kokoro-web-1280x854.jpg

¿Eres amante del sushi? En Élite Murcia hemos seleccionado 5 restaurantes especializados en este delicioso plato japonés. ¡Es probable que se te caiga la baba mientras lees! Mira, mira…

Enso Sushi

Este elegante restaurante japonés se sitúa en pleno centro de la ciudad, en la calle Santa Teresa. Ocupa un orgulloso puesto nº1 en la categoría de comida japonesa dentro del portal TripAdvisor. En su cocina combinan la calidad y las técnicas de la mejor cocina japonesa con las esencias mediterráneas y la capacidad de sorpresa de sabores y materias autóctonas.

Antonio Bernal, imagen y referencia indiscutible de la mejor cocina japonesa, ofrece en sus restaurantes detalles, valores y matices diferenciadores derivados de un exhaustivo proceso de aprendizaje en Tsukiji, el mayor y más exigente mercado de pescado del mundo. Nigiris, makis, temakis, uramakis, tatakis, ceviche… Te espera una experiencia gastronómica única.

Más información:
968 90 66 11
Fotos | ensosushi.com

Kokoro Gastro Sushi

Kokoro Gastro Sushi es un proyecto del joven chef Álvaro Sevilla, formado en Dirección de Cocina por la Escuela de Hostelería de Murcia. En poco tiempo ha conseguido situar Kokoro Gastro Sushi entre los mejores restaurantes de Murcia capital. Su local es minimalista, acogedor y con un interior con mucha armonía que representa muy bien la atmósfera japonesa.

Desde su apertura, 4 pilares sostienen Kokoro: Materia prima de primerísima calidad, poniendo mucha atención a todos los productos que ofrece el mar; Técnicas clásicas y modernas, occidentales y japonesas, con el objetivo de conseguir los mejores bocados; Inspiración fusionada sin rubor alguno: Por supuesto Japón pero también Mediterráneo (con atención a Murcia), Perú con la cocina Nikkei, China, Tailandia… y servicio de sala profesional y cercano.

Más información:
www.kokorogastrosushi.com
868 07 70 00

Fotos | kokorogastrosushi.com

Taberna Japonesa Izakaya Okina

Izakaya Okina es una taberna típica japonesa en la que puedes degustar una gran variedad de platos tradicionales de la mano del chef murciano-japonés Ryoji Onaga. Además de servir un sushi delicioso y de calidad, también podrás probar otros platos de la gastronomía nipona.

Más información:
www.facebook.com/izakayaokina
968 11 88 24

Fotos | Facebook Izakaya Okina

Sensu Sushi

Un lugar único, situado en el centro de ocio ZigZag, donde pondrás a prueba todos tus sentidos con una mezcla de colores, aromas y sabores propios de las culturas asiáticas antiguas y contemporáneas. El local cuenta con un aspecto urbano, pero con aires sofisticados y elegantes, que invitan a saborear cada plato.

Más información:
www.facebook.com/sensuexperience
674 97 19 35

Instagram | Sensu Sushi

Noboru

Noboru Sushi está situado en Altorreal (Molina de Segura) y se promociona como un servicio de sushi a domicilio “premium”. A pesar de no contar con un restaurante en el que poder sentarte a saborear sus platos, Noboru se ha ganado estar en esta lista por servir unas recetas tradicionales japonesas que enamoran al paladar. Experimentan con nuevas formas de maridaje donde se potencian las texturas creando nuevas sensaciones.

Más información:
noborusushi.com
868 16 85 56

Fotos | noborusushi.com
Diseño-sin-título-5-1280x720.png

Hoy se ha celebrado el primer ‘Encuentro Empresarial’ de Andamur en colaboración con Élite Murcia y Murcia Diario. Una cita que ha tenido lugar en la oficina central de la compañía y a la que han asistido personalidades relevantes de la Región de Murcia.

Andamur, empresa dedicada a la gestión de áreas de descanso y repostaje especialmente enfocado al transporte profesional, ha abierto las puertas de su casa a más de 10 personas de renombre en la Región para darles a conocer el funcionamiento de su negocio, explicarles cuál es su visión estratégica y su sistema de gestión.

Durante la jornada los asistentes han podido disfrutar de un desayuno e intercambiar impresiones sobre los factores de éxito de la compañía a través de dos mesas de debate que estaban previstas.

Tras unas palabras de bienvenida de Juan Carlos López, presidente de Andamur, ha comenzado la primera mesa compuesta por: Juan Francisco Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de Lorca; Francisco Morales González, vicealcalde de Lorca y concejal de Economía, Turismo, Industria, Comercio, Artesanía y Empresas Públicas; y Miguel Ángel López, consejero delegado y CEO de Andamur. Se ha encargado de moderar el debate: María Meseguer, experta en RSC.

En la segunda mesa se ha contado con la presencia de: Ana Jiménez Morillas, presidenta de Guadalentín Emprende, y Juan Jódar Bardón, presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR). De nuevo, María Meseguer, experta en RSC, ha sido la encargada de moderar la conversación.

Una vez finalizadas todas las intervenciones, el CEO de Andamur, Miguel Ángel López, ha invitado a los asistentes a conocer las instalaciones de su compañía mediante una visita guiada y así poder ver in situ las últimas tecnologías productivas implementadas.

Asistentes: Juan Francisco Gómez, presidente Cámara de Comercio de Lorca; Ana Jimenez Morillas, presidenta de Guadalentín Emprende; Francisco Morales González, vicealcalde de Lorca y concejal de Economía, Turismo, Industria, Comercio, Artesanía y Empresas Públicas; Juan  Jódar Bardón, presidente de  la Confederación   Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR).; Azucena Marín, directora del área de medios de comunicación de Grupo Zambudio; Amanda Aquino, directora de Élite Murcia; Fran García Franco, Miembro de ADIMUR; Isidro Abellán Chicano , Teniente de alcalde y concejal delegado en el Ayuntamiento de Lorca; Miguel Ángel López, consejero delegado y CEO de Andamur; Juan Carlos López, presidente de Andamur; Pedro Javier López, consejero delegado de Andamur; Salvador López, consejero delegado de Andamur ; Juan Diego Guillén, director comercial en Andamur; Bartolomé Benítez, director financiero CFO en Andamur; Ángeles Ruiz, directora de Marketing, Comunicación y RSC en Andamur; Fulgencio López, fundador de Andamur; y Dolores Sánchez, fundadora de Andamur.

[Galería de fotografías] 

DSC08499
DSC08516
DSC08531
DSC08409
DSC08537
DSC08367
DSC08555
DSC08379
DSC08261
DSC08348
DSC08419
DSC08334
DSC08319
Foto-4a_LasAcacias-1280x960.jpg

La decoradora Rita Rosés, con más de 30 años de trayectoria y especializada en el segmento de lujo, ha creado espacios funcionales y luminosos inspirados en la naturaleza de la Costa Cálida para un propietario dispuesto a prolongar su estancia en España

El trabajo en remoto ha transformado el concepto de vacaciones para el segmento de lujo. Ahora, la línea entre ocio y trabajo es más difusa. Ambos términos pueden confluir en armonía en el tiempo y en el espacio y dar respuesta al cliente más exigente en la búsqueda de un destino en el que encontrar un hogar a su medida que satisfaga la conectividad profesional y el tiempo libre que quiere disfrutar en  familia.

Esto lo ha entendido a la perfección Rita Rosés Interior Design, el estudio de la decoradora barcelonesa que lleva su nombre, y que ha trabajado en varios proyectos de interiorismo de Las Acacias, en La Manga Club, en Murcia. Aquí, el sol brilla durante 300 días al año, y se ha convertido en uno de los destinos favoritos de empresarios y ejecutivos extranjeros que sueñan con convertir Las Acacias en su hogar buena parte del año, y que cuidan cada detalle de estas viviendas como si se tratara de su primera residencia.

Rita Roses cuenta con una trayectoria de 30 años decorando este tipo de viviendas de lujo y su prioridad siempre es la de construir un hogar acorde con la arquitectura y el entorno. Por eso, recurre a materiales naturales  como la madera y se inspira en los colores que nos brinda la naturaleza. El mar, el cielo y la arena tienen su versión cromática en el interior de las viviendas que diseña para asegurar un espacio “con una base funcional, bella, sencilla, natural”. 

