La Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, a través del Instituto de Fomento (INFO), y en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, ha organizado la participación de empresas de la Región de Murcia en la Feria SIAL de París, la cita mundial más importante del sector agroalimentario, que tendrá lugar del 15 al 19 de octubre.
La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, presentó la participación de empresas de la Región de Murcia en la Feria SIAL de París
En concreto, 44 empresas apoyadas por el INFO y 13 que participan de forma independiente, mostrarán al mundo los productos de la Región de Murcia. Durante la feria se ofrecerán degustaciones de platos preparados con los productos de las empresas murcianas expositoras.
Así lo explicó la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, esta mañana durante la presentación de la feria SIAL, que se celebra cada dos años y está dirigida a un público exclusivamente profesional.
La participación de la Región de Murcia, a través del apoyo a sus empresas, es una actuación incluida en el Plan de Internacionalización del sector agroalimentario del Gobierno regional, dotado de 1,2 millones de euros. “Este plan va paralelo a la estrategia que se está diseñando para abordar el mercado francés, primer destino de nuestras exportaciones”, según destacó Miguélez, quien puso de manifiesto la importancia de estar presentes en este tipo de encuentros, “que permiten a nuestras empresas avanzar en otros mercados y potenciar su internacionalización”.
La consejera informó de que en esta edición “se incorporan empresas emergentes que, sin duda, serán grandes empresas en próximos años”. Asimismo, Miguélez destacó que se trata de la primera actuación en la que se hace uso del diseño ‘Pabellón español’ en el stand regional, gracias al acuerdo alcanzado con ICEX España Exportación e Inversiones. Además, en paralelo se está desarrollando una campaña de promoción ‘online’ de la presencia de la Región de Murcia en SIAL París, una feria que recibe a unos 160.000 visitantes profesionales de 120 países representados.
Exportaciones
Las exportaciones de la alimentación alcanzaron en 2021 los 2.313 millones de euros, un 14 por ciento más que en 2020. Por su parte, la fabricación de bebidas se elevó a 328 millones de euros, con un crecimiento anual del 12,7 por ciento, confirmando la tendencia positiva del año anterior.
En suma, la Región vendió el pasado año al exterior productos alimenticios y bebidas por valor de 2.640 millones de euros, acumulando crecimientos superiores a los nacionales.
Respecto a las ventas en 2022, de enero a julio, las exportaciones regionales suman 1.584 millones de euros (18,3 por ciento de crecimiento) para la alimentación y 209 millones de euros (8,6 por ciento de crecimiento) para el sector de las bebidas.
El Teatro Romea continúa esta semana abriendo las puertas al teatro con ‘Ser o no ser’, versión escénica de la famosa película de Ernst Lubitsch, una magistral sátira contra los totalitarismos estrenada en 1942. Con versión de Bernardo Sánchez Salas y dirección de Juan Echanove, quien también encabeza el reparto, ‘Ser o no ser’ llega a los escenarios y traslada al espectador hasta la Varsovia de 1939 a través de diálogos brillantes y giros sorprendentes.
SerONoSer
La obra nos presenta a la compañía teatral del matrimonio Tura, que se instala en un teatro para ensayar ‘¡Gestapo!’, una obra que satiriza la amenaza mundial que suponen Hitler y el nazismo; y que a la vez representa ‘Hamlet’, cuyo verso “ser o no ser” será la clave de una aventura extraconyugal. Pero las autoridades prohíben la representación de ‘¡Gestapo!’ y los problemas comenzarán a multiplicarse. La representación tendrá lugar el sábado, 15 de octubre (20h), y las entradas se pueden adquirir, por 18, 22 y 25 euros, en taquilla (abierta de martes a viernes, de 11:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 horas) y a través de www.teatroromea.es.
Dos días antes, el jueves, 13 de octubre (20h), se verá en este mismo escenario ‘Dos hermanas’, una comedia de humor negro en la que el espectador asistirá a momentos de tensión dramática alternados con otros llenos de comicidad. Con dirección de Karen Matute y Vicente Rodado, el montaje de Tea-Tres Producciones es una versión del autor colombiano Fabio Rubiano que protagonizan Alicia Almagro y Patricia Serradell. El precio de las localidades es de 8, 10 y 12 euros.
Música en el TCM y teatro amateur en el Bernal
En el Teatro Circo Murcia, la música será la protagonista de la semana. El jueves, 13 de octubre (20h), se celebrará la Final del CreaMurcia Canción de Autor. Ana Cano, Luka y Sissy son las finalistas de esta edición y subirán al escenario del TCM para presentar sus temas en una velada en la que también actuará, como artista invitado, Muerdo. La entrada en esta ocasión es con invitación (disponibles en la taquilla del teatro).
El viernes, 14 de octubre (21h), será el turno de Zenet. Convertido en una de las voces más sugerentes del panorama musical español, capaz de transportar al público con su música a diferentes épocas y lugares, Antonio Mellado, Zenet, regresa a Murcia y en el TCM repasará sus éxitos y presentará sus últimos temas. Las entradas se pueden adquirir en taquilla (abierta de martes a viernes, de 11:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 horas) y a través de www.teatrocircomurcia.es por el precio de 20, 22 y 25 euros.
MariaArnalMarcelBages
Al día siguiente, María Arnal i Marcel Bagés llegarán al Teatro Circo Murcia con el final su gira ‘Clamor’, Premio MIN al Mejor Directo. Durante más de 80 conciertos, el dúo ha cuajado la tremenda intensidad emocional de su segundo trabajo discográfico; una obra que ha sido galardonada con el Premio Ruido al Disco del Año y reconocida como el mejor disco nacional por diferentes diarios, revistas musicales y webs especializadas. Una fábula de pop mutante que ha revolucionado por completo el imaginario sonoro de ‘45 cerebros y 1 corazón’ (2017), dejando una huella indeleble. 25 euros es el precio único de las localidades para este concierto.
Por su parte, el Teatro Bernal de El Palmar acogerá el sábado, 15 de octubre (20:30h), la última representación del I Certamen Nacional de Teatro Amateur ‘Ciudad de Murcia’. La compañía manchega Platea presentará ‘Páncreas’, una tragicomedia de vida y muerte de Patxo Telleria que dirige Alberto Palacios y que plantea al espectador cuestiones como qué somos capaces de hacer por alguien querido y hasta dónde puede llegar nuestra generosidad. Las entradas tienen un precio de 3 euros y se pueden adquirir a través de la web www.teatrobernal.com y en la taquilla del teatro el mismo día de la representación, desde dos horas antes de su inicio.
