Victoria-1280x1920.jpg
“En los últimos años se ha avanzado mucho en términos de igualdad, pero todavía estamos lejos de alcanzar una igualdad real en puestos directivos”

EM. ¿Quién es Victoria Rivera Barrachina y cuál es su experiencia profesional?

VR. Soy abogada en ejercicio profesional desde hace 20 años; en la actualidad dirijo el departamento legal de la firma de Servicios jurídicos Bakertilly Abogados en la Región de Murcia; con carácter previo trabajé durante 17 años en el despacho Garrigues donde inicié mi carrera profesional como letrada asesorando empresas y litigando en los Juzgados, tras terminar un máster de asesoría Jurídica de empresas en el IE, en Madrid. Asimismo, soy madre de dos niños, Alejandro y Martina y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de la Región de Murcia ADIMUR desde sus comienzos y soy la representante de la asociación de mujeres juristas WLW Women in a Legal World en la Región de Murcia, un proyecto creado por mujeres juristas que me tiene muy ilusionada.

EM. ¿Qué ha sido lo más difícil que has tenido que enfrentar en tu carrera como abogada?

VR. Sin lugar a duda, para mí lo más difícil ha sido la conciliación y la búsqueda del equilibrio personal y profesional; Cuando decidí ser madre sabía que, si quería seguir apostando por mi carrera profesional y compaginarlo con la maternidad, tendría que hacer esfuerzos y sacrificios para poder llevar todo adelante. Tenía absolutamente claro que no quería descuidar mi carrera, pero también sabía que mis hijos me necesitaban y yo a ellos y no quería renunciar a nada; Por ello tuve momentos difíciles, de profundo conflicto interior y sentimientos de culpabilidad, pues a veces si estaba trabajando, aun cuando yo me sentía realizada, otra parte de mi se encontraba también mal por no estar con mis hijos, y si estaba con los niños, tampoco estaba tranquila y disfrutando plenamente. Ahora, lo llevo mucho mejor y los años me han otorgado una serenidad que me permite disfrutar en cada momento de lo que hago.

EM. Representas a las mujeres profesionales del sector legal en la Región de Murcia ¿crees que sigue la mujer ocupando un papel secundario en los niveles más elevados del mundo del Derecho?

VR. En la Región de Murcia hay excelentes juristas y contamos con una Facultad de Derecho muy buena; en estos años he conocido brillantes mujeres tanto en la abogacía como en la magistratura, magnificas notarias, registradoras, inspectoras, procuradoras, profesoras de universidad, abogadas del estado, todas ellas mujeres juristas de un nivel excelente en sus puestos y méritos más que loables en sus expedientes, etc, y algunas de ellas ocupan puestos de representación, por ejemplo una de nuestras asociadas, Ana Ruipérez acaba de ser designada Vicedecana del Colegio de abogados de Cartagena, y en el colegio de Murcia también contamos con una vicedecana Maravillas Hernández, o al frente del colegio de Notarios también hay una mujer, Carmen Rodríguez, pero, aun así, todavía existe, desgraciadamente, un indiscutible desequilibrio numérico en los puestos de toma de decisión, un claro techo de cristal, una incontestable menor presencia de las mujeres en los puestos decisivos. Ello llama más la atención puesto que en la carrera universitaria, en el mundo jurídico, las mujeres tienen mejores expedientes y se incorporan en mayoría ya a los despachos o a la carrera judicial o a puestos relevantes de la Administración vía oposición. Así, por ejemplo, hace apenas unas semanas las 3 primeras plazas de la carrera judicial las han obtenido 3 chicas de apenas 23 o 24 años; Por ello, sería deseable que, con ese brillante comienzo, a lo largo de toda su carrera profesional sientan igualdad de oportunidades respecto a sus compañeros y si lo desean, puedan aspirar a ocupar cualquier puesto institucional o representativo y participar en la toma de decisiones.

Victoria Rivera

EM. ¿Cuáles son los objetivos de la asociación Women in a Legal World?

VR. Women in a Legal World es una asociación de mujeres juristas, no solo formada por abogadas, pues el espectro jurídico es muchísimo más amplio, que pretende dar visibilidad al talento jurídico femenino y establecer vínculos y conexiones entre nosotras para ayudarnos entre nosotras a fomentar precisamente ese talento, que está ahí y es indiscutible, con  el objetivo de poder contar con una mayor presencia femenina en los puestos de responsabilidad en los que se toman las decisiones, con la finalidad de que se nos pueda oír y podamos influir positivamente en las decisiones. El objetivo de WLW es que las mujeres juristas, que ya somos mayoría en las universidades, con los mejores expedientes, después de una consolidada trayectoria profesional, si queremos, estemos también representadas en los centros de toma de decisión, en las instituciones, en los órganos directivos, consejos de administración, en las sociatura de los despachos, en la presidencia de organismos, porque sin presencia de las mujeres, se está perdiendo un porcentaje muy importante del talento.  Además, esta labor sirve claramente de inspiración y referente para otras muchas mujeres que así ven posible alcanzar sus metas, y así servimos de apoyo a las mujeres hacia posiciones de liderazgo.

EM. También eres directora de Legal en Baker Tilly, cuéntanos cuáles son tus principales funciones.

VR. La firma Baker Tilly cuenta con diferentes divisiones, como auditoria, consultoría financiera, estando la de servicios legales y fiscales también entre ellas; desde Baker Tilly Abogados en la oficina de Murcia y Alicante realizamos tanto asesoría jurídica como fiscal a empresas que solicitan nuestros servicios, bien de manera recurrente o en operaciones concretas, siendo yo la directora del área de legal y mi socia Mercedes Rodríguez Marín la del área Tributaria. Acompañamos a nuestros clientes en la toma de decisiones con trascendencia tributaria y, o, jurídica. Debido a mi especialización en litigación yo asumo además la defensa letrada de procedimientos judiciales, cuando es necesario. Además, procuro tutorizar a alumnos de la universidad y mentorizar a jóvenes juristas, y cuando me lo piden doy clases en algún máster o escuela de negocios. Además, también llevo la gestión ordinaria de nuestro despacho, que no deja de ser una empresa que hay que gestionar.

EM. Victoria, ¿crees que todavía falta mucho por hacer para romper el techo de cristal?

VR. La verdad es que en los últimos años se ha se ha avanzado mucho en la sociedad en términos de igualdad, pero todavía estamos muy lejos de alcanzar una igualdad real en puestos directivos; en este sentido, recientemente hemos presentado en el Consejo General de la Abogacía, con nuestra presidenta Victoria Ortega, un estudio en el que he participado como autora, en el que hemos trabajado casi durante dos años, relativo a la situación de Igualdad en los despachos de abogados, que concluyó en un Informe que denominamos “Un largo camino por recorrer”, y expone la situación real e incontestable de apenas un porcentaje del 21% de socias mujeres, es decir, apenas 1 de cada 5. Esa misma conclusión se alcanzó con otro informe presentado en ESADE hace apenas unas semanas sobre la presencia de mujeres juristas en los consejos de administración, y es que en general, en el sector jurídico para las mujeres queda todavía un “Largo camino que recorrer”, y mientras tanto se está perdiendo talento femenino, en definitiva, se está perdiendo talento.