Su trabajo en las villas Las Acacias de la Manga Club Properties, obra de los arquitectos Jaume Cortés y Rafael Cano, del estudio INNOV-ARQ, ha sido un reto al que se ha enfrentado con la misma armonía que imprime en todos sus proyectos: con la voluntad de crear espacios, contemporáneos y funcionales, con una sobriedad cálida que evoca distinción, elegancia y fluidez. Otra de sus marcas personales es la incorporación de referentes culturales de la zona. En todo caso, el objetivo es que el propietario sienta conexión con la vivienda en un espacio que transmita calma y confort.

“Este proyecto da respuesta a un cambio en nuestra forma de vida”, asegura Rita Rosés, “hay espacios acondicionados para crear una atmósfera profesional idónea. Son flexibles, adaptables. Tanto la arquitectura como los muebles posibilitan un perfecto ambiente de oficina indoor y outdoor y están pensados para un propietario o propietaria que valore tanto sus obligaciones profesionales como su calidad de vida”. 

Las Acacias es una promoción de La Manga Club Properties, con villas de dos, tres y cuatro dormitorios, jardín, piscina y parking privado, con seguridad las 24 horas, situadas en una céntrica ubicación dentro La Manga Club, y a pocos minutos a pie de comercios, restaurantes, campo de golf, pistas de tenis, kid camps y demás ofertas deportivas, a los que tienen acceso los propietarios con promociones especiales.

La zona, de gran interés turístico, incluye Calblanque y el Parque Natural Monte de las Cenizas, así como el Cabo de Palos, una reserva marina reconocida a nivel internacional. Una amplia red de carreteras conecta La Manga Club con otras localidades de la zona y con el resto de España. Los aeropuertos locales de San Javier (solo a 30 km de distancia) y Alicante (a menos de 100 km de distancia), así como las estaciones de tren de Alicante y Murcia, permiten un acceso fácil a todo esta área de Cartagena, una zona con una climatología privilegiada todo el año.

Nacida en Barcelona, Rosés cuenta con estudios en psicología e interiorismo. Ha trabajado en el diseño de retail, hostelería, oficinas y residencias donde ha desarrollado proyectos de decoración, interiorismo, arquitectura y rehabilitación de espacios.

Entre sus trabajos más destacados están los hoteles Las Terrazas de Abama Suites y Los Jardines de Abama Suites, y varios proyectos de viviendas unipersonales en Abama Resort Tenerife, en Canarias, uno de los destinos más exclusivos de toda Europa.

112125-IMG-1280x851.jpg

El Warm Up Festival Estrella de Levante arranca este fin de semana en Murcia tras dos años en pausa por la pandemia. El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha destacado “el lleno absoluto” previsto en hoteles y alojamientos turísticos de Murcia y parte de la Región con motivo de la celebración del Warm Up Festival los días 29 y 30 de abril, junto con las actividades relacionadas toda la semana. Esto se traducirá en “unos 70.000 visitantes que dejarán un impacto económico estimado de nueve millones de euros”, ha afirmado López Miras, quien ha añadido que este evento “vuelve como siempre lo hemos conocido” tras la pandemia.

“El Warm Up es una seña de identidad de la Región y una de nuestras grandes citas turísticas”, ha subrayado López Miras, quien ha valorado “la visibilidad que gana la Región” estos días, así como que el evento es “un magnífico exponente de nuestra marca de Festivales Región de Murcia”. Dicho sello, potenciado por el Gobierno regional dentro de su Plan Estratégico de Turismo para los próximos diez años, “nos posiciona como un referente internacional para estos visitantes durante todo el año. Tenemos que utilizar estos eventos como palanca cultural y musical para hacer de la Región una potencia turística”.

Como ejemplo de la repercusión económica de este tipo de turismo, el presidente recordó que el 15 por ciento de los turistas que llegaron en 2019 a la Región, 210.000 personas, lo hicieron para presenciar algún concierto, con un gasto de 4 millones de euros. “Son cifras muy importantes”, señaló López Miras, quien ha felicitado a los organizadores del Warm Up por “apostar por el arte, por la cultura, por el turismo, por la música y en definitiva por la Región”.

López Miras, junto con los organizadores y patrocinadores del festival, ha presentado el programa de conciertos y actividades, que incluye música en salas, en plazas, proyecciones de cine y ‘after party’, tras el cierre del recinto de conciertos, así como otras actividades durante toda la semana. La Comunidad, a través de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, patrocina el Warm Up Week, que ofrece a los 70.000 visitantes una experiencia cultural, turística y gastronómica. De esa cifra, unos 52.000 asistirán a los conciertos programados en el recinto de La Fica.

El festival permitirá prolongar los positivos datos turísticos de la Semana Santa y de las Fiestas de Primavera, y según el jefe del Ejecutivo regional, la visibilidad “se traducirá en ingresos, en empleo, en actividad al fin y al cabo para muchos sectores que lo han pasado muy mal en los últimos dos años”. Así, el evento pretende ser un referente para el regreso seguro de las grandes audiencias culturales, que ayuden a recuperar la actividad económica de sectores afectados por la pandemia.

Programación gratuita

La programación cultural gratuita comenzó el lunes, en la Filmoteca Regional Francisco Rabal, donde se inició el ciclo de documentales de música con ‘Paco Lobo: Viva el noise’, ‘Mercedes Sosa: la voz de Latinoamerica’, ‘Enrique Morente: Omega’ o ‘Don’t Go Gentle: A Film About Idles’ y ‘Underplayed’.

Además, la música volverá a sonar en diferentes espacios de la ciudad (La Yesería, Musik y Sala REM) con Cora Yako, Jimena Amarillo o El Último Vecino. En la plaza de los Apóstoles y en la plaza de la Universidad destacan, entre otros, Los Punsetes, Colectivo Da Silva o Joe Crepúsculo, con conciertos matinales.

Warm Up Week también incluye los denominados ‘Secret Shows’ de Estrella de Levante, una serie de conciertos acústicos con bandas de primer nivel cuyo nombre no se desvela hasta el momento en el que artista sube al escenario. Asimismo, vuelven las rutas #WARMUP2022: ruta gastronómica, ruta de shopping y ruta de creadores. Como incentivo, los asistentes al festival que acudan a los locales y comercios adheridos a las diferentes rutas podrán participar en sorteos de regalos.

45 artistas y cuatro escenarios

Durante los dos días de música en La Fica, más de 45 artistas pasarán por los cuatro escenarios de #WARMUP2022 -Escenario Estrella de Levante, Escenario Festivales Región de Murcia, Escenario Ellesse y Dancefloor. La inauguración el viernes 29 de abril correrá a cargo de Arde Bogotá, en el Escenario Festivales Región de Murcia y contará con bandas como Rigoberta Bandini, The Vaccines o Zahara.

El segundo día será el turno de Nunatak, mientras que el Escenario Estrella de Levante tendrá cuatro protagonistas cada día: Lori Meyers, Fangoria, Bastille y Digitalism el viernes, y Miles Kane, Izal, Trentemller y Mura Masa el sábado.

El Escenario Ellesse acogerá los directos de bandas como Confeti de Odio, La Femme o Cupido el viernes y Triángulo de Amor Bizarro, Alizzz o La Love You el sábado. También habrá sesiones de djs como Carrie Palmer, Krystal Klear o Pional y los directos de IreneGarry, Yana Zafiro, Hoonine y Rakky Ripper.

Camisetas de Festivales Región de Murcia

Por otra parte, las personas que hayan comprado su abono y pasen por los puntos de validación para obtener su pulsera durante el Warm Up Week podrán recoger una camiseta de Festivales Región de Murcia en el recinto de la FICA. Las entradas de día y los abonos de dos días se pueden obtener en la página web del festival warmupfestival.es y en entradas.com. El uso de mascarilla no será obligatorio, excepto para el personal que trabaja en la organización.

220308-0170-1280x853.jpg

Ellas están cambiando las reglas del juego y abriendo un abanico de posibilidades para conseguir un futuro mejor. Emprenden abrazando lo social y con el compromiso de ayudar a los demás. Su objetivo no solo es dar forma a una idea que genere dinero, también buscan el beneficio del otro y/o para la sociedad.