Programación familiar en los teatros
Esta semana, los tres teatros municipales incluyen también en su programación espectáculos familiares orientados a diferentes edades para que los más pequeños se acerquen a las artes escénicas. La primera propuesta se verá en el Salón de los Espejos del Teatro Romea el sábado, 15 de octubre (12h), y se trata del cuento en inglés ‘The Pied Piper of Hamelin’. Jon Mitó se convertirá en el famoso flautista para narrar este cuento con el que se abre el ciclo ‘Pequeño Romea’, organizado por Arena Aprende. La edad recomendada del cuentacuentos en inglés es de 3 a 10 años y las entradas están a la venta, por el precio único de 7 euros, en taquilla y en la web del teatro.
Ikimilikiliklik
En el caso del Teatro Circo Murcia, la propuesta familiar está orientada a la primera infancia (niños de 6 meses a 4 años) y está programada el domingo, 16 de octubre (11 y 12h). Se trata del espectáculo ‘Baby Esferic’ (Aboon Teatre), en el que, junto a simpáticos habitantes esféricos, grandes y pequeños emprenderán un divertido viaje para descubrir y emocionarse con nuestro maravilloso planeta. Los dos pases del espectáculo tendrán aforo reducido y el precio único de las localidades es 8 euros.
Y también el domingo, 16 de octubre (12h), el Teatro Bernal inaugurará su programación familiar con ‘Ikimilikiliklik (mi pequeña)’; un espectáculo para mayores de 7 años que llevará a escena la compañía vasca Marie de Jongh, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2018. Por primera vez, la compañía presenta un espectáculo no gestual que, a través de la historia de Martirio, invita a realizar una reflexión sobre el miedo y su poder sobre nuestras decisiones. El precio de la entrada es de 4 euros.
La actividad de la promotora Culmia en Murcia se traduce en la comercialización de una promoción de obra nueva en el centro de la capital, en un enclave único, con viviendas de acabados exclusivos y una ubicación excepcional.
CULMIA
Culmia Romea Trapería es una promoción de viviendas que se ubican en pleno centro histórico de la capital de Murcia, en un marco incomparable donde se obtiene la más amplia oferta en ocio, gastronomía y comercio.
En concreto, la promoción se encuentra ubicada en las Calles Trapería, Marín Baldo y González Adalid, muy próxima a la Catedral de Murcia, al Teatro Romea, y al Ayuntamiento de Murcia, que harán que tengas todo el arte, pintura y ocio a un paso de tu hogar. Cuenta con todos los equipamientos y servicios necesarios a su alrededor, y dispone de excelente conexión con otros puntos de la ciudad en transporte público –autobús, tranvía y estación de tren. El camino hacia tu nueva vida se inicia en Culmia Romea Trapería.
Esta promoción, está formada por 11 exclusivas viviendas terminadas de 2, 3 y 4 dormitorios de obra nueva, con amplias terrazas, y unos acabados y calidades premium. Destacando por sus vistas inmejorables a la Calle Trapería, y a la Catedral de Murcia. Incluye plazas de aparcamiento en el mismo edificio, con acceso directo desde las viviendas.
Además, como característica destacada, la promoción presenta una Calificación Energética B tanto en consumo de energía como en emisiones, muestra del compromiso de la promotora Culmia con la promoción de la sostenibilidad y el impacto de estos factores en la salud de sus inquilinos.
Respecto al interior, destaca la luz natural que inunda las estancias a través de grandes ventanales. A la vez que el confort queda asegurado gracias al doble acristalamiento con cámara de aire tipo climalit que favorece el aislamiento, tanto térmico como acústico. Las viviendas cuentan con pavimentos de gres porcelánico en baños y cocinas, gres antideslizante en terrazas y parquet flotante con acabados en madera natural en el resto de la casa para aumentar la sensación de calidez.
La promotora, ha iniciado el periodo de visitas a las viviendas, poniendo a disposición el piso piloto disponible en la promoción. Descubre hoy tu destino, Culmia Romea Trapería.
“El bartender tiene que tener las técnicas, la experiencia y la formación necesaria para deleitar a sus clientes”
Jose García
EM. ¿Quién es Jose García?
JG. Tengo 32 años y soy de Algezares, lugar que adoro muchísimo. Soy bartenter y barista reconocido en Murcia por mis trabajos. Poco a poco me he hecho un nombre entre los más profesionales del sector.
EM. ¿Cuál es tu formación profesional?
JG. Estudié un Grado Medio de Administración, pero no me hizo falta mucho tiempo para darme cuenta de lo que de verdad me apasionaba era mezclar bebidas y el trato con el cliente. Por lo que empecé a formarme como bartender.
Hice cursos de coctelería molecular, micología, coctelería de autor y mucho más. También estuve en Madrid y en el Dry Martini de Barcelona con el gran Javier de las Muelas. Creo que la formación es muy importante para seguir creciendo.
Tras un tiempo adquiriendo conocimientos, varias marcas de café comenzaron a interesarse por mí, ayudándome a formarme también como barista y formador barista.
EM. ¿Qué es bartender? ¿Cómo puedes definirlo?
JG. Yo lo definiría como el mago de las bebidas. Es la persona que se encarga de crear experiencias con los tragos, de transmitir su pasión al cliente y sobre todo disfrutar de lo que hace.
El bartender tiene que tener las técnicas, la experiencia y la formación necesaria para deleitar a sus clientes.
EM. ¿Qué te llevó a serlo? ¿Cuándo te diste cuenta que realmente podía convertirse en tu profesión?
JG. Cuando obtuve mi primer reconocimiento me di cuenta que había muy poca gente formada y cualificada que se dedicara a ello. Si a eso le sumamos que ser bartender y barista me apasiona… ¡Tenía clarísimo que sería mi camino!
EM. ¿Tu primer cóctel?
JG. Uy… Eso es complicado, pero recuerdo que como principiante que fui, tuve mis errores al mezclar. Los primeros cócteles me salían tan fuertes de alcohol, que mis amigos y clientes tenían bastante, incluso para horas, con un solo cóctel.
Eso pasó hace muchos años, pero sinceramente lo recuerdo como una experiencia muy bonita de mis inicios.
Cocktail | Jose García
EM. Del portafolio de bebidas que manejas, ¿cuáles dirías que es las más cool de la temporada y por qué?
JG. Hubo un tiempo en el que la ginebra tomó mucha fuerza, pero a día de hoy las bebidas bajas en calorías y con poco alcohol se llevan bastante más.
Algo que viene pisando muy fuerte esta temporada son las bebidas mexicanas, como el tequila o el mezcal. De hecho ya se está viendo escasez de agave (planta de la que sale el tequila) por la gran demanda que hay desde hace unos meses atrás. Por suerte soy un amante de los tequilas y el mezcal.
EM. ¿Alguna novedad de tu portafolio que quieras compartirnos?