 EM. ¿Qué crees que hace falta para llegar a ser una mujer exitosa?

VR. El éxito es una cuestión muy personal y cada persona tendrá una percepción de lo que significa, en función de los objetivos vitales, personales o profesionales que cada uno previamente se haya marcado; En mi opinión, y con independencia de que seas un hombre o una mujer, en la vida para poder realizar tus proyectos, alcanzar tus sueños, se debe tener unas metas definidas y trabajar por ellas, siendo siempre perseverante; Yo siempre me digo a mí misma y así se lo transmito diariamente a mis hijos que uno debe esforzarse, trabajar con constancia y sobre todo no hay que rendirse nunca, porque cuando las cosas se intentan y se intentan, al final, con esfuerzo y dedicación, con entrenamiento, se suelen alcanzar las metas y completar los objetivos. Así, con la satisfacción del trabajo y el esfuerzo previo y la lucha constante cuando uno alcanza su reto, se siente consigo mismo el éxito y si por cualquier circunstancia no lo alcanzara, tiene la tranquilidad y la paz interior que te da siempre el haberlo dado todo por tu parte, el no haberte rendido.

EM. ¿Cómo es el día a día de una abogada como tú?

VR. Pues la verdad es que mis días son muy largos; soy madrugadora desde siempre y entre semana son muchas las ocasiones en que a las 6 y poco ya estoy levantada, funcionando y trabajando; aprovecho ese rato de silencio cuando mis hijos todavía duermen para sacar trabajo, leer documentos que me traigo impresos a casa y requieren concentración o ponerme al día en correos y comunicaciones pendientes y si además me sobra un ratito, tomarme un café tranquila, actualizarme la prensa e incluso poner al día mis redes sociales. Después llevo a mis niños al colegio y de allí salgo directamente a la oficina, asisto a reuniones, visito clientes o acudo al juzgado si es que tengo algún señalamiento; las mañanas son muy intensas, intento aprovecharlas al máximo y las prolongo incluso a mediodía comiendo rápido en la oficina si hace falta; algunas tardes a la semana si puedo las ocupo con mis hijos y, siendo el tiempo limitado, el trabajo hay que sacarlo adelante siempre, como sea, “robando tiempo al tiempo”. Algunos días incluso si puedo practico a mediodía pilates y lo tomo como un ratito para mí, para cuidarme y desconectar y la verdad que sienta muy bien.  También procuro asistir a las actividades de ADIMUR o WLW cuando puedo por agenda, realizar networking, y no descuidar nunca la formación, realizando cursos siempre que me lo puedo permitir, actualizándome continuamente; En resumen, días largos e intensos y bien aprovechados. Eso si, termina el telediario de las 21 y ya no soy nadie, casi que me tengo que meter directamente a la cama.

EM. ¿Qué tipo de actividades haces en tu tiempo libre?

VR. Pues procuro aprovecharlo al máximo, intentado compaginar mis intereses personales y el tiempo para estar con mi familia; me gusta muchísimo caminar al aire libre, practicar pilates o yoga, ir en bici con mis hijos o incluso si estoy con energía subirme a una elíptica que tengo en casa; también disfruto desde siempre leyendo un buen libro, me encanta escuchar la radio (programas de actualidad), la uso hasta con auriculares para dormir, disfruto yendo al cine con mis hijos, o ir a tomar tranquilamente un café o un vino con alguna amiga, sentarme en una terraza al sol un rato, y comer o cenar con la familia y amigos, charlar y disfrutar de buena compañía, viajar siempre que puedo y si estoy en casa ver alguna serie o una peli en familia y si ya tengo tiempo incluso me animo a cocinar y mis hijos me ayudan; la verdad es que ahora mismo me falta tiempo para todo lo que me gustaría hacer.

ROCÍO-1280x960.jpeg
“La equidad de género hoy en día es un espejismo, las prácticas colectivas e individuales reflejan que aún estamos muy lejos de alcanzarla”

EM. ¿Quién es Rocío Kunst y cuándo nace su amor por el arte?

RK. Soy artista visual y trabajo principalmente con la imagen. La vinculación con el arte nace en la infancia, ya que en mi casa siempre se ha alimentado el amor por la cultura. Recuerdo a mi padre siempre con un libro en la mano y mi madre siempre me llevaba a todas las exposiciones que podía. Por tanto, el arte es algo que siempre ha estado presente en mi vida.

EM. También eres investigadora y docente, coméntanos cuál es tu formación profesional.

RK. Estudie Bellas Artes en la Universidad de Miguel Hernández de Altea y la Universidad de Murcia. Posteriormente me especialicé en Fotografía en la escuela EFTI de Madrid. Realicé el máster de Gestión Cultural del Patrimonio Histórico Artístico y Cultural y el máster de Formación de Profesorado, ambos en la universidad de Murcia. Paralelamente he realizado cursos de arte contemporáneo, género e igualdad. Actualmente imparto clases en la Facultad de Educación, las asignaturas de Lenguaje Visual y Taller de Investigación y Prácticas Artísticas, donde realizo mi doctorado de la mano de la profesora Laura Boj. También realizo la programación y coordinación de talleres artísticos, así como la gestión de la sala expositiva del Espacio Artístico Joven en Molina de Segura, perteneciente a la Concejalía de Juventud. Y hace poco he empezado a colaborar con la Concejalía de Igualdad de Molina de Segura para la gestión y coordinación de talleres para distintas asociaciones de mujeres.

Rocío Kunst

EM. ¿En torno a qué gira la obra de Rocío Kunst?

RK. Mi obra gira en torno a la construcción de la identidad por medio de la memoria, los espacios y los estados psicológicos. Mi fotografía es introspectiva, con un fuerte componente autobiográfico. Se caracteriza por ese análisis a los propios pensamientos o sentimientos, mostrando así la parte más vulnerable del ser humano y esa necesidad de pertenencia. Son imágenes silenciosas, con una mirada nostálgica hacia el pasado, pero con una visión crítica hacia ese sentido de reconstrucción.

EM. ¿Qué se necesita para ser artista?

RK. Creo que lo que se necesita va en función de la persona. En mi caso, la necesidad de encontrar respuesta o darle forma a algo para lo que no encontraba palabras, esa necesidad de dar forma a mi realidad para poder entenderla. Considero que mis proyectos me ayudan a plantear (y a plantearme) interrogantes que no necesariamente van acompañados de una respuesta. He tenido que aceptar que hay un punto ciego al que quizá nunca tenga acceso, pero también sé que es entre las sombras donde se pueden apreciar los pequeños destellos de luz, de esperanza. Tras la muerte de mi padre, hace unas pocas semanas, quizá me quedaría con la esperanza como motor principal y último para ser artista. Como él decía, “hay que afirmar la esperanza; esta no es pasiva, como el miedo, sino que es el aguijón que cuestiona todos los realismos. La esperanza habita en las almas grandes, las que saben sobreponerse a las contrariedades y que están enamoradas del triunfo”.

EM. ¿Cuándo nace tu pasión por las artes plásticas?