Son muchas las historias que se están cocinando en nuestra Región y que todo el mundo debería conocer. Mujeres valientes y con mucho talento se están lanzando a un mercado, cada vez más competitivo y cambiante, con proyectos muy creativos que buscan cambiar el mundo.

Fotografía | Miguel Ángel Caparrós

Y como ningún camino tiene los mismos pasos, ni deja las mismas huellas, en Élite Murcia queremos darte todos los detalles sobre cuatro mujeres murcianas que a través de sus empresas lo están consiguiendo.

¡Esperamos que te sirva de inspiración!

Esther Pina

Con tan solo 23 años, la muleña Esther Pina ha creado la primera startup que gestiona la accesibilidad de personas con problemas de audición y lenguaje en la cultura audiovisual: Secret Sound.

El proyecto surgió en 2019 y mediante intérpretes de lengua de signos, bucles magnéticos y tecnologías vibratorias, consigue derribar las barreras que encuentran estas personas para acceder a la cultura.

Graduada en Comunicación Audiovisual, Pina ha obtenido diferentes premios por esta idea tan revolucionaria y, además, la revista Forbes la ha incluido en la lista de “Los 22 protagonistas que cambiarán el 22”, compartiendo sitio con Ibai Llanos, streamer, presentador y narrador o con los fundadores de Job and Talent: Juan Urdiales y Felipe Navío, entre otros.

Esther Pina | Miguel Ángel Caparrós
Mayte Marín

El nuevo refresco en lata made in Murcia. Sí, Mayte Marín es la creadora de Brava Drinks Kombucha, una bebida refrescante, artesanal, transparente y baja en azúcar.

Su historia es un sueño hecho realidad, un sueño de madre e hija. Ambas se embarcaron en la misión de encontrar una bebida que todo el mundo pudiera disfrutar, y lo consiguieron. ¡Vaya si lo consiguieron!

Brava va de valentía, de apostar, de dejar cosas atrás, de cambios, de alternativas, de soñar con un mundo mejor, de realidades. Brava va de eso, de ser brava.

Mayte Marín | Miguel Ángel Caparrós

Tanto arrojo es lo que ha llevado a Marín a ganar el ‘XXIX Concurso de Proyectos Empresariales de Murcia’ y, que su bebida ya esté en más de 30 sitios de Murcia.

Pero, ¿qué es la Kombucha? Es una bebida fermentada a base de té. En Brava, primero prepara una infusión de té orgánico controlando la temperatura para que no pierda sus prioridades. Luego mezclan el té con SCOBY (una simbiosis de levaduras y bacterias), y lo dejan fermentar en una sala controlada durante 10 días. Una vez fermentado, se mezcla con otros ingredientes para producir cada sabor. Enlatan y dejan que la bebida consiga el punto de burbuja deseado.

Blanca Roma

La primera plataforma multimedia de divulgación y apoyo a la comunidad sorda dirigida a personas oyentes la ha creado Blanca Roma y se llama TECUM.

A través de este portal se facilita información, recursos, actividades, contactos, etc., a particulares o profesionales, a sordos y oyentes, hayan tenido relación previa con alguna persona sorda o no. Así, esta murciana intenta hacer del mundo un lugar más inclusivo.

Gracias a esta magnífica propuesta inclusiva, Roma ha recibido el ‘Premio OMEP Región de Murcia’ en la categoría de ‘Emprendedora Estrella’ y ha pisado podio con un tercer puesto en el XXIX Concurso de Proyectos Empresariales de Murcia, entre otros.

Blanca Roma | Miguel Ángel Caparrós
Marina (Mayna) Hervás

En 2018, después de vivir una mala experiencia con la copa menstrual, Maina Hervás decidió iniciarse en el mundo de las compresas de tela y puso en marcha Made In Maina. Tras una racha complicada con el negocio, en 2021 Maina contó su idea a Agustín Bonus y este quedó prendado.

Marina Hervás | Miguel Ángel Caparros

Así nació Chi-Chi, una marca de compresas de tela reutilizables y sostenibles que pretende romper con los tabúes que envuelven la menstruación. Sus compresas están hechas de manera artesanal, con algodón 100 % y materiales respetuosos para la piel y el medio ambiente.

La marca ya es toda una referencia en la Región y estamos seguros de que no tardará en serlo a nivel nacional.

Fotografía | Miguel Ángel Caparrós
Melanie de la Torre
DSC_4245-1280x721.jpg
Tras el parón provocado por la pandemia, arrancan en Murcia las Fiestas de Primavera más esperadas. Más de un centenar de actividades llevarán a las calles de la ciudad la alegría de unos festejos que incluyen el Desfile del Bando de la Huerta Infantil  y la apertura de las barracas, entre otros actos destacados. A los grandes eventos, tan esperados por murcianos y miles de visitantes, se unen espectáculos infantiles, talleres, teatro y una amplia agenda musical en la que cobran protagonismo los Conciertos de Primavera del Teatro Circo, el Certamen Internacional de Tunas y los conciertos de Panorama Salas.

El Teatro Romea acogió el pregón del músico e investigador Tomás García con el que se abrió la programación de actos de las Fiestas de Primavera que se extenderán hasta el próximo domingo 24 de abril.  Durante la velada, también tuvo lugar la tradicional pleitesía a las Reinas de la Huerta 2022, María Teresa Irles y Ángela Moreno.

La Ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta tendrá lugar hoy lunes 18 de abril a las 18:00 horas. El martes 19 de abril se celebrará el Bando de la Huerta, a partir de las 17:00 horas. El jueves 21 de abril, a las 18:00 horas, llega a las calles de Murcia la Batalla de las Flores y el sábado 23 de abril, a partir de las 20:30 horas, tendrá lugar el Gran desfile del Entierro de la Sardina.

Previo a la Batalla de las Flores, el miércoles 20 de abril, a partir de las  17:00 horas tendrá lugar la decoración, a cargo de diferentes floristas, de las carrozas que participarán en el desfile y que quedarán expuestas hasta su celebración. Las siete carrozas que participan este año están dedicadas a huertanos y sardineros, al Certamen de Tunas y a los Moros y Cristianos (por vez primera). La carroza del ‘Talento Murciano’ se dedica este año al diseñador Fernando Aliaga.

Actividades infantiles

Los más pequeños encontrarán varias opciones para divertirse durante las próximas Fiestas de Primavera. Este domingo 17 de abril, a las 17:30 horas, comienzan a lo grande con el Desfile del Bando de la Huerta Infantil. Y, a partir del lunes 18 de abril, disfrutarán de diferentes actividades y espectáculos dirigidos específicamente a ellos.  El Museo de la Ciencia y el Agua cuenta con una amplia programación con talleres y actividades de planetario.

En la Plaza de Santo Domingo el sábado 23 de abril (12:00 horas) tendrá lugar el XIV Festival de Magia de Cerca en la Calle. Mientras que en la Plaza de la Paja se escenificará el espectáculo ‘Un puente de circo’. Mientras que el Aula de Naturaleza Majal Blanco organiza los días 20, 21 y 22 abril la Escuela de Naturaleza en Primavera, dirigida a menores de 6 a 12 años, con servicio de autobús desde la Glorieta.

A estas actividades se suman otras grandes citas como el Velatorio Infantil de la Sardina con el musical ‘Gelatina’, programado para el viernes 22 de abril a las 12:00 horas en la Avenida de la Libertad o la celebración del II Entierro de la Sardina Infantil.

Espectáculos teatrales y musicales

Los espacios teatrales y culturales de la ciudad se suman a las Fiestas de Primavera con una programación especial para estos días. Por los Conciertos de Primavera del Teatro Circo pasarán Miss Caffeina, Sweet California y Pol Granch los días 18, 21 y 22 de abril.

El Teatro Romea acogerá un concierto de ‘Los Parrandboloeros’ con el espectáculo ‘Murcia, la de las Flores’ y una representación de zarzuela a cargo de la Compañía Lírica Amade Vives.

La Concejalía de Cultura junto a la Asociación ‘Murcia Live!’ ofrecerá una programación especial de PANORAMA Salas. La segunda edición de ese certamen se une a las Fiesta de Primavera con 16 actuaciones en las salas Spectrum, Musik, Garaje Beat Club, Rem, Café de Alba, Revólver y la Yesería. Tendrán lugar los días 18, 21, 22 y 23 de abril.

