FOTO-LAURA-AURA-DIA-DE-LA-MUJER--1280x1709.png
“Creo firmemente que vernos mejor nos hace sentirnos mejor y, por tanto, ayuda a empoderarnos”

EM. Laura, actualmente eres la directora del Grupo Clínicas Aura, cuéntanos cuál es tu trayectoria profesional y cómo nace este proyecto.

LM. Estudié Ciencias Empresariales en la Universidad de Murcia y siempre tuve en mente como opción ser emprendedora. Hace once años el destino me hizo comenzar a trabajar en una clínica de cirugía plástica y allí acompañaba a los pacientes en sus procesos de cambio. Los apoyaba antes, durante y después de sus cirugías, y me contagiaba de su ilusión por verse mejor. Pronto me propuse como objetivo dirigir mi propia clínica y construir un equipo con el que ayudar a todos esos pacientes que acuden a la medicina y la cirugía estética como una herramienta más con la que cuidarse y quererse a sí mismos.

Laura Martínez

EM. Eres un referente en el sector beauty en Murcia, ¿cómo te sientes al ser un ejemplo de liderazgo femenino?

LM. El talento femenino está en alza. Cada vez más mujeres ocupan cargos de responsabilidad en las empresas y toda la sociedad sale ganando, porque las mujeres tienen mucho que aportar al mundo empresarial y afortunadamente esto no ha hecho más que comenzar.

Personalmente, que mi equipo crea en mi capacidad para liderar los distintos objetivos que nos proponemos como organización y los desafíos que se presentan en el día a día me motiva y me llena de orgullo.

EM. ¿Cómo crees que la medicina estética ayuda al empoderamiento femenino?

LM. La medicina y la cirugía plástica siempre se han asociado a personas (en su mayoría mujeres) acomplejadas y superficiales, un punto de vista arcaico y desfasado que cree que las mujeres que consumen estética están más preocupadas por su imagen que por cualquier causa social o política. Nada más lejos de la realidad. Por suerte, estos clichés se van superando y, cada vez más, la sociedad asocia el uso de la estética como el derecho que cada uno tenemos de querer vernos mejor sin tener que sentirnos por ello señalados o tachados de superficiales. Por supuesto, creo firmemente que vernos mejor nos hace sentirnos mejor y, por tanto, ayuda a empoderarnos y tomar conciencia de nuestro valor.

EM. ¿Qué crees que diferencia a Clínicas Aura de otras clínicas de estética?

LM. Cuando hablamos de clínicas de prestigio, se dan por hecho unas adecuadas instalaciones y la utilización de tecnología de vanguardia, pero, sin duda, la atención al paciente es nuestro mayor valor. En nuestras clínicas, los pacientes son lo más importante, son nuestro motor. Por ello dedicamos recursos y tiempo a ofrecer una atención excelente a cada paciente.

EM. ¿Qué le dirías a una mujer que se quiere someter a retoques estéticos y no lo hace por el qué dirán?

LM. La animaría muchísimo a que dé ese paso. Generalmente, las personas que juzgan a otras por someterse a retoques estéticos suelen esconder detrás de este comportamiento un sentimiento de frustración. Es muy probable que esas mismas personas quisieran someterse a ciertos retoques pero, por algún motivo, ya sea económico, por miedo, por falta de decisión o de apoyo, no lo hagan y por ello desaprueban que otras personas sí den ese paso. El autocuidado, ya sea físico, mental o emocional, es un acto de amor hacia nosotros mismos y del que debemos sentirnos muy orgullosas. Vernos mejor nos hace sentirnos mejor, y eso favorece nuestro bienestar y el de las personas que nos quieren. No debemos sentirnos culpables de utilizar todas las herramientas que tengamos a nuestro alcance (incluidas la medicina y la cirugía estética) para ser más felices.

FPcXILiXMAk0vWb.jpg

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Murcia inició recientemente los trámites para que el Polideportivo Municipal de El Palmar lleve el nombre de Carlos Alcaraz. De esta forma, el Ayuntamiento materializa un acuerdo de Pleno e insta a la Concejalía de Transformación Digital para que proceda a las modificaciones oportunas.

Polideportivo Municipal de El Palmar | murciadeportes.com

“Este será uno de los distintos actos previstos para homenajear a nuestro joven campeón murciano”, ha indicado el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, quien también ha resaltado “la  magnitud de sus logros y que le han convertido en un referente mundial, llevando como bandera el nombre de Murcia”.

El Polideportivo Municipal de El Palmar es la instalación deportiva de referencia de la pedanía de la que es originario Alcaraz. El tenista murciano logró este domingo el título del Masters 1000 de Miami, siendo el jugador más joven y el primer español en conseguirlo. Además, es el tercer tenista más precoz en obtener un título de Masters 1000 y es ampliamente destacado por la prensa deportiva internacional como una de las figuras con mayor proyección para los próximos años.

Carlos Alcaraz | @alcarazcarlos03, Twiter
P1080534-1280x960.jpg

Este fin de semana se han desarrollado las jornadas solidarias organizadas por la Fundación Ochotumbao y la agencia Clickché, a beneficio de Astrade que tenían como objetivo lograr fondos para adquirir el robot BBmiradas, para la detección precoz del autismo.

“Todos tenemos una enfermedad crónica, degenerativa e incurable: la vida”, es una de las afirmaciones que hacía durante la jornada del sábado Ramón Arroyo, triatleta con esclerosis múltiple, que protagonizó la charla Rendirse no es una opción en el teatro Villa de Archena. Durante unos 45 minutos, Arroyo narró su experiencia desde que le diagnosticaron la enfermedad, hace casi 20 años, y lo hizo apoyado en escenas de la película 100 metros, basada en su vida y protagonizada por Dani Rovira y Karra Elejalde. “No somos responsables de padecer la enfermedad pero sí de cómo convivir con ella”, aseguraba, tras contar por las diferentes fases por las que pasó: negación, depresión, aceptación y superación. A día de hoy mantiene que el diagnóstico le ha cambiado la vida para bien.

Tras su ponencia arrancó una charla coloquio sobre el deporte, la inclusión y la solidaridad en la que participaron el propio Ramón Arroyo, Daniel Solano, patrono de Fundación Ochotumbao, Carol Ayza, especialista en comunicación deportiva y Mi Hoa Lee, actriz y triatleta, moderados por Fernando Timón, periodista y presentador. Sin duda, el momento de la jornada fue el de la intervención, en el turno de preguntas, de un usuario de Astrade con autismo, en la que daba algunos consejos para poder hacer su vida más sencilla y explicaba lo complicado que es a veces gestionar los estímulos externos.

II Half Triatlón Solidario

El fin de semana se ha completado con un Half Triathlon que ha comenzado en la piscina municipal de Archena, donde los participantes han nadado 1900 metros, para después continuar con una ruta en bicicleta de 90 km hasta la UCAM, y finalizando con una media maratón (21 km) hasta las instalaciones de Astrade, en Molina de Segura. Allí, los han entrado a la meta acompañados de un grupo de usuarios de la asociación. 

El equipo de la prueba deportiva ha estado integrado por todos los participantes de la jornada anterior, además de los actores Dani Rovira y Juanlu González, Martín Giacchetta, nombrado por FIBO entrenador personal del año de España, y los triatletas Juanmi Esteban y Natalia Bermúdez.

El objetivo de estas jornadas, organizadas por la fundación Ochotumbao y la agencia Clickché, ha sido el de recaudar fondos para poder adquirir el robot BBMiradas para la  detección precoz del autismo, algo que se ha logrado gracias a los patrocinadores y colaboradores: Fundación Estrella de Levante, Soltec, Raw, UCAM Universidad, Sentido Comunicación, Joma, Spiuk, Bodegas Juan Gil, 226ERS, Gobik, Endurance Sport, Rec Bison Media, Granate Laboratorio, Freshvana, Publiarte, Terramovil, Covey, Prevemur, Kia, y los Ayuntamientos de Archena y Molina de Segura.

Diseño-sin-título-41-1280x452.png

En Élite Murcia hemos querido dar visibilidad, voz y rostro a las mujeres que hay detrás de uno de los sectores más importantes de la Región de Murcia: el vino. El norte de la Región es muy conocido por brindar este increíble producto que nace en las mejores condiciones posibles.