JG. Actualmente acabo de lanzar mi propio curso de barista online nivel I. Un curso que ayudará muchísimo a las personas que quieran dedicarse a esta profesión tan bonita. En él encontrarán información desde la plantación hasta la taza, cómo elaborar un buen café, procesos y muchos trucos para el día a día.
EM. ¿Qué diferencia hay entre barman y bartender?
JG. Muy poca gente sabe la diferencia y nos confunden mucho. Voy a explicarlo brevemente y espero ayudar a los que les surge este tipo de duda.
Barman es la persona que se encarga de la barra en general. Sirve refrescos, cervezas, tiene conocimientos de corte de jamón, etc. Mientras que el bartender es el encargado únicamente de los destilados y los cócteles. Debe tener un amplio conocimiento de destilados y coctelería para asesorar correctamente al cliente.
Jose García
EM. ¿Cómo de importantes son la innovación y la creatividad en tu trabajo?
JG. Yo diría que es lo más importante. Tenemos que estar siempre innovando y debemos estar puestos en las últimas tendencias.
Nosotros somos los que le damos al cliente lo que va buscando. No puede venir un cliente con alguna novedad y nosotros no tener constancia de ella… Ahora mismo el mercado es muy competitivo y hay que estar en alerta. Buscar la creatividad, que el cóctel sea muy llamativo, que la vajilla sea bonita y especial. Tener un estilo es muy importante.
Cuando creo un cóctel desde cero puedo darle mil vueltas hasta el final. Intento buscar que sea atractivo visualmente y que a la vez esté equilibrado. Es un trabajo muy difícil a veces, porque el cliente es cada vez más exigente. No obstante, siempre encuentro una buena vía de salida para sorprender.
EM. ¿Cuáles son las tendencias actuales en coctelería? Y, ¿qué es lo que más demandan hoy en día a los consumidores?
JG. Ahora se han vuelto a poner de moda cócteles clásicos como el Moscow Mule o los cócteles cítricos. Son cócteles refrescantes que vienen muy bien para estas fechas de calor. También suelen pedirme cócteles bajos en calorías o cócteles fit, como comentaba. Si sigue así, veo que próximamente tendré que añadir un apartado de cócteles fit.
EM. Subcampeón regional de barismo, más de 8 años de trayectoria, uno de los 4 mejores de España en la elaboración de café de autor y coctelería… ¿Cómo gestionas todos estos éxitos?
JG. Estoy muy orgulloso de tener estos reconocimientos. Han sido los logros de un camino muy duro, de preparación, de formaciones, de horas de ensayos, de viajes, y de nervios cuando te subes a un escenario lleno de profesionales mirando con lupa todo lo que haces y dices. Pero, tengo un lema que siempre me ha funcionado y es que: cada concurso o campeonato voy a disfrutarlo y aprender, pero sobre todo voy a hacerlo con el máximo cariño, como si lo hiciera para mi gente.
Siempre me ha funcionado esta filosofía y espero que me siga funcionando… Porque para mí estos reconocimientos no acaban aquí.
EM. ¿Cómo es tu día a día?
JG. Mi día a día es intenso. Habitualmente me levanto sobre las 9:00h y me tomo mi café con leche. Suelo tomar café de Etiopía o Colombia, que son mis preferidos. Después paseo a Rocco, mi gran compañero de piso y mi amor perruno.
Cuando vuelvo a casa, me siento en el ordenador a organizar los cursos online y los eventos. Si tengo alguna grabación esa semana también lo gestiono para dejarlo todo preparado y organizado.
Sobre las 12:00h me voy a trabajar a The Agus Gastrobar, allí soy el bartender oficial del grupo. Cuando salgo de trabajar suelo irme a casa a gestionar las redes sociales o seguir preparándome las formaciones. Sobre las 23:00h llega mi momento de desconexión, siempre con una buena serie para evadirme del caos del día y del trabajo.
Los domingos suelo descansar, pero no lo puedo decir a boca abierta. En muchas ocasiones tengo eventos con marcas de bebidas, pero como dice el refrán “palos con gusto no duelen”. La verdad que estoy encantado de que no me falte el trabajo.
Cocktail | Jose García
EM. ¿Disfruta con lo que haces?
JG. Creo que si no disfrutara con lo que hago no podría estar trabajando de bartender. Es una cuestión esencial en un trabajo. Soy una persona que ama lo que hace, ama las sonrisas de la gente cuando prueban mis creaciones y disfruto con cada formación que doy y cuando mis alumnos se interesan por esta profesión.
EM. ¿Próximos proyectos?
JG. Tengo claro que las formaciones las voy a llevar a un nivel más alto con el paso del tiempo. Además, tengo un proyecto parado desde hace dos años que tengo que desempolvar. Un libro propio en el que participan muchos restaurantes murcianos y juntos creamos recetas maridadas con coctelería. Uno de mis grandes aliados próximamente.
En pocas palabras:
– Un referente: Salvador Dalí. Como él dice: “Un verdadero artista no es el que se inspira, sino el que inspira a otros”.
– Un cóctel que recomiendes: mi creación de autor Margarita García.
– Algo que nunca te falte en barra: la organización para mi es primordial y un buen tequila.
– Maridar cócteles con comida o un cóctel solo: siempre hay que abrir la mente a lo nuevo y yo siempre recomiendo maridar la comida con cóctel. Creas una experiencia increíble.
“Somos el servicio con más experiencia de España y de los primeros del mundo en trasplantes cardiacos con donación en asistolia”
Sergio Cánovas | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
EM. ¿Quién es Sergio Cánovas y cuál es su formación profesional?
SC. Me enamoré de la medicina cuando tenía 11 años estudiando el cuerpo humano con D. Salvador, un profesor de ciencias naturales en el colegio Salesianos de Cabezo de Torres. Mi vocación era clara. Estudié medicina en la Universidad de Murcia e hice la especialidad de cirugía cardiovascular en Valencia, donde posteriormente trabajé como especialista. En total 16 años. Mi inquietud por formarme en nuevas técnicas y ampliar conocimientos, me motivó a buscar estancias en muchos centros de EEUU, como la Cleveland Clinic, Standford, Houston y Nueva York. En Europa estuve en varios centros de Reino Unido, Alemania, Italia y Austria. La estancia más curiosa que he tenido ha sido en la India, donde visité a un cirujano hindú formado en los EEUU que era una estrella en el campo de la cirugía coronaria mínimamente invasiva. Todas estas experiencias han enriquecido mucho mis conocimientos técnicos, teóricos y prácticos sobre la especialidad. Más tarde, en 2013 se me ofreció la posibilidad de venir a Murcia, mi tierra, de Jefe de Servicio de Cirugía cardiovascular del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y profesor asociado de cirugía de la Universidad de Murcia, un reto que me apasionaba y decidí emprender. Hoy sigo aquí, cada día más ilusionado y comprometido por la mejoría de la sanidad murciana.