En el Auditorio Murcia Parque estarán el miércoles 21 Pignoise y Bombai y en la Plaza de Toros, La Pegatina y Efecto Pasillo. Por el Auditorio Víctor Villegas pasarán ‘Melendi & Sergi Torres’ presentando ‘Wasaps con mi gurú’.

El día del Bando de la Huerta, el recinto de La Fica albergará la ‘Zona Huertana Dance’, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas. Una alternativa de ocio para jóvenes con música y ‘foodtrucks’, con acceso libre y aforo máximo de 15.000 personas.

La Concejalía de Igualdad, Juventud y Cooperación al Desarrollo incorpora en las actividades la instalación de un Punto Violeta, dedicado a la atención y asesoramiento atendido por diversos profesionales que informarán sobre el disfrute de unas fiestas libres de agresiones sexistas. Este punto estará ubicado en la Plaza de la Universidad el día del Bando y en la Glorieta de España el día del Entierro de la Sardina, en horario de 13:00 a 21:00 horas.

Semana cultural

Cultura aporta exposiciones de gran calado como ‘Cuando ya no haya ruido. La obra de Manuel Frutos Llamazares’, que se inaugura este jueves en el Palacio Almudí o ‘California Island’ de José Miguel Cerezo en Los Molinos del Río.

En el Museo de la Ciudad se puede seguir visitando ‘La huella de Alfonso X’, que además ofrecerá visitas temáticas que coincidirán en la semana de las Fiestas de Primavera. En este museo también se podrá visitar la exposición ‘Entre pliegues’, centrada en trabajos realizados por el alumnado de joyería artística de la Escuela de Arte de Murcia.

Artesanía y tradición

La artesanía y la tradición ocupan un lugar importante en la programación de la mano de los Talleres ‘Murcia, alegría huertana’ sobre bailes y juegos tradicionales, con exhibiciones y degustaciones en diferentes plazas y jardines de la ciudad.

Recogida de programación

La programación, además de poder ser consultada en la web municipal murcia.es, puede ser recogida de forma física en la Oficina de Turismo de la Plaza de Belluga y en el punto de información instalado en la calle Basabé.

En Belluga el horario es lunes y domingo de 10:00 a 14:00 horas y de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Mientras que en la calle Basabé el horario para los próximos días es: miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de abril de 17.00 a 20.00 y sábado 23 de abril de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

Diseño-sin-título-41-1280x452.png

En Élite Murcia hemos querido dar visibilidad, voz y rostro a las mujeres que hay detrás de uno de los sectores más importantes de la Región de Murcia: el vino. El norte de la Región es muy conocido por brindar este increíble producto que nace en las mejores condiciones posibles.

Esther González, responsable de Comunicación del CRDOP Jumilla

Esther González, por Miguel Ángel Caparrós

Esther González es responsable de Comunicación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Jumilla. González trabaja cada día para que desde el CRDOP Jumilla se le dé la máxima importancia a la marca y a su posicionamiento. Su experiencia y trayectoria profesional hicieron que fuera la persona elegida para afrontar este reto. El mundo del vino la enganchó, y cree firmemente que se dedica a lo que mejor sé hacer.

Elena Pacheco, propietaria y gerente de Bodegas Viña Elena

Elena Pacheco Martínez es gerente y propietaria de Bodegas Viña Elena en la tercera generación de una familia vitivinícola de la que ella bebió desde bien pequeña esa pasión y ese amor por el vino. Fue reconocida como Mujer Rural Emprendedora en 2020 por la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.

Su historia es la de una jumillana que estudió “económicas” y se formó después específicamente en “enología” para poder centrarse en la bodega familiar. En ella empezó “llenando garrafas para la venta a granel” para poco a poco ir “haciendo de todo” conforme iba creciendo el negocio. “Siempre digo que lo mío fue circunstancial. Es lo que me transmitieron mi abuelo y mi padre”, reconoce e intenta explicarlo con palabras, aunque sea difícil:

Elena Pacheco
Te dedicas a esto por emoción, por sentimiento”

“Es esa palpitación de cuando estás en un viñedo o en la bodega que no puedes explicar. Te dedicas a esto por emoción, por sentimiento. Este mundo tiene esa parte romántica que te atrapa, aunque yo tenga esa parte familiar detrás. La suerte que he tenido es que a mí me ha gustado. Donde mejor me siento es en el campo, en contacto con las viñas”, expresa.

Con Elena y sus tres hermanas, “el negocio parecía que se iba a perder porque no había un varón para coger el relevo, pero mi padre confió en nosotras. Estoy super agradecida y es de mucha responsabilidad mantener este legado de hace sesenta o setenta años”.

De 17 que están en la bodega, 9 son mujeres actualmente, entre los distintos departamentos. Una de ellas es Pilar Abellán, enóloga. “Hemos acabado con ese lastre tradicional que había allá por los años 60. Antes las mujeres teníamos prohibida la entrada a las bodegas porque decían que perjudicábamos a la calidad del vino”, rememora con extrañeza al pensarlo ahora.

Elena considera que, en el caso de la mujer en el sector vinícola, destaca “su capacidad de atención y el esmero puesto” en su trabajo. Aunque lo principal es “tener vocación y si de verdad te enamora este mundo, hay que luchar, trabajar y también es muy importante viajar, tener la mente abierta para descubrir otras cosas”.

Rosana Madrid Romero, enóloga y gerente de Bodegas Madrid Romero

“Por conocimientos, sabiduría y delicadeza o elegancia lo puede tener tanto un hombre como una mujer”.

En la tercera generación también de otra familia vinícola encontramos a Rosana Madrid, directora y enóloga de Bodegas Madrid Romero. Aunque su historia es peculiar porque tras más de 20 años dedicándose al periodismo radiofónico e incluso al doblaje, optó por cambiar de rumbo para recuperar ese espíritu agrícola transmitido por su padre, que siempre ha sido viticultor.

“El cambio fue importante en lo profesional, en lo personal no porque he visto trabajar el campo toda mi vida. Cuando creces te das cuenta de los valores que te han inculcado tus padres y de lo que realmente te apasiona”, justifica. Así, a sus 40 años tomó su nuevo camino con el ojo puesto en Jumilla, de donde era su bisabuela.

Rosana Madrid Romero

Eso sí, nos reconoce que su formación inicial le ha servido “para seguir la línea de marketing y editorial” en su negocio, así como de enoturismo. No obstante, en su deseo de adquirir conocimientos para su proyecto, estudió Enología y Viticultura en la Universidad Miguel Hernández de Orihuela. “Mientras tanto, busqué un lugar en el que plasmar mi idea”, asegura.

Ese lugar terminó siendo la antigua Hacienda del Carche, a la que le dio un cambio de imagen. Contó además con la ayuda de su padre, quien les “asesora en el cuidado y el tratamiento del viñedo porque la calidad está en el campo” para elaborar unos excelentes vinos. Esos que pueden ser catados e incluso maridados con platos de alta cocina en una experiencia gastronómica única, dentro del restaurante que tiene la bodega, cuyo nombre es en honor a su madre.

Bodegas Madrid Romero

Rosana es “una más del equipo” aunque sea la gerente y ha realizado “de todo: limpiar, vendimiar, embotellar, llenar las barricas…”. Junto a otras tres mujeres más y un hombre que trabajan en Bodegas Madrid Romero, tiene actualmente en el mercado ocho vinos. En su opinión, ella no cree que haya diferencias entre géneros dentro del sector: “Por conocimientos, sabiduría y delicadeza o elegancia lo puede tener tanto un hombre como una mujer”.

Paqui Sánchez, responsable de Bodegas Lavia

Licenciada en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, la también nutricionista Paqui Sánchez comenzó su aventura en el mundo vinícola en 2011 con Bodegas Lavia. “Estaba trabajando en una empresa en Murcia y me salió la oportunidad. Al principio comencé cuando había seis socios en la bodega. Hacía de todo: labores de gestión, administración, representación, venta…”, recuerda.