Esther González, responsable de Comunicación del CRDOP Jumilla

Esther González, por Miguel Ángel Caparrós

Esther González es responsable de Comunicación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Jumilla. González trabaja cada día para que desde el CRDOP Jumilla se le dé la máxima importancia a la marca y a su posicionamiento. Su experiencia y trayectoria profesional hicieron que fuera la persona elegida para afrontar este reto. El mundo del vino la enganchó, y cree firmemente que se dedica a lo que mejor sé hacer.

Elena Pacheco, propietaria y gerente de Bodegas Viña Elena

Elena Pacheco Martínez es gerente y propietaria de Bodegas Viña Elena en la tercera generación de una familia vitivinícola de la que ella bebió desde bien pequeña esa pasión y ese amor por el vino. Fue reconocida como Mujer Rural Emprendedora en 2020 por la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.

Su historia es la de una jumillana que estudió “económicas” y se formó después específicamente en “enología” para poder centrarse en la bodega familiar. En ella empezó “llenando garrafas para la venta a granel” para poco a poco ir “haciendo de todo” conforme iba creciendo el negocio. “Siempre digo que lo mío fue circunstancial. Es lo que me transmitieron mi abuelo y mi padre”, reconoce e intenta explicarlo con palabras, aunque sea difícil:

Elena Pacheco
Te dedicas a esto por emoción, por sentimiento”

“Es esa palpitación de cuando estás en un viñedo o en la bodega que no puedes explicar. Te dedicas a esto por emoción, por sentimiento. Este mundo tiene esa parte romántica que te atrapa, aunque yo tenga esa parte familiar detrás. La suerte que he tenido es que a mí me ha gustado. Donde mejor me siento es en el campo, en contacto con las viñas”, expresa.

Con Elena y sus tres hermanas, “el negocio parecía que se iba a perder porque no había un varón para coger el relevo, pero mi padre confió en nosotras. Estoy super agradecida y es de mucha responsabilidad mantener este legado de hace sesenta o setenta años”.

De 17 que están en la bodega, 9 son mujeres actualmente, entre los distintos departamentos. Una de ellas es Pilar Abellán, enóloga. “Hemos acabado con ese lastre tradicional que había allá por los años 60. Antes las mujeres teníamos prohibida la entrada a las bodegas porque decían que perjudicábamos a la calidad del vino”, rememora con extrañeza al pensarlo ahora.

Elena considera que, en el caso de la mujer en el sector vinícola, destaca “su capacidad de atención y el esmero puesto” en su trabajo. Aunque lo principal es “tener vocación y si de verdad te enamora este mundo, hay que luchar, trabajar y también es muy importante viajar, tener la mente abierta para descubrir otras cosas”.

Rosana Madrid Romero, enóloga y gerente de Bodegas Madrid Romero

“Por conocimientos, sabiduría y delicadeza o elegancia lo puede tener tanto un hombre como una mujer”.

En la tercera generación también de otra familia vinícola encontramos a Rosana Madrid, directora y enóloga de Bodegas Madrid Romero. Aunque su historia es peculiar porque tras más de 20 años dedicándose al periodismo radiofónico e incluso al doblaje, optó por cambiar de rumbo para recuperar ese espíritu agrícola transmitido por su padre, que siempre ha sido viticultor.

“El cambio fue importante en lo profesional, en lo personal no porque he visto trabajar el campo toda mi vida. Cuando creces te das cuenta de los valores que te han inculcado tus padres y de lo que realmente te apasiona”, justifica. Así, a sus 40 años tomó su nuevo camino con el ojo puesto en Jumilla, de donde era su bisabuela.

Rosana Madrid Romero

Eso sí, nos reconoce que su formación inicial le ha servido “para seguir la línea de marketing y editorial” en su negocio, así como de enoturismo. No obstante, en su deseo de adquirir conocimientos para su proyecto, estudió Enología y Viticultura en la Universidad Miguel Hernández de Orihuela. “Mientras tanto, busqué un lugar en el que plasmar mi idea”, asegura.

Ese lugar terminó siendo la antigua Hacienda del Carche, a la que le dio un cambio de imagen. Contó además con la ayuda de su padre, quien les “asesora en el cuidado y el tratamiento del viñedo porque la calidad está en el campo” para elaborar unos excelentes vinos. Esos que pueden ser catados e incluso maridados con platos de alta cocina en una experiencia gastronómica única, dentro del restaurante que tiene la bodega, cuyo nombre es en honor a su madre.

Bodegas Madrid Romero

Rosana es “una más del equipo” aunque sea la gerente y ha realizado “de todo: limpiar, vendimiar, embotellar, llenar las barricas…”. Junto a otras tres mujeres más y un hombre que trabajan en Bodegas Madrid Romero, tiene actualmente en el mercado ocho vinos. En su opinión, ella no cree que haya diferencias entre géneros dentro del sector: “Por conocimientos, sabiduría y delicadeza o elegancia lo puede tener tanto un hombre como una mujer”.

Paqui Sánchez, responsable de Bodegas Lavia

Licenciada en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, la también nutricionista Paqui Sánchez comenzó su aventura en el mundo vinícola en 2011 con Bodegas Lavia. “Estaba trabajando en una empresa en Murcia y me salió la oportunidad. Al principio comencé cuando había seis socios en la bodega. Hacía de todo: labores de gestión, administración, representación, venta…”, recuerda.

Paqui Sánchez

También se ocupó de otras tareas directamente relacionadas con el producto: “Control de vendimia, embotellado y etiquetado”. Nos cuenta que cuando ella era pequeña y vivía con sus padres en Bullas tenía una “cooperativa vinícola debajo de casa”. Recuerda ese “aroma del vino” que impregnaba la calle en septiembre y octubre, “cuando los tractores llevaban la uva” hasta allí.

Años más tarde, cuando el proyecto de Lavia pasó a formar parte de MG Wines Group, a Paqui la nombraron Directora de Calidad de todo el grupo. Esto fue en 2019, aunque continuó siendo también responsable de la bodega.

“No es tan importante el género, sino la pasión que puedas tener por este trabajo”

“Lo mejor de trabajar aquí es que todos los días son distintos a lo largo del año y, además, ves cómo nace el producto final, la evolución desde que es uva hasta las catas. Es bastante gratificante ver todo el proceso y al final recibir incluso el agradecimiento de los clientes”, siente Paqui acerca de su trabajo.

En la parte de dirección de la bodega está acompañada por otra mujer, que es enóloga. “El papel de la mujer en este sector ha cambiado muchísimo, antes era muy complicado encontrarte a una, sobre todo en la parte de elaboración del vino. Ahora cada vez somos más. Creo que los vinos hechos con mujeres tienen ese toque más de sensibilidad. Pero no es tan importante el género, sino la pasión que puedas tener por este trabajo”, opina.

“Cuando empecé aquí en la bodega sentí que me abrían las puertas, me ayudaron todos”, cuenta satisfecha. Destaca que lo más importante para trabajar en el sector vinícola es tener “ilusión y pasión, pero también esforzarse y formarse” para alcanzar las metas. Independientemente de ser hombre o mujer.

Bodegas Livia

Pepa Fernández, propietaria de Bodegas Balcona

Desde el territorio amparado por la DOP Jumilla nos trasladamos hasta el de la DOP Bullas. Allí nos entrevistamos con la dueña de Bodegas Balcona, Pepa Fernández,  junto a sus otros cinco hermanos. Nos admite que “desde siempre” quiso “elaborar vino”. Su familia ha vivido de la agricultura toda la vida, sobre todo con viñedos.

Pepa Fernández

Su abuela, llamada Josefa “la Balcona” ya había sembrado la semilla para allanar el terreno de las siguientes generaciones. Estando viuda y con dos hijos, fue una mujer emprendedora y valiente que compró una finca a un terrateniente, en los años duros de la posguerra civil española: “La gente le decía que estaba loca, que se fuera al pueblo. Mi abuela es un ejemplo de esa mujer rural de la que nunca se ha puesto en valor su trabajo”.

Su madre Dolores siguió con la tradición viticultora familiar y se casó con su padre, quien fue uno de los socios fundadores de la primera cooperativa de Bullas allá por los años 50. Pepa nos cuenta que “en la Región de Murcia la cultura del vino que había era muy pequeña y prueba de ello es que, aquí en Bullas, a los enólogos se les llamaba químicos”. Por eso, ella comenzó a estudiar una carrera de Química.