RK. Desde que tengo memoria siempre he tenido un lápiz, pincel o cámara en la mano. Mi madre siempre llevaba papel y boli en su bolso para que yo dibujase, me apuntó a clases de pintura y con nueve años me regalaron mi primera cámara de carrete, con la que empecé hacer fotografía con la finalidad de capturar el tiempo. Esta idea fue la que me enamoró de la práctica fotográfica. Ya desde niña sentía una nostalgia por el presente, que sentía que se me escapaba. Es por lo que el arte, junto con los libros, han sido un refugio en el cual poder abstraerme de la realidad.

EM. Ganadora del primer premio del certamen nacional de artes plásticas Carmen Arias y ganadora del Creamurcia de Artes Plásticas. El 2021 ha sido un gran año para ti en el ámbito profesional, ¿cómo te sientes con estas distinciones?

RK. Tremendamente agradecida Especialmente a las personas que todos estos años han confiado en mí y me han apoyado para que este 2021 haya recogido esta cosecha. El reconocimiento al trabajo artístico no es lo habitual (de hecho, para llegar a ser artista es necesario conquistar el fracaso), pero, cuando ocurre, te aporta una gran dosis de energía además de una ayuda que te permite seguir produciendo e invertir en una nueva obra.

EM. ¿Cuáles han sido tus proyectos más relevantes?

RK. About me (2018) (Primer premio CreaMurcia 2021). Se trata de un proyecto de autorretrato que consta de doce fotografías en las que prima el aspecto psicológico. About me nace de la mirada del otro, pero culmina en la construcción de una mirada propia. Poner determinadas emociones en imagen me ayudó a encontrarme de algún modo. Fue una especie de performance donde plasmé emociones a las que aún no era capaz de poner palabras. En definitiva, buscaba algo tan sencillo y, a la vez tan complejo, como conocerme. Por lo tanto, es la aparición de una mirada interior a través de la representación del propio cuerpo en la que se muestra aquello que permanece oculto: la soledad, el dolor, la incertidumbre, la sexualidad, la búsqueda, la pérdida… Así, el cuerpo se convierte en un gráfico donde leer las señales del pasado.
En Inside the house, outside home (2019), comisariado por el escritor murciano Miguel Ángel Hernández y que inauguramos el próximo 4 de marzo en Molinos del Río gracias a la ayuda de Reactivos Culturales, quise reflejar la casa no solo como un espacio, sino como estado mental. Lo que ocurre en un espacio tan connotado como es nuestra casa siempre es más real que lo que sucede en otros espacios que nos son más ajenos. About my branches (2020), comisariado por la crítica de arte Marisol Salanova, recientemente expuesta en la sala cultural del Carmen dentro del Festival Enclave Mujer y actualmente expuesta en Mulier, Mulieris de la universidad de Alicante, se trata de un proyecto realizado durante 2019 y 2020 con una primera serie, Matriz.

EM. ¿Qué piensas de la equidad de género? ¿Qué debemos hacer para conseguirla?

RK. La equidad de género hoy en día es un espejismo, las prácticas colectivas e individuales reflejan que aún estamos muy lejos de alcanzarla. Es necesario rescatar la memoria, tanto para no repetir los errores del pasado como para construir un nuevo relato donde la historia de las mujeres esté presente y sirva de referente a las nuevas generaciones. Vuelvo a la esperanza de la que hablaba mi padre y sin la cual yo no sería quien soy: artista y feminista.

EM. ¿Has tenido que renunciar a algo para alcanzar tus sueños?

RK. Supongo que a la estabilidad. Para desarrollar una carrera artística necesitas unos tiempos y una determinada economía que no siempre está asegurada.
Gran parte de mi proyecto About my branches lo realicé durante las restricciones más severas de la pandemia en 2020 en Valencia, donde trabajé en un proyecto fotográfico para una empresa a la vez que daba clases online para la Universidad de Murcia. Los huecos que encontraba eran a primera hora de la mañana los sábados y por las noches al terminar de trabajar.

EM. ¿Qué ha sido lo más bonito que has vivido en tu carrera como artista plástica?
RK. Conocer y vincularme con personas muy bonitas y diversas que han dotado a mi experiencia de sentido.

izloglr0uj4DRIBLIN.jpg

Murcia se llena de cultura esta semana con todas las nuevas propuestas que llegan a nuestros teatros. El Teatro Circo de Murcia y el Teatro  Romea darán cita a escenas increíbles desde este 23 de marzo hasta el domingo 27. En Élite Murcia te contamos estas novedades, ¡descúbrelas!

Teatro Circo de Murcia

‘Dirty Dream (todos tenemos un plan B)’ 

Es la última propuesta escénica de la compañía murciana Trama Teatro. Se estrenará este jueves, 24 de marzo a las 20:00. Trata de una pieza fresca, cómica y catártica sobre el éxito y el fracaso laboral. Está protagonizada por cuatro desconocidos que viven aferrados a sus sueños y que trabajan hasta el último aliento para hacerlos realidad. Un escritor que sueña con escribir una obra maestra, una actriz que se presenta al casting que la llevará hasta el Goya, un emprendedor que tiene un innovador proyecto medioambiental que le hará millonario y una investigadora bioquímica que invertirá todo para descubrir el fármaco milagroso. Aunque las cosas no siempre salen como uno quiere… Parte de un texto de Juanma Soriano que lleva a escena la directora Pepa Castillo. María Ortiz, Víctor Montesinos, Elena Serrano y Gabriel Almagro son los cuatro protagonistas. Las entradas para este estreno están a la venta, por 10, 12 y 15 euros, en la taquilla del TCM y en la web del TCM.

Cartel de ‘Dirty Dream, todos tenemos un plan B’ | teatrocircomurcia.es

El Murcia Jazz Festival

El viernes, 25 de marzo a las 20:00, la Andrés Santos Station Band pondrá música en directo a la película de Buster Keaton ‘El maquinista de La General’, que se proyectará en el teatro. Para el filme, Andrés Santos ha creado una banda sonora perfectamente adaptada a la época, la trama y su acción trepidante. Una partitura en la que se condensan los ingredientes de esta joya del cine mudo: la épica, el honor, el afán de superación, el amor, la lealtad, la valentía, el suspense y su sublime comicidad.

Andrés Santos Station Band | teatrocircomurcia.es

El sábado, 26 de marzo también a las 20:00h, Chano Domínguez Trío presentará su exitosa mezcla de jazz y flamenco. Sebastián ‘Chano’ Domínguez es uno de los más célebres pianistas y compositores españoles. Durante más de 40 años de carrera, ha recibido numerosos galardones y trabajado junto a artistas como Paco de Lucía o Enrique Morente.  Aclamado internacionalmente, ha influido y cambiado la historia del flamenco-jazz, creando un arte atemporal que no conoce límites.

Chano Domínguez Trío | teatrocircomurcia.es

Por último, el Murcia Jazz Festival se despedirá el domingo, 27 de marzo a las 12:00, con un matinal al aire libre en la Plaza de la Universidad de Murcia. En primer lugar, actuará el saxofonista parisino Olivier Franc, uno de los intérpretes más respetados y el más reconocido discípulo de Sidney Bechet, músico clave en la historia del jazz. A él dedica Franc este programa tributo que presentará acompañado de su trío. En la segunda parte del concierto, la banda O Sister! nos llevará de viaje a los nuevos años 20 con los temas de su último disco, ‘Nobody Cares’.