Paqui Sánchez

También se ocupó de otras tareas directamente relacionadas con el producto: “Control de vendimia, embotellado y etiquetado”. Nos cuenta que cuando ella era pequeña y vivía con sus padres en Bullas tenía una “cooperativa vinícola debajo de casa”. Recuerda ese “aroma del vino” que impregnaba la calle en septiembre y octubre, “cuando los tractores llevaban la uva” hasta allí.

Años más tarde, cuando el proyecto de Lavia pasó a formar parte de MG Wines Group, a Paqui la nombraron Directora de Calidad de todo el grupo. Esto fue en 2019, aunque continuó siendo también responsable de la bodega.

“No es tan importante el género, sino la pasión que puedas tener por este trabajo”

“Lo mejor de trabajar aquí es que todos los días son distintos a lo largo del año y, además, ves cómo nace el producto final, la evolución desde que es uva hasta las catas. Es bastante gratificante ver todo el proceso y al final recibir incluso el agradecimiento de los clientes”, siente Paqui acerca de su trabajo.

En la parte de dirección de la bodega está acompañada por otra mujer, que es enóloga. “El papel de la mujer en este sector ha cambiado muchísimo, antes era muy complicado encontrarte a una, sobre todo en la parte de elaboración del vino. Ahora cada vez somos más. Creo que los vinos hechos con mujeres tienen ese toque más de sensibilidad. Pero no es tan importante el género, sino la pasión que puedas tener por este trabajo”, opina.

“Cuando empecé aquí en la bodega sentí que me abrían las puertas, me ayudaron todos”, cuenta satisfecha. Destaca que lo más importante para trabajar en el sector vinícola es tener “ilusión y pasión, pero también esforzarse y formarse” para alcanzar las metas. Independientemente de ser hombre o mujer.

Bodegas Livia

Pepa Fernández, propietaria de Bodegas Balcona

Desde el territorio amparado por la DOP Jumilla nos trasladamos hasta el de la DOP Bullas. Allí nos entrevistamos con la dueña de Bodegas Balcona, Pepa Fernández,  junto a sus otros cinco hermanos. Nos admite que “desde siempre” quiso “elaborar vino”. Su familia ha vivido de la agricultura toda la vida, sobre todo con viñedos.

Pepa Fernández

Su abuela, llamada Josefa “la Balcona” ya había sembrado la semilla para allanar el terreno de las siguientes generaciones. Estando viuda y con dos hijos, fue una mujer emprendedora y valiente que compró una finca a un terrateniente, en los años duros de la posguerra civil española: “La gente le decía que estaba loca, que se fuera al pueblo. Mi abuela es un ejemplo de esa mujer rural de la que nunca se ha puesto en valor su trabajo”.

Su madre Dolores siguió con la tradición viticultora familiar y se casó con su padre, quien fue uno de los socios fundadores de la primera cooperativa de Bullas allá por los años 50. Pepa nos cuenta que “en la Región de Murcia la cultura del vino que había era muy pequeña y prueba de ello es que, aquí en Bullas, a los enólogos se les llamaba químicos”. Por eso, ella comenzó a estudiar una carrera de Química.

“Pero mi sentido común me dijo que eso no era lo que yo necesitaba y me la dejé”, explica. Después estudió Educación Infantil, por lo que estuvo tres años ejerciendo de maestra. No obstante, “mantenía mi inquietud por hacer vino”. Esa oportunidad le llegaría finalmente a partir de 1997: “Se organizó una conferencia y asistió uno de los padres del Priorat catalán, Josep Lluís Pérez Verdú”, quien está considerado el gran revolucionario de la vitivinicultura moderna. “Nos contagió su filosofía y su manera de mimar el viñedo para obtener grandes vinos, de guarda, que mejorasen con los años en botella”. Después, con el esfuerzo y el trabajo de todos los hermanos, el proyecto fue creciendo poco a poco. A día de hoy, ya tienen incluso un producto ecológico certificado. Desde el principio, miman la materia prima para obtener unos caldos naturales, llenos de vida y de matices.

“el olfato y la capacidad de análisis organoléptico de las mujeres es muy importante”

Pepa ha desempeñado todo tipo de funciones en Bodegas Balcona, desde participar en la elaboración del producto hasta ocuparse del enoturismo y trabajar en otras tareas de promoción o contabilidad. Para ella, “el olfato y la capacidad de análisis organoléptico de las mujeres es muy importante”. Cree que igualmente la mujer “presta mucha atención a los pequeños detalles, sobre todo en la comercialización”.

Sobre la situación femenina actual en el sector, piensa que “sigue habiendo dificultades, como en otros sectores, especialmente por la conciliación familiar”. “Aunque cada vez se ven más mujeres que están al frente de bodegas, pero también en el mundo de la enología y la sumillería”, resalta.

Otros ejemplos de mujeres ‘vinícolas’

En el sector vitivinícola de la Región de Murcia hay muchas otras mujeres ya que ocupan cargos de responsabilidad o importantes dentro de cada empresa. Aquí resaltamos más ejemplos de enólogas como Marina Sánchez, dueña junto a Joaquín Sánchez de Bodegas Hydria; Pepa Carreño, que trabaja para Bodegas Carreño, propiedad de su padre; o también Mavi Pérez, propietaria junto a su marido de Bodegas Monastrell.

Igualmente están Ioana Paunescu, dueña y gerente de EGO Bodegas con su marido; o Elena Selva, enóloga y gerente de Bodegas Olivares en la tercera generación familiar. Valerie Durand, de Bodegas Silvano García; y Elisa Martínez, con su proyecto propio de vino EVOL, son otras dos enólogas que destacamos en este sector murciano.

Por su parte, el “empoderamiento femenino en un botella de vino” tiene dos nombres propios: Tamara y Sylvia. Ambas hermanas son las fundadoras de Baronesa San Bronte, una pequeña bodega, y también de AMMAVINO, asociación de mujeres amantes del vino.

Ya ocupando puestos laborales en otros departamentos, podemos nombrar a Inma Carpena (directora administrativa de Bodegas La Purísima); Isabel Huescar (responsable de tienda de Bodegas del Rosario); Azucena Abellán (responsable de Comunicación y Venta Online en Bodegas Carchelo); y, por último, a Nieves Sánchez, que es gerente de operaciones de la cooperativa Bodegas San Isidro de Jumilla, donde coordina a más de 1.000 viticultores.

Fuera del entorno bodeguero, en espacios gastronómicos en nuestra comunidad encontramos a las sumilleres Sandra Rausell, de ODISEO; a Esperanza Andreo, quien además ha montado su propio bar de vinos, La Gracia; y a la gran promesa de la sumillería murciana, Lucía Marcilla, quien ha comenzado a trabajar en el prestigioso Restaurante Arzak de San Sebastián.

Para terminar nuestro repaso, no nos olvidamos tampoco del trabajo que desempeñan las mujeres en las propias DOP. En la de Jumilla hay mayoría femenina. Mencionamos a Esther González (responsable de Comunicación y Marketing del CRDOP Jumilla) y a Emilia González (secretaria del CRDOP Bullas). Ambas nos han atendido muy amablemente para poder hacer realidad este reportaje con el que homenajeamos a la mujer en el sector vinícola. Los caldos murcianos, con un toque femenino, saben de maravilla.

220308-0063-1280x853.jpg
“Uno de mis objetivos es mejorar los sistemas de gestión municipal”

 

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. ¿Quién es Pedro García Rex y cuál es su trayectoria profesional?

PG. Nacido en Murcia en 1973, paso mi infancia y primera juventud a caballo entre la huerta de Guadalupe y las bonitas playas aguileñas, para volver a Murcia en el 90 para cursar Derecho en la Universidad de Murcia. Posteriormente completaría mis estudios con un Máster de Formador de Formadores por la Universidad Autónoma de Barcelona y un Programa Superior de Dirección de Ventas por ESIC. He trabajado en diferentes empresas del sector de Formación y Prevención de Riesgos Laborales (PRL) desarrollando funciones de dirección comercial y consultoría. También he dirigido proyectos de asesoramiento a empresas y apoyo a emprendedores en la Cámara de Comercio de Cartagena. He sido concejal de Empleo, Promoción económica y Turismo del Ayuntamiento de Murcia para asumir con posterioridad las competencias de Cultura, Turismo y Deportes. Recientemente he sido nombrado secretario de Organización de Cs región de Murcia.