“Pero mi sentido común me dijo que eso no era lo que yo necesitaba y me la dejé”, explica. Después estudió Educación Infantil, por lo que estuvo tres años ejerciendo de maestra. No obstante, “mantenía mi inquietud por hacer vino”. Esa oportunidad le llegaría finalmente a partir de 1997: “Se organizó una conferencia y asistió uno de los padres del Priorat catalán, Josep Lluís Pérez Verdú”, quien está considerado el gran revolucionario de la vitivinicultura moderna. “Nos contagió su filosofía y su manera de mimar el viñedo para obtener grandes vinos, de guarda, que mejorasen con los años en botella”. Después, con el esfuerzo y el trabajo de todos los hermanos, el proyecto fue creciendo poco a poco. A día de hoy, ya tienen incluso un producto ecológico certificado. Desde el principio, miman la materia prima para obtener unos caldos naturales, llenos de vida y de matices.

“el olfato y la capacidad de análisis organoléptico de las mujeres es muy importante”

Pepa ha desempeñado todo tipo de funciones en Bodegas Balcona, desde participar en la elaboración del producto hasta ocuparse del enoturismo y trabajar en otras tareas de promoción o contabilidad. Para ella, “el olfato y la capacidad de análisis organoléptico de las mujeres es muy importante”. Cree que igualmente la mujer “presta mucha atención a los pequeños detalles, sobre todo en la comercialización”.

Sobre la situación femenina actual en el sector, piensa que “sigue habiendo dificultades, como en otros sectores, especialmente por la conciliación familiar”. “Aunque cada vez se ven más mujeres que están al frente de bodegas, pero también en el mundo de la enología y la sumillería”, resalta.

Otros ejemplos de mujeres ‘vinícolas’

En el sector vitivinícola de la Región de Murcia hay muchas otras mujeres ya que ocupan cargos de responsabilidad o importantes dentro de cada empresa. Aquí resaltamos más ejemplos de enólogas como Marina Sánchez, dueña junto a Joaquín Sánchez de Bodegas Hydria; Pepa Carreño, que trabaja para Bodegas Carreño, propiedad de su padre; o también Mavi Pérez, propietaria junto a su marido de Bodegas Monastrell.

Igualmente están Ioana Paunescu, dueña y gerente de EGO Bodegas con su marido; o Elena Selva, enóloga y gerente de Bodegas Olivares en la tercera generación familiar. Valerie Durand, de Bodegas Silvano García; y Elisa Martínez, con su proyecto propio de vino EVOL, son otras dos enólogas que destacamos en este sector murciano.

Por su parte, el “empoderamiento femenino en un botella de vino” tiene dos nombres propios: Tamara y Sylvia. Ambas hermanas son las fundadoras de Baronesa San Bronte, una pequeña bodega, y también de AMMAVINO, asociación de mujeres amantes del vino.

Ya ocupando puestos laborales en otros departamentos, podemos nombrar a Inma Carpena (directora administrativa de Bodegas La Purísima); Isabel Huescar (responsable de tienda de Bodegas del Rosario); Azucena Abellán (responsable de Comunicación y Venta Online en Bodegas Carchelo); y, por último, a Nieves Sánchez, que es gerente de operaciones de la cooperativa Bodegas San Isidro de Jumilla, donde coordina a más de 1.000 viticultores.

Fuera del entorno bodeguero, en espacios gastronómicos en nuestra comunidad encontramos a las sumilleres Sandra Rausell, de ODISEO; a Esperanza Andreo, quien además ha montado su propio bar de vinos, La Gracia; y a la gran promesa de la sumillería murciana, Lucía Marcilla, quien ha comenzado a trabajar en el prestigioso Restaurante Arzak de San Sebastián.

Para terminar nuestro repaso, no nos olvidamos tampoco del trabajo que desempeñan las mujeres en las propias DOP. En la de Jumilla hay mayoría femenina. Mencionamos a Esther González (responsable de Comunicación y Marketing del CRDOP Jumilla) y a Emilia González (secretaria del CRDOP Bullas). Ambas nos han atendido muy amablemente para poder hacer realidad este reportaje con el que homenajeamos a la mujer en el sector vinícola. Los caldos murcianos, con un toque femenino, saben de maravilla.

6-1-1280x959.jpg

En Élite Murcia conocemos realmente la importancia de llevar un ritmo de vida más sostenible. El sector inmobiliario está adaptándose a estas circunstancias medioambientales y un claro ejemplo de ello es La Manga Club. El lugar es un reducto de paz en una de las zonas más emblemáticas de la Costa Cálida. Desarrollado hace ya 50 años La Manga Club Properties lleva operando en la zona casi 18 años y ha gestionado la venta de más de 1.000 viviendas en este destino de lujo, contribuyendo activamente a la preservación de la zona con una política medioambiental “cuyo concepto, desarrollo estratégico e implantación aportan valor a su entorno natural”, asegura Manuel López, director de proyectos de la compañía inmobiliaria.

Manuel López
El compromiso de La Manga Club

El destino tuvo desde el principio la visión de alejarse de una oferta del turismo de masas propia de los años 60 y 70 del pasado siglo. Se diferencia así como un enclave único y exclusivo en Murcia. La altura de sus viviendas está limitada y utiliza materiales no contaminantes y preferentemente reciclables. Un ejemplo de ello son los pavimentos, que incorporan un 6% de plásticos reciclados en su fabricación. Además de estar fabricados con energías renovables, en las edificaciones la carpintería procede de bosques con talas sostenibles. A su vez, se cuenta con ventilación y luz natural prácticamente en toda la vivienda. Se promueve el aislamiento térmico para reducir el consumo energético y la orientación de las estancias hacia el sur. La grifería empleada es con apertura en frío y reductor de caudal. Esto permite reducir el consumo energético y por tanto las emisiones de CO2.

La Manga Club Properties

Arum Group, la compañía matriz a la que pertenece La Manga Club Properties, asumió el complejo en el año 2004 incluyendo su división inmobiliaria. La Manga Properties se nutre de la venta de residencias de lujo, apartamentos, locales y parcelas para realizar proyectos individualizados.  “Tenemos un trato muy directo con nuestros clientes, para nosotros esto está por encima de todo. Buscamos siempre lo mejor para ellos”, indica Manuel López.

La administración pública frente a cualquier actuación urbanística o de cualquier otra índole debe exigir máximo respeto al medio ambiente, al mismo tiempo debería valorar y apoyar propuestas de desarrollo inmobiliario sostenible y respetuoso con su entorno. Deben facilitar inversiones condicionadas a la implementación de políticas de sostenibilidad”, indica López.

La industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de CO2 en todo el mundo. Es por esto que López insiste en que  “hay que tener claro que todas las edificaciones deben ser sostenibles y cumplir con políticas legislativas que preserven los ecosistemas”. 

La Manga Club Properties
Lo que quiere el cliente

Por otro lado, López, asegura que el propio cliente cada vez es más consciente de las necesidades de cuidar el medio ambiente y su entorno más próximo. Por tanto, ellos mismos son quienes exigen este tipo de medidas. “Cada día estamos todos más informados sobre el cambio climático y del porqué de este cambio, por tanto, para evitar su avance, todos deberíamos comprometernos al respeto y al cuidado del medio ambiente. Aplicar acciones que nos ayuden a preservar nuestro entorno natural hará que el día de mañana seamos todos más felices”.

“Los clientes de La Manga Club quieren jugar al golf, disfrutar del buen clima, del sol, de nuestras playas, de la gran oferta gastronómica que tenemos en Murcia…. pero también quieren disfrutar de un entorno tranquilo y natural. Nuestro complejo situado junto al Mar Menor está rodeado de parques naturales como Calblanque y el Monte de las Cenizas, pienso que LMC ofrece todo esto, ahora solo debemos aprender a cuidarlo y disfrutar de ello”, añade.

¿Qué ofrece La Manga Club?