O Sister! y Oliver Franc | teatrocircomurcia.es

‘The Wolves’

El sábado 26 de marzo, a las 12:30 LA FAM Teatre trae a Murcia una propuesta de teatro itinerante que transitará por Alfonso X hasta Santo Domingo. Estará protagonizada por cuatro brokers de Wall Street que recorren las calles a ritmo de funky.  ‘The Wolves’ es un espectáculo que promete convertir la vía pública en una auténtica jungla del consumo, el poder, la fama y el status, reivindicando la calle como espacio de acción.

The Wolves | teatrocircomurcia.es
Teatro Romea

‘Dribbling’

El montaje teatral ‘Dribbling’ llegará al Teatro Romea el viernes, 25 de marzo a las 20:00h. Con texto y dirección de Ignasi Vidal y protagonizado por los actores nacionales Nacho Fresneda (El ministerio del tiempo) y Ávaro Rico (Élite). Se trata de un thriller sobre el mundo del fútbol y el peso de la fama. También de los juegos de poder que en ocasiones esconde. El protagonista es un joven y exitoso futbolista que es acusado de violación. Mientras él niega todo lo publicado en los periódicos, su agente tratará de controlar una situación ya de por sí complicada por las continuas lesiones, las salidas nocturnas y las malas compañías de su representado. Las entradas para ‘Dribbling’ están a la venta en taquilla y en la web del Teatro Romea. 

Cartel de ‘Dribbling’ | teatroromea.es

Festum 2022

También los días 23 y 26 de marzo, el teatro será sede de la inauguración y clausura del Festival Internacional de Teatro Joven de Murcia, Festum 2022. Organizado por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia. Toda la información está disponible en la página web del teatro.

Festival Internacional de Teatro Joven de Murcia | teatroromea.es

 

 

CATA001-PROMO-1200X471px.jpg

Estrella de Levante acoge hoy la nueva propuesta de contenido de la web C’Mon Murcia. Se trata un podcast de variedades y entrevistas que dirige el escritor Leonardo Cano y que contará con el grupo murciano Viva Suecia como primeros invitados. El podcast, denominado ‘Sala de Catas’ tendrá, aproximadamente, una hora de duración y se podrá descargar de las principales plataformas a partir del próximo 25 de marzo.

Los murcianos Viva Suecia, Rafa Val, Alberto Cantúa y Fernando Campillo, están en plena grabación de nuevos temas y a punto de empezar una nueva gira que les llevará por toda España. Para Yayo Delgado, responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Estrella de Levante, “empezar con Viva Suecia es una apuesta clara por el contenido del podcast”. También “la alianza entre C’Mon Murcia, Estrella de Levante y Leonardo Cano dará como resultado un contenido atractivo y que mueva un poco más la cultura del Levante”.

Cartel del nuevo podcast 'Sala de Catas'
Cartel del nuevo podcast ‘Sala de Catas’

El segundo invitado del podcast será el actor murciano Carlos Santos, que se encuentra estos días promocionando su nueva película en el Festival de Cine de Málaga. Llegará a ‘Sala de Catas’ el próximo martes 12 de abril. “El podcast será visitado por cantantes, escritores, periodistas, deportistas, artistas… queremos ofrecer un espacio cómodo donde poder charlar de temas cotidianos y que todos conozcamos un poco mejor a personas que están triunfando en lo suyo”, resume Delgado.

El podcast se grabará en directo con público en la nueva Sala de Catas de Estrella de Levante. Se sortearán entradas para todos los programas para poder asistir. Las entrevistas también se subirán a YouTube en el canal del podcast, Sala de Catas. Esta primera temporada contará con ocho episodios. En la web del podcast encontrarás toda la información. Los asistentes, además de disfrutar de la charla junto al invitado del día, podrán disfrutar de cerveza durante todo el programa. Una vez finalizada la grabación habrá un pequeño encuentro entre invitados y asistentes.

plano-final-spot-jumilla-1280x720.png

La DOP Jumilla lanza una nueva campaña nacional de marca llamada “Jumilla, y el sol se convirtió en vino”. La DOP da un paso más en su compromiso con el territorio, sus viñedos y las características y peculiaridades del vino que nace en esta tierra bendecida por el sol.

Spot ‘Jumilla, y el sol se convirtió en vino’

El pleno del Consejo Regulador DOP Jumilla aprobó el pasado verano esta campaña. Centra su comunicación en las cualidades diferenciadoras del vino DOP Jumilla y los aspectos más internacionales de la marca. Los vinos de la DOP Jumilla se han convertido en un producto con personalidad en el mundo, gracias a sus más de tres mil horas de sol al año. Junto con el buen hacer de sus agricultores, enólogos, bodegueros, y el trabajo con su uva autóctona, la variedad Monastrell, han convertido al vino DOP Jumilla en algo único.

La expedición a Rjukan, Noruega

Para la producción de este spot, una expedición tomó rumbo desde la DOP Jumilla hacia Rjukan, Noruega. Es el pueblo que menos horas ve el sol en Europa. Saltó a las noticias internacionales en 2013 por la instalación de unos grandes espejos en una montaña cercana que reflejan la luz del sol hacia la plaza principal. De esta forma, se acerca a esta tierra el vino elaborado con la mayor cantidad de horas de sol de Europa. Rjukan se encuentra en un profundo valle entre montañas y durante los seis meses de invierno sus 3.500 habitantes viven casi a oscuras, incluso a mediodía.

El reconocido director de cine y documentales Gonzalo Ballester ha sido el encargado de realizar esta pieza audiovisual ideada por La Brújula del Gourmet, y que cuenta con la música original de Víctor Hernández compositor integrante de grupos como Rey Lobo y Maestro Espada.

La campaña promocional se emitirá en televisión y en salas de cine de todo el territorio nacional. 

El Consejo Regulador de la DOP Jumilla ha querido con esta gran campaña, plasmar un mensaje que cause gran interés y llegue a todos los hogares. En esta ocasión, se trata de un hecho sin precedentes en el ámbito de las denominaciones de origen de España al haber abierto un nuevo camino en compartir su conocimiento y sus años de experiencia con Rjukan, una región con las condiciones climatológicas totalmente opuestas a las que encontramos en la DOP Jumilla. 

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

La zona de producción se encuentra en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros. Está surcada por sierras de hasta 1380 metros. La delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra. Por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla.

Un total de 22.500 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta Denominación

C0D61C46-1DBF-44F3-98D9-7C802A94F0DF-1280x1707.jpg

Si te apetece un plan de desconexión en el que la naturaleza esté presente en todo su esplendor, te descubrimos esta increíble casa cueva. Calblanca Rural se encuentra situada en el Valle de Ricote (Murcia), muy cerca de los pueblos de Blanca y Abarán. Cuenta con un diseño exclusivo y unas vistas inmejorables a todo el enclave del río Segura.