 EM. ¿Cómo se define a sí mismo?

PG. Me considero una persona dialogante, abierta, sincera y sobre todo curiosa.

EM. Se incorporó como concejal del Ayuntamiento de Murcia en 2019, ¿cómo valora estos años como concejal?

PG. Estos años han sido especialmente intensos. Hemos tenido que trabajar con diferentes equipos y afrontar retos importantes adoptando decisiones complejas. También he tenido la oportunidad de desarrollar políticas públicas y comprobar como mis decisiones tenían un impacto directo en la sociedad. Cuando compruebas que el resultado de tu gestión es positiva para los ciudadanos la sensación es muy estimulante. Por tanto mi valoración de estos años es francamente positiva.

EM. Cuéntenos cuáles son los planes estratégicos del nuevo modelo cultural, festejos, museos y patrimonio.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

PG. Nuestras prioridades han cambiado en los últimos meses. La irrupción de la pandemia ha modificado el contexto en el que todos nos movemos y desde las instituciones debemos, no solo adaptarnos, sino adelantarnos a los desafíos sociales que han llegado para quedarse. Los ciudadanos exigen más cultura, más ocio, y más sostenibilidad en un entorno abierto y accesible. Murcia es una ciudad privilegiada, con tantísimas horas de sol que no solo permite, sino exige, desarrollar la vida en la calle. También, por tanto, invadirla de cultura, de ocio y de deporte. Nuestro modelo cultural, está avalado por la Unión Europea apuesta por la exhibición en la calle y la invasión cultural de espacios públicos y es una apuesta por la que trabajamos cada día.

Desde la Concejalía trabajamos para favorecer la creación y producción artística a través de programas de ayudas como Reactivos Culturales, Tubos de Ensayo y Residencias artísticas, poniendo a su disposición no solo los espacios municipales, sino también medios técnicos y humanos para contribuir al desarrollo de proyectos culturales.

La colaboración público privada es otro pilar de nuestra política cultural. Desde la concejalía ponemos en marcha un proyecto para abrir la cultura a espacios antes inexplorados permitiendo la comunicación fluida entre la iniciativa privada y la pública. Panorama Salas es un proyecto que reconoce a las salas de música murcianas como espacios culturales municipales, convirtiéndolas en un referente nacional. Así, el recientemente creado festival de salas Panorama se configura como el más grande de Europa por volumen de conciertos.

La recuperación del patrimonio es uno de los ejes vertebradores de nuestra política cultural. Históricamente nuestra ciudad no se ha caracterizado por la protección de su patrimonio. Queremos que la recuperación y la puesta en valor de ese patrimonio se convierta en un elemento transformador del municipio y en el verdadero motor de nuestro proyecto de ciudad.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. Murcia recibe en FITUR el primer premio nacional al Mejor Equipo Gestor SICTED otorgado al municipio de Murcia en reconocimiento al trabajo realizado durante el año 2021, ¿cómo recibieron este reconocimiento y qué significado tiene para el municipio de Murcia?

PG. Con mucho orgullo por su significado. Porque es el reconocimiento al trabajo de todo un equipo que en los momentos más difíciles de la pandemia dio un paso adelante y trabajo junto a las empresas turísticas para colocar a Murcia como el segundo destino nacional en establecimientos protegidos frente al COVID y el tercero en número de establecimientos adheridos al sistema de calidad. La Secretaría de Estado de Turismo reconoce a Murcia como destino seguro en un entorno de máxima competitividad. Esto es para nosotros una garantía de calidad y de que en nuestra ciudad estamos trabajando en la dirección correcta en materia turística.

EM. En 2021 lanzaron la campaña de imagen turística ‘Esencia de huerta, alma de ciudad’, coméntenos qué lograron con esta campaña y por qué fue todo un éxito.

PG. Esencia de huerta, alma de ciudad es más que una frase hecha, es nuestra seña de identidad, es la constante que a lo largo de nuestra historia hemos sabido transformar en valor actual y futuro, para convertirnos en un destino turístico de primer nivel. Con esta campaña pretendemos que se entienda a Murcia como un destino que conjuga valores únicos como su huerta, con una ciudad llena de posibilidades culturales, gastronómicas y medio ambientales. Esta campaña se ha planificado con coherencia, y por fin con recursos, lo que nos ha permitido alcanzar por primera vez todo el territorio nacional.

EM. ¿Considera que con todo el trabajo realizado está logrando potenciar la imagen del municipio?

PG. Hemos comenzado un proyecto a largo plazo para potenciar nuestra marca de ciudad. Partíamos de cero. No contábamos ni con los instrumentos necesarios, ni con un enfoque claro. Hoy ese trabajo está hecho y podemos afirmar que los resultados están llegando. Para ello hemos puesto en marcha un sistema de trabajo que nos permite medir el impacto de nuestras acciones en un proceso de mejora continua, a través de la implantación de sistemas DTI (Destino Turístico Inteligente) donde Murcia es también pionera a nivel nacional.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. ¿Qué le falta por hacer como concejal?

PG. Uno de mis objetivos es mejorar los sistemas de gestión municipal. Creo que determinadas áreas necesitan instrumentos público privados que agilicen la administración. Es necesario, dada la complejidad de los desafíos que se nos plantean a diario, contar con estas herramientas. Áreas como el turismo o la cultura se enfrentan diariamente a retos que exigen una capacidad de respuesta que a veces se nos escapa.

EM. ¿En qué proyectos están enfocados en este momento?

PG. Trabajamos en varios proyectos simultáneamente entre los cuales destacaría la puesta en marcha de La Cárcel como centro de arte digital con una vocación de carácter nacional. También en utilizar el turismo y la cultura como elemento transformador de la ciudad, implicando a los propios murcianos en ese proceso. La implantación de una marca cultural de vanguardia, como es Panorama, en colaboración con el sector privado; y por último, desarrollar un necesario plan de mantenimiento y adaptación de instalaciones deportivas.

EM. Tras dos años de parón, el 19 de abril se volverán a celebrar las Fiestas de Primavera, ¿cómo se siente y cómo se están preparando para las festividades?

PG. La verdad es que tras dos años de parón provocado por la pandemia, todos los colectivos implicados en las fiestas de primavera están especialmente ilusionados. Vuelven con más fuerza que nunca, y la sociedad murciana espera que estas sean las mejores fiestas posibles. Desde la concejalía somos conscientes de ello y hemos hecho un gran esfuerzo para dotar a estos colectivos de los recursos necesarios para que nuestras fiestas sean un éxito. Prácticamente hemos doblado el importe de las subvenciones que recibían en años anteriores para que puedan afrontar con garantías las Fiestas de Primavera que todos los murcianos esperan.

Pedro García Rex | Fotografía: Miguel Ángel Caparros

EM. ¿Qué le preocupa a Pedro García Rex?

PG. Me preocupa comprobar como la sociedad se polariza y se radicaliza con posturas cada vez más excluyentes. Creo que se está perdiendo la capacidad de consenso y de encuentro y es más difícil llegar a grandes acuerdos. Esta capacidad de encuentro es lo que ha convertido a España en un gran país y merece la pena trabajar para que no se pierda.

EM. ¿Y lo que más le emociona?

PG. Me emociona especialmente trabajar en equipo desarrollando proyectos en los que creo. En la actualidad tengo la inmensa fortuna de poder trabajar para Murcia y para sus ciudadanos y eso es algo realmente apasionante.

EM. Con tantos compromisos como concejal, ¿le queda tiempo libre para desconectar y disfrutar con la familia?

PG. No dispongo de todo el tiempo que me gustaría para disfrutar de mi familia, pero de vez en cuando logro desconectar, especialmente en contacto con la naturaleza. En todo caso, en menos ocasiones de las que me gustaría. Tengo una mujer maravillosa que ha asumido muchas de mis responsabilidades en casa, y dos hijas de 14 y 10 años que le dan sentido a mi vida.

EM. ¿Cuál es el proyecto que le hace sentir más orgulloso?

PG. Como concejal de turismo, tener la responsabilidad de proyectar la mejor imagen de Murcia y de los murcianos es algo de lo que me siento especialmente orgulloso.

