar Menor y al parque natural de la salvaje playa de Calblanque, se encuentra el Hotel Grand Hyatt La Manga Club Golf & Spa, un espacio único con un total de 192 habitaciones donde descubrir multitud de servicios que lo convierten en uno de los mejores alojamientos de la Región para pasar las vacaciones.

El hotel, de 5 estrellas, está rodeado por dos de los tres campos de golf que componen el resort de La Manga Club y, gracias a esto, existe la posibilidad de contratar paquetes de alojamiento + golf a la hora de realizar las reservas para disfrutar de una experiencia inolvidable en un entorno que atesora una máxima calidad garantizada.

En cuanto a las habitaciones que ostenta, destaca sobre todas ellas la reina del complejo, la ‘Suite Real’. Esta exclusiva dependencia, con capacidad máxima para tres personas, dispone de 145 metros cuadrados con suelo de parquet; espacios privados; comedor; zona de trabajo con escritorio; cocina; tocador; bañera de mármol; maletero; baño de invitados, sauna y una terraza con vistas inmejorables al paraje donde se encuentra.

Imagen de una de las habitaciones del hotel.
Imagen de una de las habitaciones del hotel.

Dentro de esta exclusividad que ofrece el ya de por sí majestuoso hotel, también podemos encontrar en sus entrañas el Gran Club Lounge, un espacio reservado únicamente para clientes alojados en habitaciones Club y suites. Se trata de un espectacular salón privado que te da la posibilidad de degustar, por cortesía de la casa, una gran variedad de snacks y bebidas durante todo el día, entre otros lujosos beneficios.

Grand Hyatt ofrece multitud de instalaciones y servicios a sus huéspedes, como la recepción 24 horas; un centro de atención al huésped; desayuno en el Gran Hyatt Buffet; Wifi sin coste; aparcamiento gratuito; servicio de transporte interno; piscina exterior e infantil; zona de juegos para los más pequeños; servicio de transporte al aeropuerto; sala de reuniones y celebraciones, y ofertas para que los niños de hasta 5 años coman gratis al pedir el menú infantil en sus restaurantes.

Sobre los espacios gastronómicos, el resort cuenta con hasta 11 restaurantes que permiten a sus visitantes viajar por infinidad de sabores procedentes de todo el mundo para cada momento del día, desde el desayuno hasta la cena, pasando por el aperitivo, la comida y el cóctel, siempre en el ambiente elegante característico de Grand Hyatt.

Imagen de uno de los restaurantes del hotel.
Imagen de uno de los restaurantes del hotel.

Estos rincones culinarios son Brunch Le Buffet; The Last Green Sports Cocktail Bar; 37 Spikes & Sports Bar; La Cala Beach Club; Grand Club Lounge; Le Buffet; Restaurante La Cala; Sol y Sombra; La Cascada; Restaurante Gastronómico Amapola; Restaurante Asia; Don Luigi Trattoria; The Terrace Grill Steak House, y Hatsune Japanese Bar.

Para desconectar del mundo y las preocupaciones, el complejo brinda al visitante la posibilidad de gozar de una amplia carta de sesiones relajantes y tratamientos individuales en Spa Alma’, un lugar en el que los huéspedes de Grand Hyatt La Manga Club Golf & Spa tienen acceso privilegiado al gimnasio donde, además del fitness, también se pueden practicar sesiones de yoga.

Imagen de Spa Alma'.
Imagen de Spa Alma’.

Como curiosidad, en el lujoso hotel se han alojado una gran cantidad de equipos de fútbol de primer nivel durante sus pretemporadas, ya que La Manga Club dispone de hasta ocho campos de hierba natural con estándar internacional FIFA y es la sede de la ciudad deportiva del FC Cartagena. Por este motivo, han pasado por sus instalaciones clubes como el Real Madrid; el FC Barcelona; el Liverpool; el Bayern de Munich; el Borussia Dortmund, y un largo etcétera.

Para realizar reservas, se puede hacer de manera telefónica en el número 968 11 56 51 o través de su web, que resulta muy intuitiva y dispone de todas las facilidades, ofertas y paquetes para que planifiques tu estancia en cualquier momento del año.