El diseño

Su propietaria, la influencer y empresaria murciana Miriam Alegría, se ha lanzado al diseño y a la decoración de interiores con esta preciosa casa cueva. Miriam estudió diseño gráfico, es fotógrafa y recientemente ha añadido a su vitrina el premio internacional de fotografía Wedisson Award y el Wedding Awards 2016 y 2017. Ella misma se ha encargado de cuidar al detalle cada rincón y cada estancia de la casa para que el que se aloje en ella viva una experiencia única que sin duda le dejará huella.

La casa tiene un estilo boho-chic que sigue las últimas tendencias en decoración, con una temperatura bioclimática todo el año. Cuenta con todo lo necesario para una escapada romántica o un fin de semana con amigos o familia.

Calblanca Rural

 

Calblanca Rural
Calblanca Rural
La casa

La casa tiene 2 dormitorios, cocina completa, salón, comedor, baño con ducha, aire acondicionado y calefacción independiente. Además, podrás darte un baño en su piscina privada con vistas de lujo a la inmensidad del valle o en el jacuzzi que se encuentra en el interior de la cueva.

Calblanca Rural
Calblanca Rural
Entorno

Puedes aparcar a tan solo 20 metros de la misma puerta y disfrutar de los bellos rincones que esconde el Valle de Ricote. La casa tiene una localización idónea para hacer escapadas durante el día y descubrir el noroeste de la Región con rutas como la del Santuario Romano Cueva Negra en Fortuna o la Ruta de las Norias en Abarán. Sin olvidarnos de una comida murciana deliciosa.

Calblanca Rural

Las reservas se pueden hacer desde la web Chequéalo o por teléfono desde el Instagram de Calblanca Rural.

¿Te animas a pasar un fin de semana de ensueño?
220221-0112-1280x853.jpg
“Es un orgullo comprobar cómo el papel de las mujeres en el desarrollo económico regional toma cada vez más relevancia”

Su trayectoria en el mundo de los negocios habla de trabajo, constancia, visión, valores sólidos y muchos logros. Olga García es una mujer hecha a sí misma que ha logrado el éxito a base de esfuerzo y tesón, y es el mejor ejemplo para que otras MUJERES con talento no se pongan limitaciones en su camino al éxito.

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

Se considera una privilegiada porque la vida le ha dado la oportunidad de tener una educación y valores en el seno familiar. Es autoexigente, perseverante y tiene altas aspiraciones en todo lo que hace, lo que le ayuda a ir superando los diferentes retos a los que se enfrenta cada día. 

Cuando tomó la decisión de trabajar en banca, era consciente de que le iba a conllevar muchos sacrificios, y aunque ha tenido que vivir en distintos lugares para seguir formándose y crecer profesionalmente, se siente plena y satisfecha porque ha logrado alcanzar el equilibrio personal y profesional. 

Le gustaría ser recordada como una persona auténtica, que siempre estaba cuando se le necesitaba y que, con su pasión y ejemplo, impactaba positivamente en la gente. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Cómo se define Olga García a sí misma?

OG. Me defino como una persona optimista y luchadora. Como les digo a los compañeros cuando me conocen, soy cercana e intensa, y si algo me caracteriza es que siento verdadera pasión por lo que hago y, por muy difíciles que se pongan las cosas, nunca tiro la toalla. 

EM. ¿Cuál es su formación profesional? 

OG. Soy licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, donde al terminar hice mis primeros pinitos en la empresa privada a través de una beca de la Fundación Universidad Empresa. Estando en prácticas en esa multinacional, Banesto me seleccionó para un nuevo proyecto de banca de Empresas. Entonces, tomé mi primera decisión profesional que me llevó a Gijón, a 500 kilómetros de mi casa entonces, Pamplona. Y así es como comenzó mi andadura bancaria, que luego me traería a Murcia y me haría murciana de adopción. En CajaMurcia fui directora de Cabezo de Torres y de la oficina central en Murcia; y ya como BMN fui directora de zona en Madrid. Volví a Murcia como directora de red en 2016 y, posteriormente, he sido directora de la Territorial, cargo que he desempeñado tanto en BMN, como en Bankia y CaixaBank. 

EM. Imaginamos que es necesario seguir formándose en su día a día, ¿en qué áreas? ¿Ha tenido otros trabajos distintos a la banca? En caso afirmativo, ¿cuáles y qué le han aportado?

OG. Las áreas que más me interesan son Estrategia de negocio y Recursos Humanos, Sostenibilidad y ESG, Calidad y Experiencia de Cliente, nuevas tendencias, programas de alta dirección, además de innumerables formaciones normativas para el adecuado desarrollo de mi trabajo. 

Respecto a trabajos anteriores a la banca, estuve cerca de un año de prácticas en una multinacional auxiliar del sector de automoción en Pamplona, entre el departamento de Marketing y Comercial. Allí aprendí la importancia de la implementación.

EM. Según Olga García, ¿qué debe tener una persona exitosa? 

OG. En esencia, debe tener autoconfianza y autocrítica, pasión por lo que hace, espíritu de sacrificio y una buena dosis de resiliencia, de sentido común y de humildad, capacidad de liderazgo e impacto en su comunicación, ideas claras y aspiracional alto. Si a todo ello le sumas una buena base de formación y que se rodee de los mejores compañeros de viaje, reúne todos los ingredientes para conseguir una gran historia de éxito.

EM. ¿Considera que es posible alcanzar el balance/equilibrio personal y profesional? 

OG. Estoy segura de que se puede alcanzar, si bien, dentro de las diferentes etapas de la vida de la persona debe tomar decisiones que, en algunos momentos, se inclinan más por lo profesional y, en otros, por lo personal.

En mi caso, cuando tomé la decisión de trabajar en banca, era consciente de que me iba a conllevar sacrificios. Salí de mi casa con 23 años y llevo más de 26 años viviendo fuera de mi entorno familiar. En todos estos años he ido decidiendo sobre mi futuro: primero me fui a Gijón, después a Murcia y a Madrid y, en todo momento, he estado en contacto con mis padres, hermanas y amigos desde la distancia. También por el trabajo he estado separada geográficamente varios años de mi marido: en la etapa de Madrid, él trabajó varios años en Palma de Mallorca, y en la última etapa de Bankia e inicio de CaixaBank, Juan Antonio trabajaba en Madrid y yo en Murcia. Todo es cuestión de prioridades y decisiones. Mi lema es que cuando tomas una decisión, es siempre la más acertada porque es tuya. Lo importante es mirar siempre hacia adelante.

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Cuál es la cualidad que más admira de una persona y por qué? 

OG. La humildad, porque va íntimamente ligada a la integridad y la autenticidad de la persona. Una persona humilde tiene un impacto positivo en los demás, sabe reconocer sus errores y realizar autocrítica, lo que le permite seguir mejorando en la búsqueda de su mejor versión. Normalmente va acompañada de honestidad y humanidad, y también de humor, ya que se actúa con naturalidad y con optimismo ante cualquier situación.

EM. ¿Cuál es la meta más ambiciosa que se le ha planteado a corto y a largo plazo como directora territorial de CaixaBank en Murcia?