EM. ¿Cuáles han sido sus principales logros?
SC. A nivel personal, mis hijos y mi mujer, sin duda pilares en los que me apoyo cada día. A nivel profesional, el poder desarrollar mi especialidad al más alto nivel gracias a la absoluta confianza depositada en mi por mis superiores, poder dirigir junto a mis jefes de Sección; el Dr. Gutiérrez, el Dr. García-Puente y el Dr. Arribas, a un equipo extraordinario de profesionales comprometidos y dedicados con ilusión de mejorar cada día, llegando a ser uno de los servicios de cirugía cardiovascular más prestigiosos de nuestro país, destacando sobre todo en la cirugía cardiaca mínimamente invasiva donde además de realizarla, somos centro de referencia nacional de formación de muchos otros servicios nacionales e internacionales. Somos el servicio con más experiencia de España y de los primeros del mundo en trasplantes cardiacos con donación en asistolia.Hasta hace muy poquito tiempo una persona que quería ser donante de corazón solo podía hacerlo si tenía una muerte cerebral en una UCI de un hospital. En la actualidad, gracias a este nuevo programa, se amplían las posibilidades de donar el corazón a aquellas personas que fallezcan en el hospital por limitación terapéutica, es decir lo que se denomina donación por asistolia. Esto lo convierte en un procedimiento más complejo, y al que poco a poco se están uniendo los distintos equipos de trasplante cardiaco de España.
Sergio Cánovas | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
EM. Cuenta con una dilatada y prestigiosa trayectoria, ¿cuál ha sido la clave del éxito?
SC. El éxito de cualquier profesión suele estar siempre ligado a los mismos factores, que suelen ser tener una buena formación, capacidad de trabajo unida a una dosis de ilusión y tener ese punto de suerte para poder rodearte de un equipo extraordinario como el que yo tengo.
EM. ¿Cómo se define a sí mismo?
SC. Un entusiasta idílico de las cosas bien hechas.
EM. ¿Puede explicarnos qué diferencia hay entre la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular?
SC. Es una muy buena pregunta, ya que es muy común que haya cierta confusión entre ellas puesto que son dos especialidades muy unidas y hermanadas. La cardiología se encarga del estudio médico, diagnóstico y tratamiento no quirúrgico de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Por otro lado, la cirugía cardiovascular se ocupa de los trastornos y enfermedades del sistema cardiocirculatorio que requieren una terapéutica quirúrgica. Explicándolo de una manera más sencilla, los cardiólogos diagnostican y tratan con medicamentos o con dispositivos que se implantan percutáneamente, uno de los más populares y que ha salvado muchísimas vidas es el tratamiento del infarto de miocardio mediante la apertura con stent de la arteria coronaria responsable. Cuando un enfermo de corazón requiere una intervención quirúrgica es cuando entramos los cirujanos cardiovasculares, donde las intervenciones más comunes que realizamos son el baipás coronario, el recambio y reparación de válvulas cardiacas, la sustitución de la aorta aneurismática o el trasplante cardiaco. Todo ello en contacto directo entre ambas especialidades.
EM. Obtuvo una calificación cum laude en su doctorado sobre la restauración de ventrículo izquierdo tras el infarto de miocardio, cuéntenos de dónde nace su amor por la cirugía cardiovascular.
SC. Desde mis primeros años en la carrera, tanto el estudio de la anatomía como la fisiología del corazón me fascinaron. Por otro lado la cirugía siempre me atrajo, así que una combinación del estudio del corazón junto a la cirugía convirtió la cirugía cardiovascular en mi preferencia sobre el resto de especialidades.
Sergio Cánovas | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
EM. Desde 2013 es el jefe de Cirugía Cardiaca en el hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, ¿cuáles son sus principales funciones en este cargo?
SC. Dirigir y gestionar tanto a los medios físicos como humanos del servicio. Coordino a los distintos profesionales que trabajan en el equipo y actúo como nexo de unión entre el equipo de cirugía cardiovascular y la dirección del hospital. Además, trabajo como uno más ejerciendo de cirujano cardiovascular en este hospital. Yo, personalmente, dentro de laespecialidad me dedico fundamentalmente a la cirugía cardiaca del adulto.
EM. El área de Cirugía Cardiovascular de este hospital se convirtió en el primer servicio asistencial de la Región y el segundo de España de cirugía cardiovascular en obtener el Certificado Aenor de Gestión de Calidad ISO 9001, ¿cómo han logrado esta excelencia?
SC. En estos años hemos logrado protocolizar la mayoría de nuestros actos clínicos como se hace en cualquier servicio moderno de excelencia a nivel internacional. La concesión de este certificado reconoce de manera objetiva el alto nivel de excelencia tanto de la actividad asistencial como de investigación científica que desarrolla el Servicio. Hay una mejora de los procesos y reducción de costes, alcanzamos una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible, y una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de la organización.
Como dije anteriormente, nuestro Servicio es pionero en la ejecución de técnicas mínimamente invasivas, tanto para la reparación valvular mitral, como el recambio valvular aórtico, así como la cirugía de baipás coronario, extracción de tumores cardiacos o cierre de defectos del tabique interauricular congénitos. Asimismo, posee un programa exitoso abordado por un equipo multidisciplinar de cirugía vascular periférica con revascularización quirúrgica y endovascular así como el abordaje integral de la patología aórtica.
Igualmente, en colaboración con el Servicio de Cardiología es Centro de Referencia Nacional y Europeo para el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica.
A nivel de investigación formamos parte del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB), por lo que cuenta con un plan integrado en Investigación y Desarrollo. En los últimos años, el grupo ha participado en 3 proyectos, 6 estudios de investigación clínica, 39 contratos privados y posee 82 comunicaciones a congresos. También se han dirigido 4 tesis doctorales más dos en desarrollo.
EM. ¿De qué proyecto de los que ha llevado a cabo se siente más orgulloso?
SC. Me siento orgulloso de haber puesto en marcha el programa de cirugía mínimamente invasiva de corazón, no solo en nuestro hospital, sino de haber sido un factor ilusionante y determinante para que dicha cirugía se realice en muchos otros servicios de otras comunidades e incluso países.
También me siento orgulloso del programa de trasplante cardiaco que tenemos en nuestra región, habiendo conseguido varios hitos científicos en los últimos años.
Y el último proyecto que mencionaré, aunque me enorgullezco de otros muchos más, es el de la cirugía de las cardiopatías congénitas. Hasta hace muy poco tiempo dependíamos de un cirujano experto que nos visitaba desde Barcelona cada 2 o 3 semanas. En la actualidad ya disponemos de un profesional en la materia que trabaja total y exclusivamente para los pacientes murcianos, el Dr. Aguilar. Es un cirujano que venía de trabajar en el Hospital infantil 12 de Octubre de Madrid y fuimos capaces de convencerlo para que viniera a trabajar con nosotros a Murcia.