Autor: Marcos Paredes

2-9.jpg

Jiménez Godoy, Premio a la Trayectoria Profesional 2023

La Cámara de Comercio de Murcia distingue a José Jiménez y Encarna Godoy, fundadores de Industrias Gráficas Jiménez Godoy, por su entrega y compromiso, y por la repercusión de su labor tanto en el desarrollo de su empresa como de la sociedad en su conjunto.

Jiménez Godoy premio a la trayectoria Profesional 2023
Jiménez Godoy premio a la trayectoria

Jiménez Godoy es una empresa que se dedica, desde hace más de 50 años, al mundo de las artes gráficas en papel, film y adhesivos. Especialistas en la impresión comercial y editorial, impresión de etiquetas, embalaje flexible, packaging, productos de marketing directo e impresión digital, el grupo cuenta con un portafolio significativo de clientes, tanto nacionales como internacionales, en Europa, Reino Unido y otros países.

Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria

 El fundador de la compañía se inició en el oficio de las artes gráficas trabajando en una pequeña imprenta artesanal en Murcia, en la que los textos se componían de forma manual, letra a letra, en plomo, usando máquinas básicas e imprimiendo a una sola tinta. En esta época también se incorporó su mujer, Encarnita Godoy, que cogió el mando de la parte económica y financiera. La pasión común por el sector y la experiencia con la que ya contaban les llevó a fundar por aquel entonces Jiménez Godoy.

Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria

Esta gran empresa familiar, ya en los años 70, se posicionó como referente local bajo el liderazgo de sus dos fundadores. Esto fue gracias al auge de las industrias conserveras de la Región de Murcia, seguido del positivo efecto económico como consecuencia de la entrada de España a la Comunidad Económica Europea, en los años 80.

Hoy, Marien y Francis Jiménez, ambos CEO’s de esta empresa familiar, llevan la dirección de la compañía continuando con el legado que han recibido de sus padres.

Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria

Jiménez Godoy cuenta con instalaciones de más de 50.000 metros cuadrados y una plantilla de más de 250 trabajadores ampliamente formados y con gran experiencia en el sector capaces de asesorar en cada paso al cliente, lo que la ha convertido en una de las empresas más reconocidas en el mundo de la impresión.

Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria

Esta importante organización apuesta por un compromiso férreo en la responsabilidad social empresarial (RSE), desarrollando e implementando medidas para la concienciación de la protección del medio ambiente, así como la importancia de la reducción de la huella de carbono, con acciones dirigidas al personal interno, proveedores y stakeholders de la empresa.

Jiménez Godoy premio a la trayectoria
Jiménez Godoy premio a la trayectoria

 

3-7.jpg

Rincones ideales para escaparse este verano y vivir momentos inolvidables 

Ubicado en plena Costa BlancaAlicante se corona como uno de los destinos turísticos, cerca de la Región de Murcia, que albergan una gran oferta de lujo sostenible. Sus atractivos espacios, ubicados en plena naturaleza, te invitan a vivir una experiencia única y acogedora, ideal para alcanzar el bienestar total. Estos espacios sostenibles cuentan con un cuidado diseño adaptado al confort, una opción atractiva para los viajeros conscientes de su huella ecológica que buscan disfrutar y descubrir la calidad de la oferta gastronómica, cultural y hotelera de la ciudad sin perjudicar al medioambiente.

VIVOOD Landscape Hotel & Spa

Hotel de lujo sostenible que te invita a desconectar de la rutina, del estrés y conectar con la naturaleza y contigo mismo. Un espacio diseñado para adultos donde reavivar los sentidos y alcanzar el bienestar pleno en un lugar de calma y tranquilidad.

VIVOOD Landscape Hotel & Spa
VIVOOD Landscape Hotel & Spa

Este espacio te permite dormir en plena naturaleza y con todas las comodidades de un hotel de lujo. Las suites y villas están diseñadas como un mirador al paisaje donde ver amanecer, atardecer y contemplar las estrellas.

VIVOOD Spa es un centro de tratamientos inmerso en la naturaleza. Refleja las tradiciones orientales del ayurveda a través de rituales, terapias naturales y masajes. Un oasis de paz en el que renovar tu energía y alcanzar el equilibrio pleno entre cuerpo, mente y alma.