OG. En el corto plazo, culminar una exitosa integración tras la fusión, con la implementación del modelo comercial y cultural de CaixaBank en todas las áreas, trabajando la experiencia de cliente y la dinamización de los negocios y reafirmando nuestro liderazgo en la Región.

La fusión ha puesto de manifiesto la importancia de la Región de Murcia para el primer banco del país, con la creación de una nueva Dirección Territorial en Murcia que tengo el orgullo y privilegio de dirigir y que cuenta con un equipo de profesionales extraordinarios. Tanto para los clientes como para los equipos ha sido un mensaje muy potente, una apuesta clara por la cercanía con el territorio, y ha sido muy bien recibido. Hemos pasado a ser la entidad líder en la Región, uno de cada dos murcianos es cliente. 

En el largo plazo, tenemos por delante un proyecto muy atractivo y también una responsabilidad: seguir impulsando el tejido empresarial de la Región y acompañando a las familias murcianas en sus proyectos personales. Queremos consolidar los buenos resultados de la Dirección Territorial.

Y, por supuesto, seguir trabajando el talento y el desarrollo de los nuevos equipos, la mejora en la experiencia de cliente, ampliando nuestras oficinas de asesoramiento especializado, reforzar los diferentes modelos de distribución, así como desplegar con fuerza todo el valor añadido que supone el modelo comercial de CaixaBank, que los clientes nos sientan más cerca que nunca y sigamos creciendo en nuestra cuota de mercado. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Qué opinión le merece el papel de las mujeres en el desarrollo económico regional?

OG. Hay grandes mujeres en la Región de Murcia que están teniendo un impacto muy directo en el desarrollo económico regional, y la sintonía con todas es extraordinaria. Es un orgullo comprobar cómo el papel de las mujeres en el desarrollo económico regional toma cada vez más relevancia y sigue una senda ascendente, tanto en directivas como en mujeres empresarias.

EM. ¿Cree que hay igualdad de género en el sector de la banca, tanto en sus plantillas como en los niveles directivos y en sus consejos de administración?

OG. Hasta hace relativamente poco tiempo, la presencia de mujeres en la alta dirección de la banca era muy residual, pero, poco a poco, vamos teniendo una mayor presencia, lo que es, sin duda, fundamental y muy positivo para cualquier organización.

En CaixaBank contamos con el programa de diversidad Wengage, un proyecto transversal basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad de género, funcional y generacional. CaixaBank cuenta con un 41,3% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración, uno de los porcentajes más altos del sector. Además, se encuentra entre las cinco primeras empresas del mundo en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2022.

EM. Si pudiera resumir tres ideas de lo que se necesita para triunfar en los negocios ¿cómo lo diría?

OG. Tener un buen proyecto y hacer un diagnóstico de la situación de partida, contemplando los diferentes escenarios; creer y sentir pasión por tu propósito, y no rendirte nunca.

EM. ¿Cómo es un día a día en su trabajo? 

OG. En una palabra, sería intenso, muy intenso. Me levanto temprano para conocer la situación del día anterior, antes de iniciar las reuniones de primera hora con las diferentes áreas de negocio. En mi agenda compagino el acompañamiento a los equipos y clientes, con una importante actividad institucional y con la implementación de los planes tácticos y estratégicos dentro de nuestro posicionamiento como entidad líder dentro del territorio.

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Qué es lo más apasionante de su trabajo?

OG. Sin duda, ir acompañada de los mejores equipos te da la confianza y la fuerza necesaria para enfrentarte a cualquier reto, por muy difícil que sea.

El equipo es la clave del éxito de cualquier proyecto, y tengo la suerte de contar con los mejores. Desde el primer día, hemos funcionado como un equipo único, con mucha ilusión y sentimiento de pertenencia a este proyecto tan apasionante, con máxima implicación y compromiso. Acompañar en su desarrollo y crecimiento a los equipos es lo más satisfactorio y redunda positivamente en los clientes y en los resultados de negocio.

EM. Una personalidad de la historia o de la actualidad con la que le gustaría hacer negocios.

OG. Steve Jobs en la historia, y Amancio Ortega en la actualidad.

EM. ¿Cuál es la información más importante que debemos darle a nuestro asesor financiero?

OG. Lo más importante es ser sincero y facilitarle toda la información posible para que pueda elaborar un buen plan financiero acorde a tus necesidades. 

EM. ¿Qué es lo que más disfruta de trabajar en el sector de la banca?

OG. La posibilidad que te ofrece de tener una visión amplia y transversal sobre las diferentes áreas de negocio, el conocimiento que te da del territorio, la oportunidad de estar cerca y de dar cobertura a las necesidades de las empresas y de las familias, el bagaje que te aporta trabajar con los grupos de interés socioeconómicos, las experiencias que compartes con muchas personas que, a lo largo de los años, conoces, tanto compañeros como clientes.

EM. Ocupa la posición desde marzo de 2021, ¿cómo evalúa su carrera dentro de la entidad?

OG. Aunque soy directora territorial de CaixaBank desde marzo de 2021, mi experiencia dentro de esta función viene de finales de 2016, cuando fui nombrada directora territorial de BMN, para después seguir siéndolo en la etapa Bankia a partir de 2018. Ahora bien, el desempeño y amplitud del puesto es muy diferente en esta última etapa de CaixaBank. Desde el primer momento, mi mayor aspiración es conocer bien las líneas estratégicas y diferentes dinámicas de la organización. Mi mayor reto es buscar el equilibrio entre profundizar más en lo estratégico, sin perder el pulso del día a día.

EM. Ocupa una posición importante que requiere mucha responsabilidad ¿cómo definiría su estilo de liderazgo?

OG. Promuevo una organización plana, donde trabajo mano a mano con los miembros de mi equipo, dando feedback individual y comunicación bidireccional de manera habitual, buscando que puedan participar activamente en las decisiones dentro de las diferentes áreas de negocio. Creo que esto contribuye a fomentar el orgullo de pertenencia en el proyecto, y acelera el empoderamiento en sus distintos roles.

Trabajo activamente para impactar positivamente en el desarrollo de las personas, nuestro activo más importante, intentando crear un buen clima de trabajo, con la cercanía y el ejemplo, y estando siempre que se me necesita, a la vez que fomentando la autonomía en sus actuaciones. Yo lo definiría como un liderazgo transformacional, en un momento donde la gestión del cambio toma máxima relevancia. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Cuál considera que es la principal fortaleza de CaixaBank?

OG. Un modelo de banca universal socialmente responsable, basado en la calidad, la cercanía y la especialización en productos y servicios adaptados para cada segmento. Nuestra misión es contribuir al bienestar financiero de nuestros clientes y apoyar el progreso de las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad.

EM. ¿Qué balance hace, a día de hoy, y qué mensaje le gustaría transmitir a los murcianos?

OG. La Región ha sido una de las más dinámicas en los últimos años y esto se ha debido a una profunda transformación que ha favorecido que las actividades tradicionales hayan intensificado su aportación de valor. La Región presenta una gran tradición emprendedora, comercial y exportadora. Hay que destacar la elevada competitividad de nuestro sector agrario, muy especialmente el hortofrutícola. El tejido empresarial murciano ha presentado una gran capacidad de adaptación y merece todo nuestro reconocimiento. 