La Manga Club Properties se dedica a la venta de viviendas del resort La Manga Club, un referente en la zona por su exclusividad y su oferta deportiva. La empresa facilita a sus clientes el acceso a instalaciones como campos de golf, cricket y pistas de tenis. También ofrece gestión de proyectos inmobiliarios personalizados, que abarcan desde el proyecto arquitectónico a la entrega de llaves, a través de la compra de parcelas.

La Manga Club Properties
DSC4715-1280x853.jpg

Pedro Miguel Caballero es presidente del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Murcia. Desde hace tres años trabaja para que el Colegio sea un sitio de confianza; tanto para pacientes como para los colegiados, formando unos valores que han pasado a la historia por ser el pilar fundamental de una profesión como esta. En Élite Murcia hemos hablado con él sobre diversas cuestiones, sin olvidar la importancia de la odontología, una rama sanitaria clave para nuestra salud y nuestro bienestar en el día a día.

Pedro M. Caballero | Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Murcia

EM. ¿Cuál es su carrera profesional?

PC. Soy Doctor en Odontología por la Universidad de Murcia, donde también cursé la licenciatura. Tras la realización de diversos Masters y posgrados en Madrid y Málaga, enfocados a la cirugía oral y la implantología dedico mi actividad preferentemente a ese ámbito. No dejamos de ser en muchos casos gestores de pymes, que son nuestras clínicas por lo que siempre me ha interesado también el mundo de la empresa y de la gestión sanitaria, lo que me llevó a cursar un MBA Executive en la Escuela de Negocios.

Me gusta ver al paciente como persona completa, en toda su dimensión; por eso, y porque siempre me ha llamado la atención las Humanidades, terminé la licenciatura de Antropología Social que me completó en mi parte “de letras”.

Además de la práctica clínica, también me ha gustado la docencia, actividad que he tenido que ir dejando porque no se puede abarcar todo…

EM. Desde el 2019 ocupa la presidencia del Colegio Oficial de Dentistas de Murcia, ¿cuáles han sido las prioridades del Colegio durante sus años de mandato?

PC. Desde el comienzo de nuestro mandato nos planteamos numerosos objetivos como la ampliación del Programa de Salud Bucodental Infantil que había quedado mermado con los recortes de 2011, la aplicación de una ley de Publicidad Sanitaria que ponga coto a la publicidad engañosa y poco ética, que desgraciadamente lleva a muchos pacientes a encontrarse con problemas, así como la colaboración con la Consejería de Educación para implementar programas preventivos en las escuelas.

EM. ¿Qué ofrece el Colegio Oficial de Dentistas de Murcia a sus colegiados?

PC. Intentamos una profesión mejor, en las mejores condiciones posibles y cuidando una buena praxis, lo que no solo es un esfuerzo enfocado a los colegiados sino de cara a la atención que reciben los pacientes, que redunda en un mejor nivel de salud en la población murciana. Además, el Colegio gestiona diversos programas preventivos en el que se implican los colegiados como son el PADI (Plan infantil) o el que tenemos con la Consejería de Política Social para la atención a niños tutelados. También, a través del Colegio, desarrollamos un programa formativo del más alto nivel internacional a disposición de los colegiados. Creemos en una buena formación continua del profesional sanitario.

EM. ¿Cuáles son los valores fundamentales del Colegio?

PC. Procuramos velar por la salud de la población. La protección del paciente pasa por una buena práctica clínica y limitar las prácticas ilícitas, la publicidad engañosa y los falsos ganchos que puedan llevar a tratamientos fraudulentos.

Pedro M. Caballero | Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Murcia

EM. ¿De qué manera ayuda vuestra institución al sector de la odontología en Murcia?

PC. Creemos  que todas las clínicas deben ofrecerse en las mismas condiciones de igualdad, algo beneficioso para el paciente, que escogerá a su profesional de referencia en función de su libre elección o por sus méritos, no porque determinadas herramientas de marketing los encaminen a ciertos tipos de consulta.

EM. ¿Cómo cree que se encuentra la situación laboral de los odontólogos en la Región de Murcia?

PC. El porvenir laboral de los odontólogos ha cambiado mucho en los últimos años. Hay una plétora profesional con una gran burbuja de titulados. De hecho, de las últimas promociones salidas de la universidad muchos odontólogos han buscado su desarrollo profesional en Francia u otros países europeos, donde hay un número más adecuado de dentistas y encuentran unas buenas condiciones laborales y económicas.

Debería haber una limitación y una planificación de la política de titulaciones universitarias, esto ayudaría a limitar también cierto modelo de negocio de macroclínicas, que basan su éxito en un marketing agresivo y métodos de publicidad que, en el ámbito sanitario, estarían limitados en cualquier país civilizado.

EM. El pasado 18 de marzo se celebró la cena de celebración de Santa Apolonia, patrona de los dentistas, ¿cómo fue la velada y qué importancia tiene para vosotros esta celebración?

PC. Fue un agradable momento, sobre todo después de dos años sin poder juntarnos. Es bueno poder reunirnos los compañeros de profesión, compartir inquietudes y reconocer mediante nuestros premios y galardones a quienes así lo merecen. En este evento también damos una cálida bienvenida a los nuevos colegiados, a quienes entregamos la insignia de la institución y despedimos a los compañeros que se jubilan.

Este año tuvimos el honor de que nos acompañaran el consejero de Salud y el presidente de la Comunidad Autónoma, lo cual nos hace sentir arropados por toda la sociedad murciana. El presidente puso en valor las aportaciones a la sociedad, y especialmente durante la pandemia, de nuestro colectivo sanitario.

Instalaciones del Colegio de Odontólogos

EM. El acto también sirvió para homenajear al doctor Óscar Castro, expresidente del Colegio, que recibió su Medalla de Oro, ¿qué significado tiene esta distinción? ¿Algunas palabras para el señor Castro?

PC. El doctor Castro ha sido una figura fundamental en la odontología murciana desde que cogió las riendas del Colegio, del que estuvo al frente 23 años. En ese tiempo desarrolló una importante colaboración con las administraciones públicas que sirvió para implementar importantes programas de salud. Ha sido una persona clave en la visibilidad de la profesión. Lo fue aquí en Murcia y lo sigue siendo a nivel nacional, desde Madrid, donde dirige el Consejo General de la Odontología.

EM. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los dentistas de la Región de Murcia?

PC. Somos los sanitarios responsables de un ámbito importante de la salud de la población. Dotamos a la gente de función masticatoria, de nutrición, fonación y estética y, sobre todo, procurando que no se sufran patologías y dolor. Por tanto, tenemos en nuestras manos una responsabilidad importante y debemos enfocarnos a aplicar nuestros mejores conocimientos y tecnología a nuestro alcance.

Instalaciones del Colegio de Odontólogos
220308-0063-1280x853.jpg
“Uno de mis objetivos es mejorar los sistemas de gestión municipal”

 

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. ¿Quién es Pedro García Rex y cuál es su trayectoria profesional?

PG. Nacido en Murcia en 1973, paso mi infancia y primera juventud a caballo entre la huerta de Guadalupe y las bonitas playas aguileñas, para volver a Murcia en el 90 para cursar Derecho en la Universidad de Murcia. Posteriormente completaría mis estudios con un Máster de Formador de Formadores por la Universidad Autónoma de Barcelona y un Programa Superior de Dirección de Ventas por ESIC. He trabajado en diferentes empresas del sector de Formación y Prevención de Riesgos Laborales (PRL) desarrollando funciones de dirección comercial y consultoría. También he dirigido proyectos de asesoramiento a empresas y apoyo a emprendedores en la Cámara de Comercio de Cartagena. He sido concejal de Empleo, Promoción económica y Turismo del Ayuntamiento de Murcia para asumir con posterioridad las competencias de Cultura, Turismo y Deportes. Recientemente he sido nombrado secretario de Organización de Cs región de Murcia.

 EM. ¿Cómo se define a sí mismo?

PG. Me considero una persona dialogante, abierta, sincera y sobre todo curiosa.

EM. Se incorporó como concejal del Ayuntamiento de Murcia en 2019, ¿cómo valora estos años como concejal?

PG. Estos años han sido especialmente intensos. Hemos tenido que trabajar con diferentes equipos y afrontar retos importantes adoptando decisiones complejas. También he tenido la oportunidad de desarrollar políticas públicas y comprobar como mis decisiones tenían un impacto directo en la sociedad. Cuando compruebas que el resultado de tu gestión es positiva para los ciudadanos la sensación es muy estimulante. Por tanto mi valoración de estos años es francamente positiva.