VIVOOD Landscape Hotel & Spa
VIVOOD Landscape Hotel & Spa

Su spa te permite contemplar el atardecer y vivir una experiencia completamente en privado en la que podrás disfrutar del spa solo para los dos y de un aperitivo gourmet para finalizar. Un plan romántico y de bienestar para completar vuestra estancia en el hotel y contemplar las estrellas desde la piscina inifinty del spa.

VIVOOD Landscape Hotel & Spa
VIVOOD Landscape Hotel & Spa

Situado en el Valle de Guadalest con vistas panorámicas al mismo, podrás disfrutar de su restaurante ConTemple, una experiencia exclusiva y privada que te permitirá adentrarte en un mundo nuevo de sabores acompañados de una experiencia visual única que harán descubrir una nueva manera de disfrutar la gastronomía.

Hotel Serawa en Alicante

Materiales ecológicos, gastronomía Km 0, exigentes certificaciones de sostenibilidad y la esencia mediterránea en cada esquina caracterizan a este alojamiento, obra de Ggarchitects, un perfecto ejemplo del nuevo hospitality sostenible.

Hotel Serawa en Alicante
Hotel Serawa en Alicante

En Serawa Alicante siguen los principios de la arquitectura orgánica, adaptándose al entorno. Espacios con un cuidado diseño en los que cada detalle te invita a descansar y disfrutar de la estancia, buscando un equilibrio entre las estancias privadas y compartidas, entre el diseño y el entorno.

Cuentan con habitaciones de diseño sostenible e instalaciones adaptadas al confort de sus clientes.

En cuanto a su gastronomía, ofrecen opciones para los más sibaritas, gastronomía de proximidad del más alto nivel con menú degustación de uno de sus rincones gastronómicos, con únicamente productos ECO o de Km 0, acompañado de una selección de vinos de su variada carta.

Hotel Asia Gardens

En un enclave único en la costa de Alicante se sitúa este hotel de la cadena Barceló. Se trata de un alojamiento construido con materiales nobles, combinando la última tecnología ecológica con piezas exclusivas procedentes de antiguos palacios de Tailandia e India. Las maderas exteriores proceden de bosques sostenibles con certificados FSC.

Hotel Asia Gardens
Hotel Asia Gardens

Asia Gardens pretende recrear la belleza de los resorts asiáticos, pero a mucha menos distancia de casa. En sus jardines hay 60 especies de plantas exóticas, bonsáis milenarios y piscinas infinitas. Además, cuenta con un spa con masajistas tailandesas tituladas, un lugar donde evadirte y dejarte llevar por los cinco sentidos.

Hotel Asia Gardens
Hotel Asia Gardens

Este sueño asiático mediterráneo ha sido elegido por numerosos rostros conocidos para disfrutar de una escapada única. Este exclusivo hotel con la serena esencia del sudeste asiático es miembro de Leading Hotels of the World, garantía del más absoluto relax y servicio exquisito. Sus exuberantes jardines tropicales con más de 3.000 especies traídas de Asia, sus 9 espectaculares piscinas, 5 de ellas climatizadas, la selección de 9 exclusivos restaurantes y un Thai Spa donde perder la noción del tiempo y recuperar la energía vital son solo algunos de los motivos.

Hotel Asia Gardens
Hotel Asia Gardens

La apertura de los restaurantes y piscinas podrá variar según temporada, ocupación y disponibilidad. Para este verano recomendamos consultar horario y días de apertura de sus restaurantes y piscinas.

 

Diseno-sin-titulo-4-2.jpg

 Encarna Piñero, hija del empresario murciano Pablo Piñero, ocupa el puesto de CEO de Grupo Piñero, una labor caracterizada, entre otras cosas, por la transparencia. Entre sus responsabilidades está la de compartir y comunicar los objetivos estratégicos de manera clara, para así conseguir que todos avancen en una misma dirección, convencidos y disfrutando del proceso.

encarna piñero
Encarna Piñero

Se define a sí misma como “mujer, madre, empresaria y runner” y muchos la consideran “una de las mujeres que lidera el turismo español”. Además de toda una apasionada del sector turístico y convencida de la necesidad de un liderazgo transformador capaz de desarrollar las capacidades y el talento de las personas, es toda una comprometida en cuanto a diversidad, innovación y sostenibilidad en el mundo empresarial.