La industria y la demanda externa están mostrando un notable dinamismo, mientras que el mercado laboral mantiene un tono positivo. La aceleración del turismo nacional contribuirá a mejorar la modesta evolución del consumo. Con el apoyo de los fondos NGEU, esperamos que el PIB murciano recupere los niveles previos a la crisis en 2022. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM.  Lleva gran parte de su vida viviendo en la Región de Murcia ¿Qué es lo que más le apasiona de esta Región?

OG. Desde que llegué a Murcia, me cautivó. Llevo más de 21 años en esta tierra y, aún hoy, sigo descubriendo rincones maravillosos. 

Lo que más me sorprendió es lo hospitalaria que es la gente de Murcia y que el clima siempre acompaña. Cuando me visitan amigos de fuera de la Región, les hago unas rutas turístico-gastronómicas que les deja impresionados y con ganas de volver.

EM. ¿Tiene algún referente?

OG. Para mí siempre ha sido esencial tener un referente en mi ‘jefe’, en las diferentes entidades en las que he desarrollado mi trayectoria profesional, y he de reconocer que he tenido y sigo teniendo grandes ejemplos que me inspiran y me generan orgullo de pertenencia, me reafirman en mi máximo compromiso e implicación con el proyecto. Mis mayores referentes en mi vida han sido mis padres.

EM. ¿Le gusta leer, el cine, la música? ¿Qué es lo último que ha consumido en cultura?

OG. Me encanta leer sobre liderazgo y empresa, aunque nunca abandono mis clásicos de Ken Follet o Ildefonso Falcones. Ahora estoy con tres libros que se han presentado recientemente en Murcia: Una forma de Compromiso, de Salvador Huertas; Locura por Vivir, de Laura Carmona y Marian Guillén, y Esta España Nuestra, de Inocencio Arias.

Respecto al cine, soy una cinéfila empedernida. También soy muy aficionada a las series. Me pasa igual con la música.

En Cultura, he tenido la oportunidad de ver recientemente las colecciones de dos pintores murcianos en el Teatro Romano de Cartagena -Pedro Cano y Zacarías Cerezo.

  • Un destino que cree que debemos incluir en nuestro bucket list. Un crucero por Alaska o Egipto.
  • Su restaurante preferido. Sería injusto decantarme por uno, en la Región tenemos una oferta gastronómica extraordinaria y mantengo una amplia lista de preferencias.
  • Qué o quién es su mayor fuente de inspiración. Mi marido, siempre he sentido una especial admiración por él, tanto en lo profesional como en lo personal.
MG_8379-1280x853.jpg

La Fundación Ochotumbao organiza en la Región de Murcia unas jornadas deportivas solidarias, que se celebrarán los próximos días 2 y 3 de abril, y cuya finalidad es recaudar fondos para la adquisición del robot BBmiradas, un dispositivo para la detección precoz del autismo en niños

El presidente de Astrade, Juan Soro Mateo, Nuria Ruiz, representante de la agencia Clickché, junto al concejal de Deportes del Ayuntamiento de Archena, Anselmo Campuzano, y el alcalde de Molina de Segura, Eliseo García Cantó, han presentado las jornadas deportivas solidarias organizadas por la Fundación Ochotumbao que se desarrollarán los próximos días 2 y 3 de abril.

La finalidad de las mismas es recaudar fondos para la adquisición del robot BBmiradas, cuya función es la detección precoz e intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en bebés con indicadores de alerta en el desarrollo socio-comunicativo; apoyándose, entre otros datos y observaciones, en el análisis del seguimiento visual de los bebés. Según Juan Soro, presidente de Astrade “el diagnóstico precoz es clave para que se pueda iniciar lo antes posible una intervención en atención temprana específica y especializada, de ahí nuestro interés en poder contar con este dispositivo que nos ayudará en el trabajo que desarrollamos desde la asociación”.

Tal y como ha explicado Nuria Ruiz, representante de la agencia Clickché, coorganizadora del evento, “vamos a traer a la Región de Murcia un evento de envergadura nacional, con deportistas de primer nivel y personalidades de relevancia internacional”. Así, el día 2 de abril, en el Teatro Villa de Archena, a las 11:00 horas, tendrá lugar una ponencia de Ramón Arroyo, atleta diagnosticado con esclerosis múltiple, con una extraordinaria historia de superación personal, que fue llevada al cine con la película “100 metros”. 

A continuación tendrá lugar una charla-coloquio en la que se tratarán diversos temas relacionados con el deporte, la inclusión y la solidaridad, en la que participarán el propio Ramón Arroyo, Daniel Solano, patrono de Fundación Ochotumbao, Carol Ayza, especialista en comunicación deportiva y Mi Hoa Lee, actriz y triatleta, moderados por Fernando Timón, periodista y presentador. Las entradas son gratuitas y se pueden obtener en https://entradastotal.com/evento/ii-half-triathlon-solidario/  

Half Triathlon Archena – Molina de Segura

Las jornadas continuarán durante el día 3 de abril, con un Half Triathlon que comenzará en la piscina municipal de Archena, donde los participantes nadarán 1900 metros, para después continuar con una ruta en bicicleta de 90 km hasta la UCAM, y finalizando con una media maratón  (21 km) hasta las instalaciones de Astrade, en Molina de Segura.

En la prueba deportiva participará un equipo compuesto por todos los participantes de la jornada anterior, además de los actores Dani Rovira y Juanlu González,  el chef Paco Roncero, Martín Giacchetta, nombrado por FIBO entrenador personal del año de España, y los triatletas Juanmi Esteban y Natalia Bermúdez.

“Para Archena es un placer poder poner nuestras instalaciones al servicio de la Fundación Ochotumbao, para lograr recaudar los fondos necesarios para ayudar a Astrade a conseguir este robot, que puede mejorar la calidad de vida de niños con TEA y sus familias”, ha asegurado en la presentación de las jornadas Anselmo Campuzano, concejal de Deportes de Archena. 

Igualmente el alcalde de Molina de Segura, Eliseo García, ha declarado que “Astrade es un referente en el trabajo de visibilización del autismo y un evento de esta envergadura es una muestra más de lo que son capaces de hacer. Desde este Gobierno siempre les apoyaremos para que puedan continuar con su ejemplar labor”.

Además, se ha puesto en marcha un dorsal solidario para aquellos que quieran hacer su aportación y que se puede adquirir en  https://www.alcanzatumeta.es/half-triathlon-solidario-astrade/

Las jornadas cuentan  con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Molina de Segura, Ayuntamiento de Archena, Estrella de Levante, UCAM, RAW, Palancares, Soltec, Prevemur, Terramovil, Bodegas Juan Gil, Covey, Joma, Sentido Comunicación, Gobik, 226ers, Granate Laboratorio, Spiuk, Endurance Sport, PubliArte, KIA, Freshvana y RECBISON MEDIA.

Esta jornada se enmarca en las actividades que a lo largo de 2022 está realizando Astrade para conmemorar sus 25 años.