EM. Una obra que haya marcado su vida

PG. “La fea burguesía”, de Miguel Espinosa.

EM. Un libro que volvería a leer

PG. “Las uvas de la ira” de John Steinbeck.

EM. Tres rincones de Murcia que siempre le gusta visitar

PG. Belluga, la Fuensanta y cualquier rincón de la huerta.

Diseño-sin-título-37-1280x452.png

En la Región de Murcia contamos con mujeres maravillosas que lideran en diferentes ámbitos y que se han convertido en un referente para la sociedad. Un año más, en Élite Murcia, hablamos con las mujeres más destacadas de la Región, merecedoras de esta distinción por conseguir el éxito y ser todo un ejemplo de liderazgo femenino.

Patricia Fernández, alcaldesa del Ayuntamiento de Archena

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

 

Nuria Navarro, Consejera Delegada del Grupo Zambudio

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Sheila Templado, CEO de Clínica Templado

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Victoria Rivera, representante de Women in a Legal World en la Región de Murcia

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Rocío Kunst, artista visual

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Juana Bernal, CEO de EcoBio Tu Herbolario

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Olga García Saz, directora territorial de CaixaBank en la Región de Murcia

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

220221-0112-1280x853.jpg
“Es un orgullo comprobar cómo el papel de las mujeres en el desarrollo económico regional toma cada vez más relevancia”

Su trayectoria en el mundo de los negocios habla de trabajo, constancia, visión, valores sólidos y muchos logros. Olga García es una mujer hecha a sí misma que ha logrado el éxito a base de esfuerzo y tesón, y es el mejor ejemplo para que otras MUJERES con talento no se pongan limitaciones en su camino al éxito.

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

Se considera una privilegiada porque la vida le ha dado la oportunidad de tener una educación y valores en el seno familiar. Es autoexigente, perseverante y tiene altas aspiraciones en todo lo que hace, lo que le ayuda a ir superando los diferentes retos a los que se enfrenta cada día. 

Cuando tomó la decisión de trabajar en banca, era consciente de que le iba a conllevar muchos sacrificios, y aunque ha tenido que vivir en distintos lugares para seguir formándose y crecer profesionalmente, se siente plena y satisfecha porque ha logrado alcanzar el equilibrio personal y profesional. 

Le gustaría ser recordada como una persona auténtica, que siempre estaba cuando se le necesitaba y que, con su pasión y ejemplo, impactaba positivamente en la gente. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Cómo se define Olga García a sí misma?

OG. Me defino como una persona optimista y luchadora. Como les digo a los compañeros cuando me conocen, soy cercana e intensa, y si algo me caracteriza es que siento verdadera pasión por lo que hago y, por muy difíciles que se pongan las cosas, nunca tiro la toalla. 

EM. ¿Cuál es su formación profesional? 

OG. Soy licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, donde al terminar hice mis primeros pinitos en la empresa privada a través de una beca de la Fundación Universidad Empresa. Estando en prácticas en esa multinacional, Banesto me seleccionó para un nuevo proyecto de banca de Empresas. Entonces, tomé mi primera decisión profesional que me llevó a Gijón, a 500 kilómetros de mi casa entonces, Pamplona. Y así es como comenzó mi andadura bancaria, que luego me traería a Murcia y me haría murciana de adopción. En CajaMurcia fui directora de Cabezo de Torres y de la oficina central en Murcia; y ya como BMN fui directora de zona en Madrid. Volví a Murcia como directora de red en 2016 y, posteriormente, he sido directora de la Territorial, cargo que he desempeñado tanto en BMN, como en Bankia y CaixaBank. 

EM. Imaginamos que es necesario seguir formándose en su día a día, ¿en qué áreas? ¿Ha tenido otros trabajos distintos a la banca? En caso afirmativo, ¿cuáles y qué le han aportado?

OG. Las áreas que más me interesan son Estrategia de negocio y Recursos Humanos, Sostenibilidad y ESG, Calidad y Experiencia de Cliente, nuevas tendencias, programas de alta dirección, además de innumerables formaciones normativas para el adecuado desarrollo de mi trabajo. 

Respecto a trabajos anteriores a la banca, estuve cerca de un año de prácticas en una multinacional auxiliar del sector de automoción en Pamplona, entre el departamento de Marketing y Comercial. Allí aprendí la importancia de la implementación.

EM. Según Olga García, ¿qué debe tener una persona exitosa? 

OG. En esencia, debe tener autoconfianza y autocrítica, pasión por lo que hace, espíritu de sacrificio y una buena dosis de resiliencia, de sentido común y de humildad, capacidad de liderazgo e impacto en su comunicación, ideas claras y aspiracional alto. Si a todo ello le sumas una buena base de formación y que se rodee de los mejores compañeros de viaje, reúne todos los ingredientes para conseguir una gran historia de éxito.

EM. ¿Considera que es posible alcanzar el balance/equilibrio personal y profesional? 

OG. Estoy segura de que se puede alcanzar, si bien, dentro de las diferentes etapas de la vida de la persona debe tomar decisiones que, en algunos momentos, se inclinan más por lo profesional y, en otros, por lo personal.

En mi caso, cuando tomé la decisión de trabajar en banca, era consciente de que me iba a conllevar sacrificios. Salí de mi casa con 23 años y llevo más de 26 años viviendo fuera de mi entorno familiar. En todos estos años he ido decidiendo sobre mi futuro: primero me fui a Gijón, después a Murcia y a Madrid y, en todo momento, he estado en contacto con mis padres, hermanas y amigos desde la distancia. También por el trabajo he estado separada geográficamente varios años de mi marido: en la etapa de Madrid, él trabajó varios años en Palma de Mallorca, y en la última etapa de Bankia e inicio de CaixaBank, Juan Antonio trabajaba en Madrid y yo en Murcia. Todo es cuestión de prioridades y decisiones. Mi lema es que cuando tomas una decisión, es siempre la más acertada porque es tuya. Lo importante es mirar siempre hacia adelante.

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Cuál es la cualidad que más admira de una persona y por qué? 

OG. La humildad, porque va íntimamente ligada a la integridad y la autenticidad de la persona. Una persona humilde tiene un impacto positivo en los demás, sabe reconocer sus errores y realizar autocrítica, lo que le permite seguir mejorando en la búsqueda de su mejor versión. Normalmente va acompañada de honestidad y humanidad, y también de humor, ya que se actúa con naturalidad y con optimismo ante cualquier situación.

EM. ¿Cuál es la meta más ambiciosa que se le ha planteado a corto y a largo plazo como directora territorial de CaixaBank en Murcia?

OG. En el corto plazo, culminar una exitosa integración tras la fusión, con la implementación del modelo comercial y cultural de CaixaBank en todas las áreas, trabajando la experiencia de cliente y la dinamización de los negocios y reafirmando nuestro liderazgo en la Región.

La fusión ha puesto de manifiesto la importancia de la Región de Murcia para el primer banco del país, con la creación de una nueva Dirección Territorial en Murcia que tengo el orgullo y privilegio de dirigir y que cuenta con un equipo de profesionales extraordinarios. Tanto para los clientes como para los equipos ha sido un mensaje muy potente, una apuesta clara por la cercanía con el territorio, y ha sido muy bien recibido. Hemos pasado a ser la entidad líder en la Región, uno de cada dos murcianos es cliente. 

En el largo plazo, tenemos por delante un proyecto muy atractivo y también una responsabilidad: seguir impulsando el tejido empresarial de la Región y acompañando a las familias murcianas en sus proyectos personales. Queremos consolidar los buenos resultados de la Dirección Territorial.

Y, por supuesto, seguir trabajando el talento y el desarrollo de los nuevos equipos, la mejora en la experiencia de cliente, ampliando nuestras oficinas de asesoramiento especializado, reforzar los diferentes modelos de distribución, así como desplegar con fuerza todo el valor añadido que supone el modelo comercial de CaixaBank, que los clientes nos sientan más cerca que nunca y sigamos creciendo en nuestra cuota de mercado. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Qué opinión le merece el papel de las mujeres en el desarrollo económico regional?