Grupo Piñero nace en 1975 como una agencia de viajes pequeña en Murcia. Conforme fue progresando y ganándose un nombre en la Región, Isabel García Lorca y Pablo Piñero apostaron por ampliar su negocio creando un touroperador en Mallorca en el año 1985. “Los inicios en una ciudad nueva fueron duros pero importantes ya que por entonces la isla era el epicentro del turismo en España, y salió bien tomar esa decisión”, confiesa Isabel García Lorca para Élite Murcia en su entrevista de 2021. Actualmente, Encarna Piñero ejerce como cabeza de uno de los grupos empresariales con fuertes nexos con el país gracias con un equipo integrado  en la actualidad  por  más de  14.000 profesionales,  que ha extendido su propuesta de valor más allá del sector turístico,  estructurando su actividad en tres unidades de negocio  con el objetivo de potenciar al máximo las sinergias y garantizar la consistencia en calidad e innovación de sus productos y servicios.  Living Resorts  comprende  su actividad hotelera, residencial y de golf de la compañía en España y Caribe bajo la marca Bahia Principe;  Travel  que comprende las actividades de turoperación gestionadas desde Soltour Travel Partners, y que opera principalmente bajo la marca propia Soltour, y las actividades de receptivo bajo la marca Coming2. Por último, la división   Mobility  agrupa otros servicios de movilidad en destino entre los que destacan su apuesta por el desarrollo de la movilidad sostenible.          Sin duda, podría decirse que además de murciana, es casi una dominicana más.

Desde su propia experiencia, como gestora de una empresa familiar, sabe de la importancia de que los valores y aprendizajes se transmitan de generación en generación y por eso cree en la necesidad de acercar el sector a las nuevas generaciones para dejar un legado de pasión y excelencia profesional que siga construyendo el sector turístico.

No hay duda de que el legado que ha dejado su padre, el famoso empresario murciano Pablo Piñero, – ganador de premios como la Medalla al Mérito Turístico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, o la de la Cámara de Comercio de Mallorca – es de gran orgullo, pues Encarna, junto a sus hermanas Lydia e Isabel, así como con su madre, Isabel García Lorca, llevan adelante la empresa Grupo Piñero. Como confesaba la Presidenta de Grupo Piñero a nuestro medio “Mis hijas han decidido continuar con el legado que su padre y yo creamos, y es un orgullo ver como ellas tienen el mismo afán de continuidad, que tuvimos nosotros en su creación.”

encarna piñero
Encarna Piñero

Encarna, la mayor de las tres hermanas, toma las riendas del negocio familiar. En menos de 25 años la empresa pasó de poseer un par de hoteles a contar con más de 25 en la actualidad. Además, durante el liderazgo de la actual CEO, cabe mencionar que logró ser la primera compañía que abrió sus hoteles en el panorama de la pandemia. Por ende, no es para menos que cuente con reconocimientos como el Premio a la Trayectoria Empresarial 2022 otorgado por HIP (Horeca Professional Expo) o reciba el reconocimiento a “Mujer del día” por la revista FORBES España.También señala la importancia de conectar los destinos locales para llevar los mejor de ellos a los clientes, así como apostar por un turismo sostenible como valor primordial en la cadena empresarial. En definitiva, todo cuanto ayude a crear nuevas experiencias y categorías que generen vivencias emocionantes, de tal manera que motive a las nuevas generaciones que quieren apostar por un futuro dentro del turismo.

Está claro que el legado del empresario murciano, Pablo Piñero, ha quedado en las mejores manos; las de su hija, Encarna, quien apuesta por la escucha activa y la empatía como habilidades importantes para gestionar el talento de las personas, así como garantizar la sostenibilidad y la felicidad tanto a nivel profesional como personal. Encarna es un claro referente exponencial del sector turístico.

Diseno-sin-titulo-4-1.jpg
El verano está a la vuelta de la esquina. Si aún no sabes qué planes organizar, qué playas visitar o dónde degustar la mejor gastronomía de la Región, no te preocupes, en Élite Murcia te damos la solución. 
Gastronomía Collados Beach

Este verano vuelve Collados Beach, el paraíso vacacional a las orillas del Mediterráneo, concretamente, en La Manga del Mar Menor: un refugio durante el día y un paraíso de diversión por la noche.