EM. Cuéntenos cuáles son los planes estratégicos del nuevo modelo cultural, festejos, museos y patrimonio.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

PG. Nuestras prioridades han cambiado en los últimos meses. La irrupción de la pandemia ha modificado el contexto en el que todos nos movemos y desde las instituciones debemos, no solo adaptarnos, sino adelantarnos a los desafíos sociales que han llegado para quedarse. Los ciudadanos exigen más cultura, más ocio, y más sostenibilidad en un entorno abierto y accesible. Murcia es una ciudad privilegiada, con tantísimas horas de sol que no solo permite, sino exige, desarrollar la vida en la calle. También, por tanto, invadirla de cultura, de ocio y de deporte. Nuestro modelo cultural, está avalado por la Unión Europea apuesta por la exhibición en la calle y la invasión cultural de espacios públicos y es una apuesta por la que trabajamos cada día.

Desde la Concejalía trabajamos para favorecer la creación y producción artística a través de programas de ayudas como Reactivos Culturales, Tubos de Ensayo y Residencias artísticas, poniendo a su disposición no solo los espacios municipales, sino también medios técnicos y humanos para contribuir al desarrollo de proyectos culturales.

La colaboración público privada es otro pilar de nuestra política cultural. Desde la concejalía ponemos en marcha un proyecto para abrir la cultura a espacios antes inexplorados permitiendo la comunicación fluida entre la iniciativa privada y la pública. Panorama Salas es un proyecto que reconoce a las salas de música murcianas como espacios culturales municipales, convirtiéndolas en un referente nacional. Así, el recientemente creado festival de salas Panorama se configura como el más grande de Europa por volumen de conciertos.

La recuperación del patrimonio es uno de los ejes vertebradores de nuestra política cultural. Históricamente nuestra ciudad no se ha caracterizado por la protección de su patrimonio. Queremos que la recuperación y la puesta en valor de ese patrimonio se convierta en un elemento transformador del municipio y en el verdadero motor de nuestro proyecto de ciudad.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. Murcia recibe en FITUR el primer premio nacional al Mejor Equipo Gestor SICTED otorgado al municipio de Murcia en reconocimiento al trabajo realizado durante el año 2021, ¿cómo recibieron este reconocimiento y qué significado tiene para el municipio de Murcia?

PG. Con mucho orgullo por su significado. Porque es el reconocimiento al trabajo de todo un equipo que en los momentos más difíciles de la pandemia dio un paso adelante y trabajo junto a las empresas turísticas para colocar a Murcia como el segundo destino nacional en establecimientos protegidos frente al COVID y el tercero en número de establecimientos adheridos al sistema de calidad. La Secretaría de Estado de Turismo reconoce a Murcia como destino seguro en un entorno de máxima competitividad. Esto es para nosotros una garantía de calidad y de que en nuestra ciudad estamos trabajando en la dirección correcta en materia turística.

EM. En 2021 lanzaron la campaña de imagen turística ‘Esencia de huerta, alma de ciudad’, coméntenos qué lograron con esta campaña y por qué fue todo un éxito.

PG. Esencia de huerta, alma de ciudad es más que una frase hecha, es nuestra seña de identidad, es la constante que a lo largo de nuestra historia hemos sabido transformar en valor actual y futuro, para convertirnos en un destino turístico de primer nivel. Con esta campaña pretendemos que se entienda a Murcia como un destino que conjuga valores únicos como su huerta, con una ciudad llena de posibilidades culturales, gastronómicas y medio ambientales. Esta campaña se ha planificado con coherencia, y por fin con recursos, lo que nos ha permitido alcanzar por primera vez todo el territorio nacional.

EM. ¿Considera que con todo el trabajo realizado está logrando potenciar la imagen del municipio?

PG. Hemos comenzado un proyecto a largo plazo para potenciar nuestra marca de ciudad. Partíamos de cero. No contábamos ni con los instrumentos necesarios, ni con un enfoque claro. Hoy ese trabajo está hecho y podemos afirmar que los resultados están llegando. Para ello hemos puesto en marcha un sistema de trabajo que nos permite medir el impacto de nuestras acciones en un proceso de mejora continua, a través de la implantación de sistemas DTI (Destino Turístico Inteligente) donde Murcia es también pionera a nivel nacional.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. ¿Qué le falta por hacer como concejal?

PG. Uno de mis objetivos es mejorar los sistemas de gestión municipal. Creo que determinadas áreas necesitan instrumentos público privados que agilicen la administración. Es necesario, dada la complejidad de los desafíos que se nos plantean a diario, contar con estas herramientas. Áreas como el turismo o la cultura se enfrentan diariamente a retos que exigen una capacidad de respuesta que a veces se nos escapa.

EM. ¿En qué proyectos están enfocados en este momento?

PG. Trabajamos en varios proyectos simultáneamente entre los cuales destacaría la puesta en marcha de La Cárcel como centro de arte digital con una vocación de carácter nacional. También en utilizar el turismo y la cultura como elemento transformador de la ciudad, implicando a los propios murcianos en ese proceso. La implantación de una marca cultural de vanguardia, como es Panorama, en colaboración con el sector privado; y por último, desarrollar un necesario plan de mantenimiento y adaptación de instalaciones deportivas.

EM. Tras dos años de parón, el 19 de abril se volverán a celebrar las Fiestas de Primavera, ¿cómo se siente y cómo se están preparando para las festividades?

PG. La verdad es que tras dos años de parón provocado por la pandemia, todos los colectivos implicados en las fiestas de primavera están especialmente ilusionados. Vuelven con más fuerza que nunca, y la sociedad murciana espera que estas sean las mejores fiestas posibles. Desde la concejalía somos conscientes de ello y hemos hecho un gran esfuerzo para dotar a estos colectivos de los recursos necesarios para que nuestras fiestas sean un éxito. Prácticamente hemos doblado el importe de las subvenciones que recibían en años anteriores para que puedan afrontar con garantías las Fiestas de Primavera que todos los murcianos esperan.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. ¿Qué le preocupa a Pedro García Rex?

PG. Me preocupa comprobar como la sociedad se polariza y se radicaliza con posturas cada vez más excluyentes. Creo que se está perdiendo la capacidad de consenso y de encuentro y es más difícil llegar a grandes acuerdos. Esta capacidad de encuentro es lo que ha convertido a España en un gran país y merece la pena trabajar para que no se pierda.

EM. ¿Y lo que más le emociona?

PG. Me emociona especialmente trabajar en equipo desarrollando proyectos en los que creo. En la actualidad tengo la inmensa fortuna de poder trabajar para Murcia y para sus ciudadanos y eso es algo realmente apasionante.

EM. Con tantos compromisos como concejal, ¿le queda tiempo libre para desconectar y disfrutar con la familia?

PG. No dispongo de todo el tiempo que me gustaría para disfrutar de mi familia, pero de vez en cuando logro desconectar, especialmente en contacto con la naturaleza. En todo caso, en menos ocasiones de las que me gustaría. Tengo una mujer maravillosa que ha asumido muchas de mis responsabilidades en casa, y dos hijas de 14 y 10 años que le dan sentido a mi vida.

EM. ¿Cuál es el proyecto que le hace sentir más orgulloso?

PG. Como concejal de turismo, tener la responsabilidad de proyectar la mejor imagen de Murcia y de los murcianos es algo de lo que me siento especialmente orgulloso.

EM. Una obra que haya marcado su vida

PG. “La fea burguesía”, de Miguel Espinosa.

EM. Un libro que volvería a leer

PG. “Las uvas de la ira” de John Steinbeck.

EM. Tres rincones de Murcia que siempre le gusta visitar

PG. Belluga, la Fuensanta y cualquier rincón de la huerta.