EM. ¿Ha evolucionado mucho la especialidad de cirugía cardiovascular en los últimos años?
SC. La evolución en técnicas y medios tecnológicos es casi de ciencia ficción. A pesar de ser una especialidad donde los cirujanos somos muy conservadores, tenga en cuenta que un mínimo fallo puede costar la vida de un paciente, lo cierto y verdad es que tenemos hoy en día muchos más conocimientos y medios que hacen que podamos operar el corazón con una morbilidad (aparición de complicaciones) y mortalidad bajísima, mucho más baja de lo que la mayoría de los enfermos creen. De hecho, la mayoría de los pacientes se sorprende de su pronta y espectacular recuperación.
Sergio Cánovas | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
EM. ¿Hacia dónde avanza la cirugía cardiovascular a?
SC. Avanza hacia la obtención de mejores resultados con menor agresión quirúrgica y a cubrir a un mayor espectro de pacientes que hace unos años. Hoy en día se operan pacientes que antes era impensable que pudieran pasar por un quirófano, bien por su edad o por su avanzado estado de enfermedad, y vamos en esa línea.
EM. ¿Dónde se realiza la cirugía cardiovascular en la Región de Murcia?
SC. Se realiza en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, el Hospital Morales Meseguer de Murcia y en la Arrixaca. Sin embargo, la cirugía cardiaca se concentra sólo en este último (Arrixaca). Los buenos resultados para el paciente (en términos de morbimortalidad), están directamente relacionados con la cantidad de intervenciones que realiza el equipo de un servicio. En la Región de Murcia tenemos a 1,5 millones de habitantes e intervenimos unos 600 pacientes al año (cantidad recomendada por la sociedad española de cirugía Cardiovascular SECCE). Casi todos los centros europeos realizan más de 1000 intervenciones al año, algunos superan las 4000. Esto está claramente relacionado con la experiencia en determinados procedimientos complejos como podría ser la reparación valvular aórtica, la reparación valvular mitral, la cirugía mínimamente invasiva, la disección de aorta, el tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica o el trasplante cardiaco por mencionar unos cuantos. El riesgo de mortalidad para un paciente, de ser tratado en un centro con menor volumen es más alto según indican múltiples estudios avalados científicamente. Por ello, abrir más centros en la Región de cirugía cardiaca aunque podría parecer una buena decisión política para acercar el servicio al ciudadano, sería restar buenos resultados para los pacientes, que es lo más importante.
EM. ¿Cuáles son los principales hábitos que pueden ayudar a mejorar la salud cardiovascular?
SC. Es una pregunta muy interesante, y que probablemente casi todos los lectores sepan su respuesta…. hay que disminuir los factores de riesgo cardiovascular que sean modificables. Es decir, no podemos modificar nuestra carga genética, pero sí podemos dejar de fumar, o evitar que fumen a nuestro lado, podemos tener controlada nuestra tensión arterial, nuestro peso, el nivel de colesterol y practicar un poco de ejercicio moderado; y si somos diabéticos, mantener el nivel de glucemia en sangre controlado. Si cumplimos estas condiciones podemos mantener nuestra salud cardiovascular en muy buenas condiciones.
EM. ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más gratificante de su carrera como cirujano cardiovascular?
SC. Ambas cosas están relacionadas con los enfermos. Lo más difícil es enfrentarte a una situación compleja por la gravedad extrema de un paciente, realizar una intervención de mucha envergadura, técnicamente demandante, y que finalmente el paciente no lo supere. Eso es muy duro. Y por contra, pocas cosas hay más gratificantes en la vida que operar un enfermo que está muy grave, al borde de la muerte, y gracias a la implicación de todo un equipo ves al paciente, poco tiempo después, completamente recuperado junto a su familia con una mirada de agradecimiento que lo dice todo.
EM. ¿Qué hace para desconectar en su tiempo libre? ¿Cuál es ese lugar que le gusta para vacacionar?
SC. Hay muchas cosas que me gustan y la mayoría son muy sencillas. Desde cenar en casa con mi mujer, comer con amigos, pasar un rato con la familia (adoro a mis hermanos) dar un paseo en bicicleta por el monte, ir a ver el mar, bucear, montar en kart, hacer un viaje en familia con mis hijos (mi autentica debilidad).
EM. ¿Cuáles son las personas que más admira y cuáles han marcado su vida profesional?
SC. Tengo la suerte de tener la capacidad de admirar y disfrutar de los grandes profesionales que se cruzan en mi vida. Admiro mucho la profesionalidad de cualquiera que ame su trabajo, desde periodistas, empresarios, deportistas, artistas, cantantes, etc. y también, cómo no, médicos. Muchos de ellos han sido claves en mi desempeño profesional, enseñándome no solamente lo que ellos sabían, sino a adquirir los conocimientos necesarios para conseguir la excelencia en mi especialidad. Pero si hay una persona que ha sido un referente en mi vida y por tanto ha marcado mi profesión, es Pascual Parrilla Paricio. Lo conocí dándome clases en la Facultad de Medicina de Murcia, luego fui alumno interno de su Departamento de Cirugía y desde entonces nunca perdimos el contacto. Sin duda alguna, fue la persona clave para que yo volviera a Murcia después de 16 años trabajando en Valencia. Tiene una inteligencia fuera de lo común, junto con una capacidad de liderazgo y un estilo a la hora de tratar enfermos (siempre cariñoso y cercano) que siempre me cautivó.
Cuando digo que trabajo en una agencia de comunicación mucha gente me hace la misma pregunta, ¿qué hacéis exactamente? Obviamente, el significado de la palabra es de sobra conocido, pero no tanto lo que engloba cuando hablamos de la comunicación desde el punto de vista corporativo. Para que me entiendan de forma fácil y rápida mi explicación es siempre la misma: trabajamos para que aumente la notoriedad de una marca, que la conozca más gente, y lo hacemos de manera que lo que consigas no te lo pueda quitar ningún algoritmo de Google.
Lo primero que debemos de tener en cuenta es que comunicar no es solo aparecer en los medios o publicar en redes sociales, sino que todo lo que se hace desde una organización, comunica. El contenido y diseño de la web, la forma de expresarse de los operadores de atención al cliente, el comentario de un trabajador en una red social,… La suma de todos esos aspectos es la que constituye la imagen de una compañía, por lo que hay que tenerlo presente y cuidarlos.