El paraíso mediterráneo se caracteriza por sus diseños arquitectónicos circulares que casan a la perfección con la multitud de palmeras y las vistas al mar. Sin duda, un cóctel visual perfecto para una experiencia inolvidable.

Además, ofrece diferentes propuestas gastronómicas con vistas al Mediterráneo, donde podrás degustar unos platos deliciosos adornados con ese ligero toque del sur tan típico de la temporada de verano. Cuenta con una gran variedad de comida. Desde arroces, pescado o carne de la más alta calidad hasta cocina tradicional japonesa.

Todo para que tu paladar viaje a la mejor experiencia gastronómica de su vida. Y por si fuera poco, también podrás disfrutar de las vistas mientras catas uno de sus tantos cócteles en una de sus comodísimas hamacas.

En Collados Beach también podrás organizar cualquier evento. Desde tu boda hasta celebraciones de empresa, con capacidad de 500 personas.

Sin duda, un entorno mágico e inolvidable que tanto tú como tus invitados jamás olvidaréis. ¿Te animas a visitarlo?

Diseno-sin-titulo-22.jpg

¿Necesitas desconectar de tu rutina diaria? Una escapada de fin de semana puede ser justo lo que necesitas. Naturaleza, playas, montañas o pueblos con encanto en nuestra Región, así como en alrededores, son algunos de los destinos más deseados cuando llega el buen tiempo. Hay muchas opciones para un viaje de fin de semana inolvidable en familia.

En Élite Murcia te proponemos opciones para escapadas de fin de semana. Senderismo, paseos en barco, actividades acuáticas, entre otras.

1. Paseo a caballo por la playa de Calblanque

Vive una experiencia inolvidable dando un paseo a caballo por el Parque Regional de Calblanque, uno de los lugares más espectaculares de la Región de Murcia. Disfrutarás de la impresionante vista del mar Mediterráneo y las montañas que rodean la zona. El paseo a caballo te hará sumergirte en la tranquilidad y la majestuosidad de la naturaleza a lomos de un caballo.

Ruta a caballo por Calblanque I turismoregiondemurcia.es
2. Viaje en Catamarán a Tabarca

Desde su salida en Santa Pola, podrás disfrutar de un viaje en catamarán por las espectaculares vistas del Mediterráneo y la costa de Alicante, con visión submarina hasta la isla de Tabarca.

Podrás disfrutar de un día de sol y sus cristalinas aguas turquesas, además de practicar deportes acuáticos como el buceo o el snorkel.

La isla cuenta con varios restaurantes que ofrecen deliciosas especialidades de marisco y platos típicos. Podrás explorar la historia de la isla, las murallas y el puerto. Es un destino que ofrece bastantes actividades, combinando sol, playa, historia y aventura.

Isla de Tabarca
3. Picnic en las Fuentes del Marqués en Caravaca de la Cruz

Las Fuentes del Marqués ofrece un ambiente perfecto para realizar un picnic. Cuenta con impresionantes zonas verdes, estanques y cascadas, junto a los que podrás relajarte y vivir un día ideal en familia.

Las Fuentes del Marqués I lasfuentesdelmarques.com
4. Circuito de Karts en San Javier

Si eres un amante de la velocidad y la emoción, ¡no puedes perderte la oportunidad de visitar este circuito de karts!

En Go-Karts Mar Menorhay karts para todos los públicos, a partir de los 6 años. Podrás compartir con los más pequeños el kart biplaza. También disponen de servicio para adultos con movilidad reducida.

Ofrecen una gran variedad de categorías de karts, entre las que se encuentran los karts más rápidos del mercado.

Karts
5. Pasa el día en Cala Cortina

Cala Cortina se encuentra en una zona natural protegida, tiene aguas cristalinas y es famosa por su impresionante paisaje natural. La playa está rodeada de acantilados y ofrece vistas panorámicas impresionantes del mar Mediterráneo. Se trata de una playa íntima para vivir una experiencia relax, perfecta para disfrutar de un día en familia o con amigos.

Cala Cortina I Ayuntamiento de Cartagena


Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.