Remedios-Torrijos_2-1280x1896.jpg

Cuando se habla de liderazgo en la empresa, en realidad se está definiendo una forma de ser y estar representada por actitudes, formas de pensar, capacidades y procesos intrínsecos que dan forma y dirigen el comportamiento de las personas. No hay liderazgo a menos que se promulgue y reproduzca distintas actividades como reunirse en un comité y otras muchas interacciones. Si no hablamos y no actuamos de determinada manera no existe el liderazgo; y viceversa, si el liderazgo como discurso no existiera hablar y actuar de esa manera sería una tontería. El liderazgo no es como la ley de la gravedad que no la creamos nosotros, ni la podemos modificar. Es una creación humana y las podemos modificar con lo que decimos y hacemos en cada momento.  En este artículo nos vamos a centrar en el liderazgo femenino, el fenómeno del liderazgo de las mujeres. Es decir, el marco de sentido y normativo que se está creando en la empresa para gestionar el imaginario y la psique de las mujeres y suscitar su adhesión apasionada con la empresa vinculando sus intereses al destino de la empresa. Para ello se analizan algunos de los enunciados producidos por el discurso de Recursos humanos para activar y desarrollar el liderazgo femenino.

Remedios Torrijos,
profesora de Comportamiento Organizacional del Instituto de Empresa
“Hay que construir la igualdad de trato para hombres y mujeres que perjudica a la mujer”

Recursos humanos reconoce abiertamente como se ve en los verbatims de la Transcripción 1, que existe un trato desigual para hombres y mujeres que perjudica a la mujer, y ve la necesidad de construir [187] la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Quiere solucionar el problema de género que ha creado ella misma desde hace tiempo:

Transcripción 1:  El género

[187] Construir la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

[217] Sobre la presencia de la mujer en el sector y el empoderamiento profesional de la mujer.

[162] Poner en valor la igualdad entre hombres y mujeres, empezando por una misma política salarial basada en la meritocracia y la carrera profesional.

[167] Nuestra compañía cuenta con un Plan Integral de Diversidad que consigna compromisos concretos en género.

[172] 74% hombres y 26% mujeres.

Las barreras que la empresa pone a la mujer para su desarrollo profesional son dobles como atestigua el verbatim [217], segregación vertical y una disminución de mujeres sin experiencia que se incorporan en las compañías. La segregación ocupacional horizontal que impide que la mujer tenga acceso a determinadas áreas, puestos y sectores, es en algunos casos de [172] 74% hombres y 26% mujeres. No obstante, las desigualdades de trato que sufre la mujer están enraizadas a nivel estructura, no reciben [162]: una misma política salarial basada en la meritocracia y la carrera profesional. En España, después de soportar 40 años de dictadura, arraigó la idea de que la fuente natural de los ingresos viniera del hombre, siendo la aportación de la mujer una especie de ayuda. Esto ha condicionado la ética de la mujer y su relación con el dinero, así como su forma de aproximarse a la negociación de las condiciones laborales, como si la pelea por el salario fuese algo de mal gusto. Las propias mujeres han considerado normal su discriminación de promociones y salarios respecto a los hombres.

Eliminar las posibles “barreras” o “techo de cristal” que el talento femenino encuentra para ocupar posiciones directivas.

Acompañando a la segregación horizontal está el techo de cristal o segregación vertical, que como explica la Transcripción 2, consiste en que las mujeres permanecen en su mayoría concentradas en los niveles más bajos de la jerarquía laboral, con menor prestigio y reconocimiento:

Transcripción 2. El techo de cristal

[181] Eliminar las posibles “barreras” o “techo de cristal” que el talento femenino encuentra a lo largo de su carrera profesional.  Apostar por el talento de mujeres claves de la organización para que avancen en su carrera profesional y ocupen posiciones directivas.

[165] Compromiso real y efectivo de la Dirección para incrementar la participación de mujeres en puestos de responsabilidad. El objetivo final es conseguir un incremento de mujeres en puestos de responsabilidad entre el 1% y el 2%.

Aunque los puestos más relevantes deberían estar al alcance de la mujer, en base a sus conocimientos, a su esfuerzo, a sus capacidades y habilidades, estas se mantienen muy lejos de ellos. Culturalmente asumimos que las características que se consideran propias del éxito profesional y del puesto de liderazgo (rasgos instrumentales como competitividad, control, autoridad u orientación hacia la tarea) se asemejan a aquellas percibidas como propias del rol de género masculino, y discrepan de las que consideran propias del rol de género femenino (como la orientación y preocupación por los demás). Convierten las características asociadas a las propiamente femeninas en no deseables para liderar, fomentando con ello el sesgo contra las mujeres en la selección, promoción y ocupación de puestos de dirección.

¿Qué formas de pensar, sentir y ser propone el discurso para un liderazgo femenino?

Reconocida la segregación estructural y cultural de la mujer en la empresa, el discurso de Recursos pone en valor el liderazgo femenino asociando este a las características relacionales de colaboración, trabajo en equipo o la facilidad en las relaciones personales y emocionales:

[181] El talento femenino es una fuente de ventaja competitiva y sostenibilidad del negocio. El liderazgo femenino representa, en nuestro entorno, valores que fomentan la cultural colaborativa, el desarrollo del talento, la generación de soluciones win-win y la capacidad de conectar con los clientes. Creemos que estos valores nos van a permitir diferenciarnos en el mercado.

Lo que viene a decir que cuando las cosas se ponen feas, como ahora, y la empresa entra en crisis, se decide incorporar a la mujer a puestos estratégicos de alta dirección porque ella practica un tipo de liderazgo alejado de lo masculino (un esquema piramidal, asociado con ser autoritario, competitivo y rígido), lo que puede ser una ventaja competitiva.

Esto que a simple vista parece una perspectiva positiva para eliminar barreras para la mujer, desde un punto de vista feminista, significa defender un tipo de liderazgo de corte esencialista asociado a la naturaleza de las mujeres, lo que perpetua la visión de género mujeres y hombres. En ella se sigue relacionando a los hombres con un modelo de liderazgo coherente con la figura del homo economicus y a las mujeres con un modelo de liderazgo más relacional y cooperativo, aunque, ¡vaya por Dios!, ahora esta condición femenina puede ser una ventaja competitiva en el mercado, dados los cambios que caracterizan a la economía neoliberal. Dicho de otra forma, se incorpora a la mujer a puestos de dirección sin transformar la verdadera causa que genera su discriminación, y es su condición de género. Uno de los aspectos más importantes que influyen en las capacidades que ellas tienen para desarrollar una carrera laboral en igualdad de condiciones que los hombres es su decisión de ser madres y con ello, el hecho de tener otras presiones como es el cuidado de los hijos y las tareas domésticas:

Transcripción 3:  La identidad particular de género

[182] Conciliación vida laboral familiar:  Nº de Hombres y Mujeres bajo un modelo de trabajo flexible: Nº de Hombres, 304; Nº de Mujeres, 651.

Como se muestra en el verbatim [182], en la empresa siguen siendo más del doble el número de mujeres que usan las prácticas de conciliación familiar, que el de hombres. Está demostrado que, durante el tiempo de consolidación de la carrera profesional, que suele coincidir con el tiempo reproductivo (de los 30 a los 40 años), es la mujer la que dedica más tiempo a la familia. Por eso, en la empresa masculina, a la hora de contratar, ponen más trabas a las mujeres con hijos/hijas o con intención de tenerlos que, a los hombres, pues su situación puede interferir con el tiempo de trabajo.

Frente a esto, recursos humanos propone a las mujeres que quieran progresar en el mundo laboral luchar por un modelo social de madres que les permita reconciliar el trabajo remunerado con el de la reproducción social que aún recae sobre ellas de una forma no remunerada:

[182] Realizar acuerdo con el Club Malas Madres; comunidad emocional 3.0.  Luchar por un nuevo modelo social de madres, que no quieren renunciar a su carrera profesional y tampoco quieren renunciar a ver crecer a sus hijos. Romper creencias limitadoras y barreras autoimpuestas. Mujeres con el claro propósito de que avancen en su carrera profesional y ocupen posiciones directivasTrabajar su camino de desarrollo, romper creencias limitantes y barreras autoimpuestas. Provocar la reflexión conjunta y el empoderamiento de otras mujeres, para que venzan sus miedos, salgan de su zona de confort y apuesten por su propio desarrollo dentro de la organización como embajadoras de su propia Marca Personal y de la Marca XXX dentro y fuera de la Cía. que incrementen la identidad como colectivo.