Dicho esto, y ya centrándonos ya en comunicación externa, no existen fórmulas mágicas ni a todas las empresas les funciona lo mismo, por lo que no se puede hablar de estrategias que sirvan a todos. Antes de decidir las acciones que vamos a realizar es importante que tengamos claros una serie de puntos que son clave:
Definir los objetivos. Algo tan simple como responder a la pregunta “¿cuál es el objetivo?” nos va a dar las claves para saber qué hacer o qué no. Aunque parezca sorprendente, muchas veces actuamos sin pararnos a pensar en esto. Los objetivos de comunicación deben ir siempre alineados con los empresariales o de negocio. Es importante marcar qué vamos a hacer y por qué lo vamos a hacer. Siempre conscientes de que la comunicación es un trabajo con resultados a medio y largo plazo.
Definir nuestro público. Tenemos que conocer bien a quién nos dirigimos para poder ser efectivos con la elección de mensajes y canales. Saber dónde está nuestro público, qué piensa y qué siente un potencial cliente. No buscamos quién es, cómo es y qué hace sino por qué hace lo que hace, qué le lleva a elegirte o descartarte y para qué te quiere.
Definir nuestro mensaje. Hay que tener claro qué queremos transmitir, siempre destacando nuestro propósito de marca y principales atributos y adaptándolo a nuestro público.
Presupuesto. Seamos realistas, la mayor parte de las empresas no dispone de grandes presupuestos para invertir en comunicación pero eso no significa que deban renunciar a hacerla. Hay muchas acciones en las que lo más importante es la creatividad.
Una vez definido todo lo anterior, tocará plantear la estrategia y decantarse por las acciones que resulten más efectivas y por supuesto, analizar los resultados para saber lo que mejor funciona, de manera que esa información nos ayude a tomar decisiones en el futuro. Entre las acciones de comunicación destacan:
Notas de prensa (publicity). Conseguir que la información de la empresa se convierta en noticia es una manera de hacer crecer la notoriedad de marca, fin último y principal de las estrategias de comunicación. Es importante saber distinguir lo que es noticia de lo que no lo es y no saturar a los periodistas con información puramente comercial. Cuando logramos que se publique de manera orgánica tendremos mucha más credibilidad que si pagamos para que lo hagan. Si tenemos una buena estrategia en este sentido y logramos estar de forma regular en los medios de comunicación, además de aumentar el reconocimiento de nuestra marca, la dotaremos de autoridad y nos posicionaremos como referentes del sector.
Marketing de influencers. Para este tipo de acciones es importante seleccionar de forma correcta al influencer. Debe estar alineado con nuestro propósito de marca y compartir atributos, valores y personalidad, además de dirigirse a un mismo público objetivo. Para asegurarnos de esto último es recomendable pedir información demográfica de sus seguidores. Por otro lado, es conveniente elaborar un briefing detallado de la acción y visualizar el contenido antes de que se publique para comprobar que se adapta a lo que buscamos, siempre respetando su libertad creativa y su estilo, ya que no podemos olvidar que él es el que mejor sabe cómo llegar a su público. Una estrategia de marketing de influencers bien planteada puede ser muy efectiva, aunque, eso sí, también puede acabar en desastre si elegimos de forma inadecuada o no lo tenemos todo atado y controlado.
Cristina Jover | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
Branded content o contenido patrocinado en medios. Si se hace de forma continuada y siguiendo una estrategia concreta puede resultar muy efectivo. También si queremos comunicar algo pero carece de interés informativo y sabemos que será complicado que nos lo publiquen de forma orgánica.
Eventos. La organización de un evento se puede hacer con múltiples objetivos: un desayuno con medios de comunicación para fortalecer las relaciones, la celebración de un hito de la empresa (como un aniversario), la organización de unos premios, y cualquier otro tipo de encuentro con el objetivo de generar noticias, potenciar networking y, en definitiva, construir marca.
Patrocinios. En este caso, como en el marketing de influencers, es importante saber seleccionar los patrocinios que más encajan con nuestro propósito de marca y que representen los valores que queremos transmitir desde la compañía.
Acciones de responsabilidad social. La RSC es compleja y engloba muchos aspectos pero, desde el punto de vista de la comunicación, se pueden ejecutar muchas acciones con el objetivo de aumentar la notoriedad de marca.
Estos son solo algunos ejemplos de acciones y canales que se pueden utilizar para nuestra estrategia de comunicación corporativa, pero lo mejor y lo que más me apasiona de mi trabajo es que, en realidad, no hay límites.
En este mundo globalizado, donde ya no existen las fronteras, es importante trabajar la comunicación si realmente queremos diferenciarnos y llegar a nuestro público, relacionarnos con él, que nos conozcan y que nos elijan. Cada vez más, las empresas son conscientes de la importancia que tiene. Afortunadamente, la comunicación hace tiempo que dejó de percibirse como un gasto para pasar a hacerlo como una inversión.
La obra de MUHER es bien característica por su personal lenguaje que la identifica. El estudio de Art-quitectura es globalizador de una estética y una plástica contemporánea, diseño, arquitectura, arte, pintura, escultura, son disciplinas que MUHER domina con excelencia, dueños de un saber hacer, todo lo que tocan se manifiesta en originalidad y lujo, este es el caso de esta botella cuyo diseño está inspirado en el sabor de la huerta murciana, sobre el que han dado la imagen de la empresa SIKKIM con una obra de arte que la envuelve.
Ginebra SIKKIM
Durante más de una décadala empresa Sikkim ha recorrido tierras lejanas y exóticas para crear sabores inolvidables con ingredientes como el té rojo del Tíbet o la ginebra británica, pero ha llegado el momento de volver a nuestros orígenes y hacer una reverencia a nuestra tierra, Murcia.
MUHER
La Región, ahora contempla nuestra ofrenda a sus tierras y su belleza pues la nueva ginebra es la esencia embotellada de Murcia y su cultura.
No se trata sólo de su sabor único a limón o sus colores y decorado, pues va mucho más allá: es la encarnación de todos los valores murcianos y por consecuencia, su historia. Nuestra historia.
Es nuestro amor por la huerta que cultiva el limón lo que nos llevó a querer cuidar y respetar nuestras tierras, creando una ginebra 100% ecológica desde su líquido con certificado ecológico, hasta su botella de materiales reciclados y totalmente sostenibles con un diseño único que puede guardarse como una obra de arte que hace un homenaje a la huerta. Durante años hemos estado guardando botellas que, por características estéticas no pudieron salir a la venta y ahora ha llegado su momento: les vamos a dar una segunda vida, poniéndole un sleever confeccionado a partir de plásticos reciclados. Haciendo esto le queremos dar un respiro a nuestro planeta, pues reducimos las emisiones de Co2 en el proceso de fabricación.