Sobre Astrade

Astrade es una asociación que tiene su sede principal en Molina de Segura, contando además con diferentes sedes en otros puntos de la Región de Murcia. Surge como resultado de la unión de alrededor de 500 familias que tienen en su seno algún miembro con Trastorno del Espectro Autista. Además, Astrade contempla que el fin más importante de la asociación es el de promover el bienestar y la calidad de vida de estas personas y de sus familias durante las diferentes etapas de su vida.

Pastel_de_carne_de_Murcia-2011-1280x853.jpeg

Si hay algo que caracteriza la gastronomía de la Región de Murcia es el pastel de carne. Pero, ¿cuál es el mejor? El Concurso Regional del Pastel de Carne, que ya va por su tercera edición, será el encargado de descubrirnos el ‘Mejor pastel de carne 2022’. El evento se celebrará el 18 de abril en el Centro Regional de Artesanía de Murcia, según ha anunciado la directora general de Consumo y Artesanía, Sonia Moreno, durante la presentación del cartel y las bases del certamen.

Pastel de carne | Wikipedia Author Tamorlan

Moreno ha destacado que “se busca, por un lado, promocionar este producto gastronómico murciano y fomentar su excelencia, ya que su costosa elaboración y su riqueza nutricional lo alejan del concepto de comida rápida, y por otro, reconocer a los artesanos pasteleros que han hecho de este producto uno de los referentes de la gastronomía murciana”.

El plazo de inscripción ya está abierto y finalizará el día 15 de abril. Los participantes deberán estar inscritos o en trámite de inscripción en el Registro Artesano de la Región de Murcia en el oficio de pastelero antes de iniciarse el concurso, y estar en activo en el momento de la competición.

El jurado estará compuesto por profesionales cualificados del gremio que valorará los pasteles en una cata que se realizará el día del certamen en el Centro de Artesanía de Murcia. El producto con mayor puntuación será reconocido como el ‘Mejor pastel de carne 2022’, y el pastelero obtendrá un trofeo y una placa para su establecimiento.

concurso pastel de carne
La directora general de Consumo y Artesanía, Sonia Moreno, y representantes de Arepa

El concurso está organizado por la Dirección General de Consumo y Artesanía junto a la Asociación Regional de Empresarios de Pastelería de Murcia (Arepa). Las bases y la solicitud de inscripción se pueden descargar en la página www.artesaniaregiondemurcia.es.

Pastel de Carne

El pastel de carne es una típica receta murciana que data de finales del siglo XVII, cuando se promulgaron ordenanzas para regular sus normas de elaboración. Se trata de un pastel redondo con una parte superior de hojaldre fino en forma de aros concéntricos, relleno de carne de ternera, chorizo y huevo. Cuenta con una variedad que sustituye la ternera por sesos.

saqbor-1280x720.jpeg

La feria gastronómica perteneciente al Plan Turístico y Económico Floración de Cieza se ha celebrado con el mayor número de visitantes hasta la fecha 

Facebook | SaborArte

El Ayuntamiento de Cieza volvió a celebrar la feria gastronómica enmarcada en Floración. SaborArte, que ya cuenta con seis ediciones, ha demostrado durante sus cuatro días de duración que la gastronomía local y regional sigue siendo un músculo fuerte a pesar de lo mal que lo ha pasado el sector durante la crisis sanitaria. 

La feria comenzó con una demostración en su cocina principal a cargo de Juan Francico Paredes, la apertura de los stands participantes y un concierto de Retropop, atrayendo a un público  joven a la carpa. El recinto ferial, que este año ha crecido en número de metros cuadrados al aire libre, un total de 2.100, acogió a 17 stands en el interior de la carpa, y a 4 propuestas en la zona de terraza, siendo algunos de ellos foodtrucks de comida y bebida, como Borrego Canalla, LLao LLao o Estrella de Levante. 

En el interior, la gran mayoría de los restaurantes han sido del ámbito local en señal de apoyo a la hostelería ciezana, con varios expositores de fuera como Txio, El Sol o Taúlla. Además estuvieron presente algunos incondicionales de bebidas como Maset y Trycornita. 

Facebook | SaborArte

La programación de SaborArte ha estado marcada como todos los años por actividades centradas en la gastronomía, como la celebración de los menús exclusivos en el CICOLA a mano de chefs reputados, convirtiendo así el Laboratorio de comercio y Hostelería en un restaurante que ha servido 4 menús diferentes liderados por Rodi Fernández, a tan solo 25 comensales que adquirieron sus entradas a través de la plataforma de venta online giglon. Además, se han vuelto a celebrar los concursos de El Mejor Tartar de Atún y Steak Tartar de la Región de Murcia, que a pesar de su corta trayectoria, ya se ha convertido en una cita importante para el sector, patrocinado por Nicolás y Valero. 

Los niños también pudieron disfrutar de la cocina con su participación en dos talleres infantiles ofrecidos por Mireia Ruíz. 

Los stands han vendido miles de tapas, lo que supone un resultado muy positivo para ellos. El gasto medio de la pulsera ha sido de 26,18, y se activaron casi 6000 pulseras distintas, muchas de ellas utilizadas durante todos los días, lo que supone que un importante número de personas volvió a la carpa más de un día. 

Facebook | SaborArte

Pero sin duda esta edición ha estado marcada por novedades que han sido importantes para la organización. La concejal responsable, María Jesús López dice que, “SaborArte se ha celebrado con un gran esfuerzo, ya que el escenario actual nos ha conducido a introducir novedades para garantizar el bienestar de los miles de visitantes que han entrado al recinto ferial. La distribución de los stands ha sido diferentes para poder dejar un espacio al aire libre más grande, se ha ampliado la seguridad y se ha introducido el sistema de pulseras inteligentes, que no solo permitían pagar a través de ellas para evitar falsificaciones y facilitar la contabilización de los tickets, sino que nos ha permitido controlar el aforo de una manera exacta e informatizada, conociendo la cantidad de  personas que estaban en la carpa en tiempo real”. 

Además, la edil de Comercio y Hostelería, ha comentado que, “a pesar de que la decisión de celebrar SaborArte ha sido muy difícil, lo que ha ocasionado hacerlo en tiempo record, estoy muy contenta con el resultado porque el éxito ha sido palpable”. 

Por su parte,  el alcalde Pascual Lucas ha declarado que, “una vez más SaborArte ha demostrado ser el gran evento de Floración, ya que es el que más organización requiere  y más público recibe. Este gran evento atrae a muchísimas personas de fuera de Cieza lo que ocasiona que nuestra ciudad se llene de turistas, que comen (dentro y en los restaurantes de fuera de la carpa), duermen y compran en Cieza, favoreciendo a nuestra economía”. 

SaborArte despedía su sexta edición con unas palabras muy emotivas por parte de la organización, en las que se agradeció, “el cariño, respeto y compromiso por la feria que cada uno de los trabajadores, empresas, restaurantes y patrocinadores (Aguas de Cieza, Estrella de Levante, Fornet, 1001Sabores, Llao Llao, Makro, Fibranet, Nicolás y Valero, Cocacola, ISFP Vesta) ha puesto durante cada minuto”, dijo Mª Jesús López. 



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.