El discurso sigue cargando en la mujer el tiempo de la familia y cuidado, aunque la anima a que no renuncie a nada y construya ella misma el nuevo modelo social de familia. Y todo eso hoy, cuando el tiempo de trabajo doméstico se ha visto aumentado, como consecuencia de los recortes en sanidad y cuidados hospitalarios y debido también a la expansión mundial del trabajo doméstico mal pagado.

Traduce las premisas tradicionales de liderazgo para la práctica femenina y exige a la mujer que sea ella misma quién se responsabilice de su propia trayectoria laboral y vital. Lamentablemente reduce la problemática que sufre la mujer en la empresa a la falta de coraje, acomodación y sumisión de esta con el rol tradicional de madre y plantea su liderazgo femenino como una elección, un propósito y una identidad particular que ella misma tiene que cambiar. Tiene que [173] vencer sus miedos; [181] romper con sus creencias limitadoras; y [173] salir de su zona de confort y [181] apostar por su propio desarrollo profesional, ocupando cargos de responsabilidad [173] creando su propia marca. Deberá esforzarse para mejorar sus habilidades en el ámbito del auto-marketing creando su propia marca: [173] como embajadoras de su propia Marca Personal y de la Marca (de la empresa) dentro y fuera de la compañía. A cambio, la empresa le ofrece a la mujer la posibilidad de alcanzar otras identidades superiores en el ámbito de laboral, como es la gerencia, una oportunidad para ser [173] más visible, un mejor sueldo y ocupar posiciones de mayor responsabilidad, exactamente lo mismo que tienen los hombres.

Transcripción 4:  La identidad particular de género

[173] Provocar la reflexión conjunta y el empoderamiento de otras mujeres, para que venzan sus miedos, salgan de su zona de confort y apuesten por su propio desarrollo dentro de la organización, ganando visibilidad y ocupando posiciones de mayor responsabilidad y como embajadoras de su propia Marca Personal y de la Marca (de la empresa) dentro y fuera de la compañía”

[217] Que esta incremente su identidad como trabajadora y profesional unida a la empresa. Visualizar una posible progresión profesional.

[165] Reconocimiento del talento femenino en igualdad de condiciones.

[187] (Se envió) un email personalizado a todas las mujeres directoras y managers de la compañía agradeciendo que elijan (la empresa) como su compañía y el compromiso.

Se le pide a la mujer que adopte una postura proactiva de lucha y ruptura para que pueda [173] provocar la reflexión conjunta y el empoderamiento de otras mujeres. Se la moviliza [217] para que incrementen su identidad como trabajadoras y profesionales unidas a la empresa. [181] sin renunciar a ver crecer a sus hijos. Es ella quien tendrá que actuar en consonancia con la empresa para generar una red de contactos, a nivel nacional e internacional (palancas claves para su desarrollo profesional). La empresa la invita a participar en redes profesionales como el Club Malas Madres o la comunidad emocional 3.0, en las que podrá encontrar apoyo emocional para luchar por ese [181] nuevo modelo social de madres que no quiere renunciar al desarrollo de su carrera, pero sí a la presión social de tener que ser una buena madre al estilo tradicional, dedicando tiempo al cuidado de la familia. La organización espera que sea la mujer quién se sitúe a sí misma entre la tensión tradicional de ser madre, el trabajo reproductivo y el trabajo fuera de casa, sin que tenga que sentirse por ello culpable o una mala madre.

Conclusiones

El modelo de liderazgo femenino que produce Recursos Humanos perpetúa unos estilos de liderazgo de género de corte esencialista que sitúan a la mujer en un modelo clásico de mujer luchadora: «Esas mujeres pioneras en el mundo laboral que tienen las mismas aspiraciones, prioridades, objetivos y sacrificios que los hombres». Un reconocimiento del talento femenino en igualdad de condiciones en toda regla, sin ninguna transformación de la empresa. El discurso se centra en cambiar a las mujeres, que sacrifiquen lo que le habían dicho que era su vida, el cuidado, la familia y sus hijos, para no tener que cambiar el orden de la empresa, la jerarquía, el control y la máxima productividad. Esto supone un compromiso de renuncia para ella: Si quiere lograr la igualdad con los hombres, tiene que elegir trabajo y carrera profesional en forma de sacrificio, sobreesfuerzo y sin apegarse a nada, menos aún a los hijos/as. La otra opción es la discriminación laboral y salarial.  En ningún caso se atacan los problemas estructurales de sobra conocidos de maternidad, familia y trabajo. Estos generan tensión en una empresa sin contornos ni límites de tiempo para trabajar, y cada vez más disfuncional para conciliar vida personal y familiar. Sin embargo, el liderazgo femenino es la mejor oportunidad para producir una empresa alineada con la vida, la familia y las personas, la única posibilidad para sustituir el sujeto de rendimiento y éxito que ya no funciona, por la vida personal y social. La gente está agotada, cansada y fatigada. Vive una sensación de asfixia agudizada por la crisis del Covid y necesitan vivir en empresas que valoren la vida y a las personas.

Remedios Torrijos
María-Meseguer-1280x1067.jpeg

¡Marzo es el mes de la igualdad!

Inmersos en él, la cantidad de información, actos políticos, sindicales, empresariales, eventos y celebraciones de todo tipo en torno ella, nos muestran las distintas caras de una misma realidad; principalmente la más negativa y dolorosa.

Al margen de postulados políticos; se hace necesario reflexionar sobre el punto en el que estamos y saber hacia dónde vamos.

Analizar, diagnosticar, medir y comparar no sólo a nivel global, sino también desde una posición y circunstancias personales, así como laborales, son acciones necesarias para poder avanzar con paso firme y seguro en un tema, la igualdad de género, que, sin duda, condicionan indiscutiblemente el logro de un desarrollo justo y socialmente responsable.

María Meseguer, experta en innovación y emprendimiento social

Quienes me conocen saben que soy reacia a comulgar con postulados radicales y de confrontación en cualquier ámbito de la vida, y especialmente en el que nos ocupa. Creo firmemente que, desde el enfrentamiento y la dicotomía, no lograremos ser una sociedad en la que, por fin, consigamos esta ansiada igualdad de género (entre otras muchas cosas).

Hace un tiempo, veía un corto realizado por unos alumnos de secundaria, que realmente me hizo pensar en cómo estamos mostrado esta realidad a las generaciones más jóvenes.

En el corto, unos alumnos universitarios en el año 2050 debatían sobre la igualdad en nuestros días: guerra de sexos, lucha de poder, enfrentamiento entre hombres y mujeres, etc. Estas eran las palabras más repetidas por los chavales y confieso que ello me preocupó.

Si como sabemos y está científicamente demostrado, las palabras crean realidades; deberíamos ser conscientes de qué estamos transmitiendo y desde qué perspectiva, por muy real y dolorosa que sea. Porque este hecho impacta de lleno en quienes tienen que empezar a liderar la consecución del cambio hacia una sociedad más justa y pacífica, en la que nadie por razón de sexo, ni tampoco raza, religión o condición social debería quedar atrás.

Creo firmemente que debemos conocer la realidad desde una perspectiva holística.

Es preceptivo mostrar la realidad más cruda: violencia, discriminación, desigualdad, pobreza, exclusión.

Es obligado seguir centrando todos los esfuerzos por educar en valores de respeto, igualdad y no discriminación como principal herramienta para la erradicación de estas lacras.

Y también debemos mostrarles los avances, los logros conseguidos entre todos y todas, desde una perspectiva positiva y ajustada a la realidad.

¿Por qué si no?

¿Qué podemos pedir a unos jóvenes que heredan el reto de seguir construyendo una sociedad infinitamente más justa e igualitaria para todos y que como se prevé, consiga eliminar la brecha de género y alcanzar los niveles de igualdad total en un no tan lejano 2055?

¿Realmente podemos pensar que, desde criterios de conflicto, lucha, enfrentamiento, guerra de sexos; podrán conseguirlo?

Igualmente, creo necesario huir de posturas oportunistas e incoherentes, que hacen flaco favor y más que acercarnos, nos alejan y dan alas a quienes, todavía, cuestionan que nuestra sociedad siga teniendo que hacer frente a retos fundamentales para alcanzar la igualdad real y efectiva.

A pesar de la igualdad reconocida en las normas internacionales, la legislación comunitaria y nuestra Constitución. A pesar de los significativos progresos hechos en los últimos años, persisten discriminaciones que van desde las formas más extremas como las que padecen las mujeres víctimas de violencia, a las menos perceptibles que se dan día a día en todos los ámbitos de la vida.