Y ahora es tu turno. Puedes darle una tercera vida a tu botella, ya que, tanto su forma como su sleever, en el cual aparece el arte de MUHER, hacen de lo que podría ser un simple envase, una obra de arte digna de exposición y admiración. No tires tu botella una vez acabado su contenido, dale nuevos usos y vuelve a disfrutar una y otra vez del arte de MUHER sólo para ti.
No hay un solo detalle de esta nueva creación que se aleje de la Región y lo que la compone: el sabor a limón, el cual está presente en la vida y gastronomía de cada murciano, el arte de MUHER que representa la belleza de la naturaleza huertana y el amor por la tierra que nos inspira para cuidarla y respetarla.Todo esto envuelto por la exclusividad de la fabricación y venta de un número limitado de estas botellas artesanales.
Es la unión entre el sabor tradicional del limón murciano con el toque moderno de nuestra ginebra británica, creando así una original mezcla embotellada con las técnicas más innovadoras del mercado.
Todo esto culmina cual gota en la botella, creada con el amor y el respeto que Murcia y su gente se merece, transformando la toma de una copa en un momento inolvidable que nos acerca a nuestras raíces.
El Ayuntamiento ha puesto en marcha un plan de comunicación y difusión de la Agenda Urbana Murcia 2030 para que los ciudadanos conozcan los resultados de este proceso y lo que será la hoja de ruta del municipio en los próximos años
Agenda Urbana
El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Educación, Agenda Urbana y Gobierno Abierto, dirigida por Antonio Benito, ha puesto en marcha un plan de comunicación y difusión de la Agenda Urbana Murcia 2030 para que los ciudadanos conozcan los resultados de este proceso y lo que será la hoja de ruta del municipio en los próximos años. Para ello, se han utilizado distintos elementos de comunicación como: radio, redes sociales, mupis o vídeos.
Antonio Benito ha explicado que “el Ayuntamiento ha lanzado un video que explica todo el proceso y el significado de este documento estratégico para el municipio. Al mismo tiempo, se presenta el documento ejecutivo que resume los objetivos estratégicos y líneas de actuación en los que se enmarca la Agenda Urbana, entre otros: nuevo modelo de movilidad, estrategia de adaptación al cambio climático, el nuevo modelo cultural, el plan de sostenibilidad turística, etcétera”.
El pasado 28 de julio fue aprobado en Pleno Municipal la Agenda Urbana Murcia 2030, un documento en el que se ha venido trabajando desde principios de 2019 y que es fruto de un amplio proceso participativo iniciado en esa fecha y concluido el pasado mes de diciembre.
En el proceso participativo para el diseño de la agenda se ha contado con la participación del Consejo Social de la Ciudad, de agentes informantes clave del territorio que no están presentes en el Consejo Social, de Técnicos municipales, grupos políticos y de la ciudadanía en general. Para ello se han utilizado diferentes instrumentos de participación ciudadana como: mesas de trabajo, encuestas, consultas on- line, entrevistas etc.
Jornadas regionales
El pasado mes de julio, asimismo, se celebraron unas jornadas regionales en las que se presentaron las principales líneas de actuación de la agenda urbana Murcia 2030 y en la que participaron técnicos municipales de otros ayuntamientos, compartiendo los retos comunes que afectan a los municipios de nuestra región y presentando las grandes líneas de acción de esta agenda: Murcia y su entorno, Murcia próxima, Murcia sostenible, Municipio para las personas, Gobierno abierto, Promoción económica y empleo.
Además de distintas mesas redondas, ponencias y talleres, en el Patio de Armas del Cuartel de Artillería se han instalado 70 carpas de empresas, entidades y emprendedores
feria empleo
Centenares de personas han visitado, en el Cuartel de Artillería, la II Feria de Empleo y Emprendimiento, un evento que reúne a todo el ecosistema emprendedor del municipio y con el que se subraya la necesidad de crear un marco compartido para las políticas de empleo y promoción económica entre administraciones, instituciones, agentes sociales, empresas y entidades del tercer sector.
Además de distintas mesas redondas, ponencias y talleres, en el Patio de Armas del Cuartel de Artillería se han instalado 70 carpas de empresas, entidades y emprendedores en las que los desempleados han podido apuntarse a ofertas de trabajo y entregar su currículum a las empresas, las entidades han ofrecido sus servicios de información, orientación, cualificación y empleo, y los emprendedores han dado a conocer sus proyectos.
El concejal de Empleo, Comercio y Mercados, Juan Vicente Larrosa, que ha inaugurado la feria, ha explicado que este evento “forma parte del Plan de Empleo y Promoción Económica 2021-2023, puesto en marcha por el Equipo de Gobierno, con la colaboración de los agentes sociales y económicos más representativos de la Región de Murcia”.
feria empleo
Por su parte, el concejal de Programas Europeos, Iniciativas Municipales y Vía Pública, Juan Fernando Hernández Piernas, ha indicado que “eventos como este sirven para dar a conocer el talento empresarial murciano a la vez que es una oportunidad para que aquellos que se encuentran en situación de desempleo puedan obtener un trabajo o pongan en marcha un proyecto propio”
El objetivo del Plan de Empleo y Promoción Económica Murcia 2021-2023 es establecer medidas que faciliten la dinamización de la actividad económica y la creación de puestos de trabajo en el municipio, especialmente en un momento como el actual, donde la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha tenido un impacto en el sistema económico local.
feria empleo
Desde el inicio del Plan, se han constituido en nuestro municipio un total de 873 nuevas actividades empresariales y el municipio se ha consolidado como un lugar idóneo para desarrollar nuevas iniciativas en una amplia variedad de actividades económicas, como la restauración, las actividades de comercio mayorista y minorista, las actividades vinculadas a la informática, que han sido señaladas por las antenas de prospectiva como las áreas de actividad que tienen un mayor potencial de crecimiento en los próximos años.
En lo que respecta al desempleo, en el último año de vigencia del Plan, se ha logrado una disminución del 9,14%.
Decía un buen amigo en las conversaciones de chiringuito que este verano era el del “aquí y el ahora” porque el mañana, tal y como se estaba planteando, mejor dejar que venga solo.
Y es que cuando pensamos que lo habíamos visto todo, tras superar a una pandemia a nivel mundial, nos estalla una guerra a las puertas de Europa, la economía mundial se desestabiliza todavía más, y es inevitable no ponemos a temblar cada vez que abrimos un portal de noticias. Crisis energética, de materias primas, alimentos, sin contar la emergencia climática que nos está haciendo vivir incendios devastadores, olas de calor, lluvias torrenciales…
En fin, un apaga y vámonos.
El mundo está en constante transformación, los retos son enormes y la urgencia de atender lo social se manifiesta como necesidad imperiosa, en un contexto en el que cuestiones como las tensiones geopolíticas, la desigualdad, el incremento de la vulnerabilidad y la pobreza, educación, talento, empleo, género se imponen en todos los ámbitos sociales.