OG. Hay grandes mujeres en la Región de Murcia que están teniendo un impacto muy directo en el desarrollo económico regional, y la sintonía con todas es extraordinaria. Es un orgullo comprobar cómo el papel de las mujeres en el desarrollo económico regional toma cada vez más relevancia y sigue una senda ascendente, tanto en directivas como en mujeres empresarias.

EM. ¿Cree que hay igualdad de género en el sector de la banca, tanto en sus plantillas como en los niveles directivos y en sus consejos de administración?

OG. Hasta hace relativamente poco tiempo, la presencia de mujeres en la alta dirección de la banca era muy residual, pero, poco a poco, vamos teniendo una mayor presencia, lo que es, sin duda, fundamental y muy positivo para cualquier organización.

En CaixaBank contamos con el programa de diversidad Wengage, un proyecto transversal basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad de género, funcional y generacional. CaixaBank cuenta con un 41,3% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración, uno de los porcentajes más altos del sector. Además, se encuentra entre las cinco primeras empresas del mundo en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2022.

EM. Si pudiera resumir tres ideas de lo que se necesita para triunfar en los negocios ¿cómo lo diría?

OG. Tener un buen proyecto y hacer un diagnóstico de la situación de partida, contemplando los diferentes escenarios; creer y sentir pasión por tu propósito, y no rendirte nunca.

EM. ¿Cómo es un día a día en su trabajo? 

OG. En una palabra, sería intenso, muy intenso. Me levanto temprano para conocer la situación del día anterior, antes de iniciar las reuniones de primera hora con las diferentes áreas de negocio. En mi agenda compagino el acompañamiento a los equipos y clientes, con una importante actividad institucional y con la implementación de los planes tácticos y estratégicos dentro de nuestro posicionamiento como entidad líder dentro del territorio.

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Qué es lo más apasionante de su trabajo?

OG. Sin duda, ir acompañada de los mejores equipos te da la confianza y la fuerza necesaria para enfrentarte a cualquier reto, por muy difícil que sea.

El equipo es la clave del éxito de cualquier proyecto, y tengo la suerte de contar con los mejores. Desde el primer día, hemos funcionado como un equipo único, con mucha ilusión y sentimiento de pertenencia a este proyecto tan apasionante, con máxima implicación y compromiso. Acompañar en su desarrollo y crecimiento a los equipos es lo más satisfactorio y redunda positivamente en los clientes y en los resultados de negocio.

EM. Una personalidad de la historia o de la actualidad con la que le gustaría hacer negocios.

OG. Steve Jobs en la historia, y Amancio Ortega en la actualidad.

EM. ¿Cuál es la información más importante que debemos darle a nuestro asesor financiero?

OG. Lo más importante es ser sincero y facilitarle toda la información posible para que pueda elaborar un buen plan financiero acorde a tus necesidades. 

EM. ¿Qué es lo que más disfruta de trabajar en el sector de la banca?

OG. La posibilidad que te ofrece de tener una visión amplia y transversal sobre las diferentes áreas de negocio, el conocimiento que te da del territorio, la oportunidad de estar cerca y de dar cobertura a las necesidades de las empresas y de las familias, el bagaje que te aporta trabajar con los grupos de interés socioeconómicos, las experiencias que compartes con muchas personas que, a lo largo de los años, conoces, tanto compañeros como clientes.

EM. Ocupa la posición desde marzo de 2021, ¿cómo evalúa su carrera dentro de la entidad?

OG. Aunque soy directora territorial de CaixaBank desde marzo de 2021, mi experiencia dentro de esta función viene de finales de 2016, cuando fui nombrada directora territorial de BMN, para después seguir siéndolo en la etapa Bankia a partir de 2018. Ahora bien, el desempeño y amplitud del puesto es muy diferente en esta última etapa de CaixaBank. Desde el primer momento, mi mayor aspiración es conocer bien las líneas estratégicas y diferentes dinámicas de la organización. Mi mayor reto es buscar el equilibrio entre profundizar más en lo estratégico, sin perder el pulso del día a día.

EM. Ocupa una posición importante que requiere mucha responsabilidad ¿cómo definiría su estilo de liderazgo?

OG. Promuevo una organización plana, donde trabajo mano a mano con los miembros de mi equipo, dando feedback individual y comunicación bidireccional de manera habitual, buscando que puedan participar activamente en las decisiones dentro de las diferentes áreas de negocio. Creo que esto contribuye a fomentar el orgullo de pertenencia en el proyecto, y acelera el empoderamiento en sus distintos roles.

Trabajo activamente para impactar positivamente en el desarrollo de las personas, nuestro activo más importante, intentando crear un buen clima de trabajo, con la cercanía y el ejemplo, y estando siempre que se me necesita, a la vez que fomentando la autonomía en sus actuaciones. Yo lo definiría como un liderazgo transformacional, en un momento donde la gestión del cambio toma máxima relevancia. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM. ¿Cuál considera que es la principal fortaleza de CaixaBank?

OG. Un modelo de banca universal socialmente responsable, basado en la calidad, la cercanía y la especialización en productos y servicios adaptados para cada segmento. Nuestra misión es contribuir al bienestar financiero de nuestros clientes y apoyar el progreso de las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad.

EM. ¿Qué balance hace, a día de hoy, y qué mensaje le gustaría transmitir a los murcianos?

OG. La Región ha sido una de las más dinámicas en los últimos años y esto se ha debido a una profunda transformación que ha favorecido que las actividades tradicionales hayan intensificado su aportación de valor. La Región presenta una gran tradición emprendedora, comercial y exportadora. Hay que destacar la elevada competitividad de nuestro sector agrario, muy especialmente el hortofrutícola. El tejido empresarial murciano ha presentado una gran capacidad de adaptación y merece todo nuestro reconocimiento. 

La industria y la demanda externa están mostrando un notable dinamismo, mientras que el mercado laboral mantiene un tono positivo. La aceleración del turismo nacional contribuirá a mejorar la modesta evolución del consumo. Con el apoyo de los fondos NGEU, esperamos que el PIB murciano recupere los niveles previos a la crisis en 2022. 

Olga García Saz | Fotografías: Miguel Ángel Caparrós

EM.  Lleva gran parte de su vida viviendo en la Región de Murcia ¿Qué es lo que más le apasiona de esta Región?

OG. Desde que llegué a Murcia, me cautivó. Llevo más de 21 años en esta tierra y, aún hoy, sigo descubriendo rincones maravillosos. 

Lo que más me sorprendió es lo hospitalaria que es la gente de Murcia y que el clima siempre acompaña. Cuando me visitan amigos de fuera de la Región, les hago unas rutas turístico-gastronómicas que les deja impresionados y con ganas de volver.

EM. ¿Tiene algún referente?

OG. Para mí siempre ha sido esencial tener un referente en mi ‘jefe’, en las diferentes entidades en las que he desarrollado mi trayectoria profesional, y he de reconocer que he tenido y sigo teniendo grandes ejemplos que me inspiran y me generan orgullo de pertenencia, me reafirman en mi máximo compromiso e implicación con el proyecto. Mis mayores referentes en mi vida han sido mis padres.

EM. ¿Le gusta leer, el cine, la música? ¿Qué es lo último que ha consumido en cultura?

OG. Me encanta leer sobre liderazgo y empresa, aunque nunca abandono mis clásicos de Ken Follet o Ildefonso Falcones. Ahora estoy con tres libros que se han presentado recientemente en Murcia: Una forma de Compromiso, de Salvador Huertas; Locura por Vivir, de Laura Carmona y Marian Guillén, y Esta España Nuestra, de Inocencio Arias.

Respecto al cine, soy una cinéfila empedernida. También soy muy aficionada a las series. Me pasa igual con la música.

En Cultura, he tenido la oportunidad de ver recientemente las colecciones de dos pintores murcianos en el Teatro Romano de Cartagena -Pedro Cano y Zacarías Cerezo.

  • Un destino que cree que debemos incluir en nuestro bucket list. Un crucero por Alaska o Egipto.
  • Su restaurante preferido. Sería injusto decantarme por uno, en la Región tenemos una oferta gastronómica extraordinaria y mantengo una amplia lista de preferencias.
  • Qué o quién es su mayor fuente de inspiración. Mi marido, siempre he sentido una especial admiración por él, tanto en lo profesional como en lo personal.


Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.