La desigualdad entre mujeres y hombres persiste en nuestro día a día y su eliminación requiere del compromiso responsable de toda la sociedad.

Valgan como ejemplos los desplantes machistas sufridos por la propia Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, cuando en 2021 el presidente turco la recibió junto al presidente del Consejo Europeo con un asiento menos en la estancia lo que obligó a la presidenta a sentarse separada y en un segundo plano, dado lugar al famoso “Sofagate”.

Este incidente puso de manifiesto y en palabras de la propia Presidenta que, “situaciones como esta y más graves quedan silenciadas porque les suceden a mujeres que no tienen la capacidad de defender su postura”.

En aquel momento confesó, “Me sentí dolida, me sentí sola como mujer y como europea” ¿Habría pasado lo mismo si llevase traje y corbata?

Debió sentirse igual hace unas semanas, cuando en el contexto de la cumbre bilateral entre la Unión Europea y la Unión Africana celebrada en Bruselas, el ministro de Asuntos exteriores de Uganda “pasa” de saludar a Von der Leyen.

Menos mal que el presidente francés, Macrón, estuvo al quite. Las imágenes hablan por sí solas, sobre todo de la actitud de todos los presentes en la escena.

Sin obviar todo el trabajo que queda por delante, debemos poner de relieve los muchos e importantes los logros conseguidos en los últimos años.

Según datos del Gobierno, nuestro país ocupa el sexto lugar en el índice europeo de igualdad de género, 5.7 puntos por encina de la media europea. Habiendo obtenido una puntuación de 73,7 sobre 100, con un incremento de 1,7 con respecto a 2018 y 7,3 con respecto a 2010

Como profesional de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, quiero pensar que este avance tiene mucho que ver con el compromiso por la igualdad del sector empresarial español. Y no solo por la elaboración y puesta en marcha de planes de igualdad dentro de las organizaciones (hayan tenido o no obligación legal de hacerlo), sino por el hecho de haber centrado su responsabilidad en avanzar hacia una cultura organizacional basada en la igualdad de oportunidades, el respeto y la promoción de la inclusión y la diversidad. Cosa que, además, les ofrece un claro plus de competitividad.

Y es que como decíamos, no podemos aspirar a conseguir un desarrollo social económico, sostenible y real, dejando al margen del logro la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a sus diferencias y la promoción del talento femenino.

Y más nos vale seguir por este camino.

En diciembre de 2021, el índice ClosinGap, primer indicador que permite cuantificar el impacto de la desigualdad de género en España en cinco ámbitos clave (Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar) y analizar su evolución anual, señala que:
  • El impacto anual que nos supone la brecha de género es de 231.000 millones de euros.
  • Eliminar estas desigualdades del mercado laboral, en su conjunto, supondría sumar 230.847 millones de euros, esto es, un 18,5% del PIB.

Además, este incremento potencial en la economía vendría impulsado por la creación de 3,2 millones de empleos femeninos equivalentes a jornada completa y por el aumento promedio de la productividad femenina de 1.301 euros.

Esta medición pone de manifiesto, y es un aspecto muy importante en el que seguir trabajando, el hecho de que la conciliación registra en España la mayor brecha de género, con el 56%.

Entendiendo el 100% como la paridad total, ClosinGap sitúa en el 64,1% la brecha de genero nacional, siendo de un 35.9% la que todavía queda por cerrar.

Seamos responsablemente optimistas y sigamos haciendo nuestra parte. Cada uno desde su situación y capacidad de influencia, sumamos por pequeñas que parezcan nuestras acciones.

A pesar del trabajo que nos queda para conseguir esta igualdad real y efectiva; mitigar las graves consecuencias que los sesgos derivados de una educación social, económica y culturalmente machista nos generan y atajar la sangría provocada por la violencia contra las mujeres, es mucho lo conseguido.

Redoblemos esfuerzos y pongamos nuestra responsabilidad social, tanto individual como empresarial o profesional, en conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a través del ODS nº 5, y, por ende, de manera transversal, desde el resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

María Meseguer
067Macarena-Libro-2-1280x854.jpg

Si hablamos de Planes y Medidas de Igualdad de oportunidades tenemos que saber cuál es el objetivo que se ha planteado desde el Gobierno, desde la Unión Europea, y cómo se pretende en general que el proceso de cambio llegue a toda la sociedad, y así el cambio llegue a cada una de las personas y familias. Y uno de los medios elegidos es el ámbito empresarial, con el fin de que se pueda conseguir entre otras muchas la conciliación de la vida personal y laboral, la atención a personas que necesiten del cuidado de la población activa, pero también la eliminación de la brecha salarial, o del cambio en el rol masculino/femenino en relación a la jornada completa o reducida, y ese largo etcétera de roles y etiquetas que han existido y cuartado en definitiva a la sociedad, pues si no hay libertad para el 50% de la población el otro 50% también pierde.

Macarena Perona, directora del Dpto. de Comunicación DE Carrillo Asesores

De ahí que el llamado “empoderamiento femenino” facilite a creación de estructuras sociales más justas. Como siempre la Ley nos ayuda a dar forma a esos objetivos que incluso desde la ONU se ha trabajado, con el ODS 17, Objetivo de desarrollo sostenible en materia e igualdad de oportunidades para mujeres y niñas. Siendo algunas de las metas a conseguir:

  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica, pública y civil.
  • Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
  • Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
  • Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Así desde la puesta en marcha de esta misión de la ONU, los datos nos dicen que más de 100 países han adoptado medidas y mejoras que, en 46 estados, un 30% de los escaños son ocupados por mujeres, aun quedando un 25% para llegar a una cierta paridad.

Es por eso que la legislación está llegando ahora a las empresas en las que ahora será obligatorio la implantación de Planes de Igualdad, cuando el número de trabajadores sea superior a 50 trabajadores que, si hablamos en términos absolutos, tan solo afecta al 0,9% de las empresas españolas.

Es por ello, que muchas autonomías, como la Región de Murcia, están apostando por el apoyo mediante ayudas públicas a empresas de 1 a 50 trabajadores, con el fin de que el 95% de las empresas murcianas puedan acceder a la adopción de medidas correctoras que potencien la igualdad de oportunidades.

Algunos ejemplos de igualdad en empresas españolas los encontramos en Telefónica, Indra, Iberdrola, Endesa y los bancos Santander, BBVA y CaixaBank. Y ahora que sabemos que esto es una realidad, veamos cuáles son las MEDIDAS más significativas:
  • Incorporar dentro de los principios y valores corporativos la igualdad de género. Hacer que este principio baje a cualquier documentación interna de la empresa, prohibiendo de manera explícita cualquier discriminación.
  • Dar formación en igualdad de oportunidades y de género a toda la plantilla, desde la alta dirección, al departamento de recursos humanos, a responsables de área y también al resto de trabajadores y trabajadoras. Además de la formación pueden realizarse acciones de sensibilización generales al respecto.
  • En el ámbito del reclutamiento y selección, contratar mujeres en ámbitos donde la presencia femenina esté infrarrepresentada o dar preferencia a la contratación de mujeres en igualdad de condiciones.
  • Hacer un plan de desarrollo profesional a las profesionales femeninas, motivándolas a que participen, desarrollándolas durante la jornada laboral y en horarios conciliadores, dar preferencia al ascenso de mujeres en igualdad de condiciones, identificar las barreras que impiden que las mujeres se presenten a procesos de promoción, etc.
  • Establecer un programa de conciliación laboral y personal y/o familiar consensuado con la plantilla y efectivo.

Y sabiendo que los Fondos Next Generation apostarán por otorgar a España 48,6 millones de euros para implantar y fomentar los planes que garanticen la igualdad de oportunidades. En Carrillo Asesores no queremos dejar de recordaros los 3.151 planes de igualdad registrados en España durante el año 2021. Por lo que queremos poner a disposición de todos los lectores de Murcia Élite nuestro Departamento de Consultoría que bajo la directora del departamento Doña Inmaculada Moreno, se están ejecutando casi una centena de planes de igualdad en empresas de la Región. Si quieres transformar con nosotros tu empresa, queremos hacerlo posible.

Macarena Perona


Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.