Llegados a este punto, debemos preguntarnos cuál es el rol que las empresas deben adquirir frente a estas preocupaciones sociales y las nuevas exigencias de sus grupos de interés.
En este sentido la conclusión de los expertos es clara y unánime.
No hay otro camino que colocar la RSC en el centro de las actuaciones y apostar decididamente por la transformación que demanda la sociedad. Solo así los objetivos de negocio podrán converger con los nuevos valores de sostenibilidad.
Es decir, hay que volver a poner en valor y con más fuerza que nunca el concepto de CIUDADANÍA CORPORATIVA de las empresas, incidiendo en la necesidad de incluir lo social en la estrategia comercial fomentando su capacidad para mitigar riesgos, detectar nuevas oportunidades de negocio y generar soluciones socialmente innovadoras, eficientes, eficaces y escalables que refuercen su competitividad, flexibilidad y resiliencia en un entorno sumamente complejo.
Me parece importante señalar que los términos responsabilidad social corporativa y ciudadanía corporativa se consideran sinónimos.
Ambos tienen principios comunes y muy definidos para implementar acciones dentro de las empresas. Ahora que la crisis remueve la visión negacionista de la RSC, quizá sea interesante rescatar este concepto que parece sentimos más cercano.
En definitiva, se trata de traducir el axioma que la sociedad traslada al mundo empresarial y define lo que debemos entender por RSC;
“no me digas cuánto ganas, dime cómo lo ganas”
Es decir, “Aquella estrategia del negocio que da forma a los valores en concordancia con la misión de la compañía y con las decisiones que día a día toman sus ejecutivos, administradores y empleados, en la medida en que se comprometen con la sociedad”
Por tanto, forma parte de la gestión empresarial y de la filosofía de la misma basada en un compromiso ético para desarrollar el negocio de forma socialmente responsable, atendiendo a los tres principios clave de la gestión socialmente responsable; minimización del impacto generado con su actividad, maximización de beneficios desde la contribución social y económica al bien común y rendición de cuentas a los grupos de interés prioritarios, construyendo relaciones de confianza éticas y transparentes.
La Ciudadanía Corporativa se basa en el reconocimiento de que las empresas tienen derechos y responsabilidades más allá de la maximización de las ganancias en el corto plazo.
Los objetivos financieros derivados de su actividad deben intentar mejorar la calidad de vida y medioambiental en su entorno, potenciar la educación, la salud, trabajar por la igualdad de oportunidades y de género, contribuir a la reducción de la pobreza y las desigualdades siempre bajo criterios éticos.
Por tanto, son empresas que asumen un compromiso social sumado al cumplimiento de sus obligaciones legales.
Estas actividades tienen un valor estratégico a medio y largo plazo, produciendo beneficios para la empresa. Mejora de su reputación, captación del mejor talento, incremento del compromiso de sus plantillas con estos valores socialmente responsables, mejora del medio ambiente, el equilibrio de responsabilidad y poder, o los intereses de los accionistas.
Debemos ser claros y no andarnos con medias tintas. Para que la ciudadanía corporativa sea efectiva y las empresas obtengan los beneficios que finalmente se vean reflejados en su cuenta de resultados, indiscutiblemente tiene que convertirse en una parte de la estrategia comercial de la empresa.
Las acciones inconexas que al menos no se encuadren en unas políticas concretas, quedarán en una acción de comunicación, más o menos bienintencionada. Por supuesto pueden generar impacto y más vale esto que nada, seamos realistas, aunque siempre quedarán lejos de todo el beneficio que puede proporcionar a la empresa una estrategia alineada, coherente y transversal, con la general de la organización, que surja de la escucha activa de sus principales grupos de interés y de la observación de las necesidades sociales y ambientales en su ámbito de influencia.
Dentro de las cuestiones relativas a la contribución de las empresas con estas necesidades sociales siempre han generado controversia las acciones filantrópicas.
Históricamente hemos confundido el todo con la parte.
¿Podríamos considerar a la empresa socialmente responsable exclusivamente por sus acciones solidarias y/o filantrópicas?
A priori no, puesto que la responsabilidad social de una empresa u organización, como hemos visto, nace aguas a arriba, en el cómo consigue generar su beneficio.
Pensemos en empresas comprometidas con causas sociales, deportivas o culturales que, a su vez, desarrollen políticas comerciales abusivas, políticas discriminatorias o irrespetuosas con el medio ambiente.
Nunca podríamos calificarlas como socialmente responsables a pesar de que su contribución ayude a mitigar o solucionar problemas y necesidades sociales y de colectivos vulnerables.
Todo evoluciona, y hoy hablamos de una nueva filantropía empresarial para el siglo XXI en la que es importante diferenciar el concepto de la idea tradicional de caridad.
El objetivo de la filantropía tiene que ser, precisamente, evitar que la gente dependa de la caridad. Utilizando los medios y recursos económicos derivados de estas acciones en buscar el empoderamiento de las personas, logrando que el retorno a la sociedad se convierta en algo sistémico.
Para ello es fundamental y urgente apostar por la educación, la igualdad y la no discriminación de los colectivos beneficiarios y por promover sociedades más cohesionadas y sostenibles desde el respeto a la diversidad social y cultural, así como el cuidado del entorno natural.
Es motivo de esperanza saber que muchos de los nuevos líderes empresariales entiendan que la filantropía, la solidaridad empresarial que realmente puede tener un impacto positivo en la sociedad en un contexto como el actual, donde las necesidades sociales y ambientales empiezan a adquirir dimensiones muy preocupantes, pasa necesariamente por desarrollar un compromiso ético intachable con la sociedad y el planeta por parte de las empresas y sus dirigentes.
Ojalá ninguna nueva circunstancia que pueda sobrevenir, ni aquellos sectores que luchan por preservar modelos económicos y productivos obsoletos y claramente perjudiciales para las personas y el planeta consigan imponerse a esta nueva corriente empresarial.
Ojalá que cada uno de nosotros adquiramos el compromiso de ejercer una ciudadanía personal en pro de una sociedad mucho más equitativa e igualitaria con más justicia social y democráticamente sólida. Una sociedad mejor, más sana y saludable en la que nadie quede atrás, y todos salgamos ganando.
Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.
Utilizamos cookies para facilitar su navegación en la página web, conocer cómo interactúas con nosotros y, en determinados casos, poder mostrarte publicidad en función de tus hábitos de navegación. Por favor, lee nuestra Política de Cookies para conocer con mayor detalle las cookies que usamos, su finalidad y así como poder configurarlas o rechazarlas si así lo considera. Si continúa navegando consideraremos que las acepta. AceptarRechazarPolítica de Cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Suscríbase a nuestro Newsletter
Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia