Facebook-Evento.jpg

El primer fin de semana de mayo, Murcia vuelve a latir al ritmo del WARM UP Estrella de Levante, un festival que ya ha consolidado su lugar como una de las grandes citas musicales del año. Con el puente del 1 de mayo como telonero perfecto, La Fica se transformará los días 2 y 3 de mayo en un hervidero de sonidos, emociones y escenarios que conectan lo mejor del indie, la electrónica, el pop y las propuestas más rompedoras del panorama nacional e internacional.

A punto de colgar el cartel de entradas agotadas, el festival ha desvelado ya sus horarios oficiales, una programación que se despliega a lo largo de cuatro escenarios y que promete dos jornadas memorables.

🎸 Viernes con sello internacional y fiesta local

La primera jornada arranca fuerte en el Escenario Estrella de Levante, con los suecos Mando Diao, el regreso arrollador de Franz Ferdinand (estrenando disco), el magnetismo de Mikel Izal y el cierre elegante de Claptone. Pero no será el único epicentro de energía: en el escenario ElPozo King Upp, la noche será un torbellino con Rufus T. Firefly, Zahara, Niña Polaca y los siempre incendiarios Carolina Durante, con el broche local de Varry Brava haciendo lo que mejor saben: convertir cualquier concierto en una fiesta.

La nueva escena toma fuerza en el Escenario ENAE, con el talento murciano que inaugura la tarde, seguido por Pablopablo, Ralphie Choo, trashi, Julieta y Fat Dog, para culminar en una madrugada con sabor a verbena electrónica gracias a NeoVerbeneo. Mientras tanto, el ESC Stage se entrega a los beats del futuro con Teo Lucadamo, REM DJs, Ultralágrima, Babymorocco, Roza Terenzi, Surusinghe y otros nombres que prometen no dejar que nadie duerma.

🌟 Sábado para dejarse llevar

El sábado comienza con el pop luminoso de Amaia, da paso al esperado único concierto en España de M.I.A, y se convierte en una pista de baile con Fangoria y Crystal Fighters en el Escenario Estrella de Levante.

ElPozo King Upp no se queda atrás: Alcalá Norte, Sexy Zebras, Dorian, Siloé y Polo & Pan llevarán al público de las guitarras al éxtasis electrónico sin soltar el ritmo. En el ENAE, los nombres emergentes como Joseluis, Shego, Barry B, Baiuca o Flash Show mantendrán encendida la llama de lo nuevo hasta el amanecer. Y en el escenario ESC, el club toma el control con sets de Tristan!, Fernanda Arrau, Bashkka, Merca Bae y más, en una rave extendida sin pasaportes ni fronteras.

Horarios – WARM UP Estrella de Levante 2025

VIERNES 2 DE MAYO

Escenario Estrella de Levante

  • 19:15 – 20:15 | Mando Diao
  • 21:25 – 22:40 | Franz Ferdinand
  • 0:00 – 1:10 | Mikel Izal
  • 2:25 – 3:25 | Claptone

Escenario ElPozo King Upp

  • 18:10 – 19:10 | Rufus T. Firefly
  • 20:20 – 21:15 | Niña Polaca
  • 22:50 – 23:50 | Zahara
  • 1:20 – 2:20 | Carolina Durante
  • 3:30 – 4:30 | Varry Brava (MUR)

Escenario ENAE

  • 17:45 – 18:35 | Ganador Región de Murcia Suena
  • 19:35 – 20:35 | Pablopablo
  • 21:25 – 22:20 | Ralphie Choo
  • 23:10 – 0:10 | Trashi
  • 0:55 – 1:55 | Julieta
  • 2:40 – 3:35 | Fat Dog
  • 4:30 – 6:00 | NeoVerbeneo

Escenario ESC

  • 19:00 – 19:45 | Teo Lucadamo (Live)
  • 19:45 – 20:45 | REM DJs (MUR)
  • 20:45 – 21:30 | Ultralágrima (Live)
  • 21:30 – 23:00 | Ruptura (MUR)
  • 23:00 – 23:45 | Babymorocco (Live)
  • 23:45 – 1:30 | Surf 2 Glory
  • 1:30 – 3:00 | Roza Terenzi
  • 3:00 – 4:30 | OroJondo
  • 4:30 – 6:00 | Surusinghe

 

SÁBADO 3 DE MAYO

Escenario Estrella de Levante

  • 19:15 – 20:15 | Amaia
  • 21:25 – 22:40 | M.I.A.
  • 0:00 – 1:10 | Fangoria
  • 2:25 – 3:25 | Crystal Fighters

Escenario ElPozo King Upp

  • 18:10 – 19:10 | Alcalá Norte
  • 20:20 – 21:15 | Sexy Zebras
  • 22:50 – 23:55 | Dorian
  • 1:20 – 2:20 | Siloé
  • 3:30 – 4:30 | Polo & Pan

Escenario ENAE

  • 17:45 – 18:35 | Joseluis (MUR)
  • 19:35 – 20:35 | Shego
  • 21:25 – 22:20 | Barry B
  • 23:10 – 0:10 | The K’s
  • 0:55 – 1:55 | Baiuca
  • 2:40 – 3:35 | Hofe
  • 4:30 – 6:00 | Flash Show

Escenario ESC

  • 19:00 – 19:45 | Tristan! (Live)
  • 19:45 – 20:45 | DJ Pablo!!!!! (MUR)
  • 20:45 – 21:30 | Suave (Live)
  • 21:30 – 23:00 | Fernanda Arrau
  • 23:00 – 23:45 | Nusar 3000 (Live)
  • 23:45 – 1:30 | 8kitoo
  • 1:30 – 3:00 | THC
  • 3:00 – 4:30 | Bashkka
  • 4:30 – 6:00 | Merca Bae

 

🎟️ Últimas entradas

El festival anuncia que solo quedan 500 entradas de día a la venta, disponibles a 54,99 € en warmupfestival.es/abonos y Entradas.com.

Diseno-sin-titulo-2025-03-25T130046.387.jpg
Diego Avilés. (Ana Bernal)
Diego Avilés. (Ana Bernal)

Diego Avilés es el actual concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia. Con formación en Derecho y Gestión Empresarial, su misión es acercar la cultura a la ciudadanía, promoviendo tanto las raíces murcianas como las nuevas expresiones artísticas.

EM. Lleva dos años como concejal de Cultura. ¿Qué balance hace de la experiencia?

DA. El balance es, sin duda, muy positivo. Tener la oportunidad de servir a la ciudad que amo, de contribuir desde el ámbito cultural y de trabajar codo a codo con los colectivos de los que formo parte, ha sido una experiencia enriquecedora a todos los niveles. La cultura es un pilar fundamental de nuestra identidad y desde el primer día me comprometí a escuchar, dialogar y construir junto a quienes la hacen posible. Hemos trabajado intensamente para fortalecer la oferta cultural, impulsando iniciativas que no solo enriquecen nuestra ciudad, sino que también generan espacios de encuentro y participación. 

EM. ¿Cómo definiría la situación actual de la cultura en Murcia?

DA. Murcia está viviendo un momento clave en su desarrollo cultural y le esperan años muy prometedores. En el panorama nacional, cada vez son más los artistas murcianos que consolidan su nombre en disciplinas como la música, las artes escénicas o la literatura, lo que demuestra el enorme talento que tenemos y el reconocimiento que está alcanzando fuera de nuestras fronteras.

Además, estamos en una etapa de crecimiento en cuanto a infraestructuras culturales. Nunca antes habíamos contado con tantos edificios públicos dedicados a la cultura, lo que nos permite diversificar la oferta y acercarla a un público más amplio. La reciente incorporación de nuevos pabellones en la Cárcel Vieja, actualmente en proceso de remodelación, o la recuperación de espacios emblemáticos como las Bóvedas del Almudí y La Constancia, son claros ejemplos de cómo Murcia está apostando por su patrimonio y su desarrollo cultural.

EM. Celebrar los 1.200 años de la ciudad es un gran reto. ¿Cuáles son los principales proyectos culturales que están llevando a cabo?

DA. El principal y el que está dando mejor resultado es que todos los ciudadanos sean conscientes de que su ciudad cumple 1200 años y que conozcan los grandes hitos y acontecimientos históricos que han marcado el desarrollo de Murcia a lo largo de los siglos. También supone un reto, porque como dice el alcalde, José Ballesta, no queremos que el 1200 aniversario sea una celebración desde el punto de vista melancólico, sino como una oportunidad para diseñar la Murcia del futuro, entenderla como una ciudad abierta y participativa.

EM. Estamos a las puertas de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera, fechas muy destacadas en la ciudad. ¿Qué están preparando desde la concejalía?

DA. Uno de los compromisos que asumimos al llegar a la Glorieta fue el de revitalizar e impulsar nuestras fiestas populares, respetando nuestras raíces y tradiciones, pero también incorporando nuevas propuestas que han demostrado ser un éxito. Un claro ejemplo de ello es la Feria, que ha cobrado una nueva dimensión con actividades en torno al río, así como la Navidad, que ha consolidado su atractivo turístico gracias a tres escenarios principales: el gran árbol, el mercadillo y el Jardín de los Sueños. Las Fiestas de Primavera representan otra gran oportunidad para seguir en esta línea de innovación y tradición. Este año, llegan cargadas de novedades, con especial protagonismo para la Batalla de las Flores, con la que ensalzamos los símbolos de Murcia como nuestra bandera, himno y escudo.

Diego Avilés. (Ana Bernal)
Diego Avilés. (Ana Bernal)

EM. Ambas atraen a miles de turistas cada año. ¿Cuál es la previsión para este año?

DA. Los datos de ocupación hotelera durante la celebración de nuestras fiestas populares han ido aumentando durante los últimos meses al igual que en Navidad, ya que en esa fecha conseguimos alcanzar el lleno técnico y récord de visitas en las oficinas de turismo en el plano de las Fiestas de Primavera y Semana Santa y este año pretendemos superarlo y todo apunta a ello.

EM. Murcia cuenta con un gran patrimonio histórico. ¿Cuáles son las principales iniciativas están en marcha para ponerlo en valor?

DA. Somos plenamente conscientes de que estamos llamados a conservar y poner en valor nuestro patrimonio histórico. Son muchos los proyectos que están en marcha como las Fortalezas del Rey Lobo, la red de Molinos de la Huerta, diferentes paños de Muralla en la Ciudad como Madina Mursiya, la Muralla de Sagasta o la recién llamada Muralla del Sol, entre otros. Pero en cuanto al ámbito cultural estamos muy centrados en la recuperación de la Cárcel Vieja y también estamos trabajando en la recuperación de la Fábrica de Harinas la Constancia que tendrá uso plenamente cultural, así como el proyecto de las Bóvedas del Almudí que pusimos en marcha hace apenas un año.

EM. ¿Qué medidas está tomando el Ayuntamiento para fomentar la cultura local y apoyar a los artistas emergentes?

DA. Uno de nuestros principales objetivos es ofrecer oportunidades a los talentos emergentes, por ello además de proyectos que fomentan la producción cultural como Mu-tantes, hemos puesto al servicio de los murcianos las Bóvedas del Almudí, en las que cada año se presenta el trabajo de al menos nueve artistas murcianos de carácter emergente. Además, estamos trabajando en la recuperación de la Fábrica de Harinas La Constancia que acogerá foros y jornadas de intercambio y networking entre jóvenes artistas de las distintas disciplinas artísticas.

EM. ¿Cuál es su visión de la colaboración con otras ciudades y comunidades para promover la cultura murciana a nivel nacional e internacional?

DA. La coordinación y colaboración entre ciudades es constante en el intercambio cultural. Mantenemos una excelente relación con aquellas capitales donde se encuentra nuestro público objetivo, como Madrid, Málaga y Valencia, así como con las provincias limítrofes, con las que desarrollamos de forma continua proyectos de enriquecimiento bilateral. Estas sinergias nos permiten impulsar la proyección de la cultura murciana a nivel nacional e internacional, fortaleciendo nuestro patrimonio y ofreciendo nuevas oportunidades para su difusión.

Texto: Concha Alcántara

Fotografías: Ana Bernal

doble-grupo-IMG_0593b.jpg

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: Ana Bernal.

No ha sido fácil ni rápido, pero ha llegado el momento. Numerosas instituciones y asociaciones de la región han visto como una mujer llegaba por primera vez a su presidencia en los últimos años. Es el caso de las protagonistas de estas páginas. Miryam Fuertes está al frente de la Cámara de Comercio de Murcia desde julio de 2024. Maravillas Hernández preside el Colegio de Abogados desde mayo de 2024. María Trinidad Herrero fue la primera presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia en 2018 y actualmente es presidenta de honor. Y Almudena Abellán dirige AJE, la Asociación de Jóvenes Empresarios, desde 2023. Hay muchas más pero son una buena representación de una realidad que está cambiando el paradigma institucional y empresarial de la región y que multiplica los referentes para las nuevas generaciones.

Por Concha Alcántara / Fotografía: Ana Bernal.

MIRYAM FUERTES, PRIMERA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MURCIA

“Represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra”

Dice Miryam Fuertes que aún no se cree que haya llegado a ser la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que asumió en julio de 2024 en sustitución de Miguel López Abad. El anterior presidente la llamó para trabajar en su Junta Directiva en 2018 y luego la sorprendió al proponerle sucederle. No era algo que entrara en los planes de la directora ejecutiva de Profusa y fundadora y CEO de la empresa de hostelería y organización de eventos Promenade. Pero aceptó el reto y desde entonces asegura que no ha parado, hasta el punto de que se ha quedado “sin vida personal”. 

A pesar de ello, se la ve feliz y orgullosa con el destacado papel que le tenía preparado la vida. Experiencia no le falta para desempeñar el puesto a la perfección. Licenciada en Administración y Dirección de empresas y formada en Dirección General, Recursos Humanos y Empresa Familiar, entre otros, ingresó en el consejo de administración del Grupo Fuertes en 2018 y ha crecido bajo la tutela de uno de los mayores empresarios de la región, Tomás Fuertes, que es su referente. “El mejor máster que he podido tener es desarrollar la vida empresarial al lado de mi padre”, asegura.

Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio de Murcia en 125 años de historia. Ha roto el techo de cristal de esta institución.

Es verdad, pero no es mérito mío, sino es una suma de esfuerzos de muchas mujeres y refleja que los tiempos han cambiado. Es una realidad que las mujeres tenemos cada día más relevancia, no solo en el mundo de la empresa, pero llegar hasta aquí también supone otros costes: hay que trabajar mucho, formarse continuamente y renunciar a otras cosas personales.

¿Cómo se siente al estar en ese puesto por primera vez?

Es un orgullo porque represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, siempre trabajando mucho en el back stage. La generación pasada ya fue abriendo puertas; y cuando ha llegado mi generación, hemos tenido igualdad de oportunidades a la hora de formarnos, algo que anteriormente no pasaba. Ahora en todas las carreras hay una mayoría de mujeres y tienen los expedientes más brillantes. Quedan pendientes las STEM.

¿Qué hace falta para conseguir la igualdad en los puestos de dirección?

Es lo que tiene el progreso, que es un proceso imparable, en el que la capacitación y los méritos están por encima de cualquier sesgo de género. Dicho esto, también hay que respetar las decisiones personales de otras muchas mujeres que, desde la libertad, eligen puestos de trabajo que permitan una conciliación más fácil entre la vida profesional y familiar.

¿Es buena la posición de la mujer en el mundo empresarial en la Región de Murcia? 

De forma natural, la mujer ha ido adquiriendo mayor protagonismo. A mí me enorgullece poder relacionarme, aquí en Murcia, con una cantidad de mujeres de gran nivel en varias disciplinas. Es síntoma de que socialmente vamos caminando juntas. Quizás se nos ve menos porque somos perfiles con menor presencia, más multitareas, y el poco tiempo que tenemos disponible seleccionamos prioridades. Pero haberlas, haylas y muchas.

Pero es justo visibilizarlas.

Sí, sobre todo por inspirar a las generaciones que vienen. En el Foro de Expertas Profesionales fue una de las preguntas que nos hicieron y realmente se nos ve menos. Hace poco, me presentaron a unas chicas adolescentes que me miraban con una admiración… Yo pensaba, “pero si yo no soy nadie”. Tal vez no somos conscientes del impacto positivo que generamos al estar en estos puestos. Pero ver esos ojos, esa ilusión… se me quedó clavado y me hizo reflexionar sobre la importancia de la influencia que podemos llegar a generar. 

¿También le pasaba de niña?

Sí. Me acuerdo, por ejemplo, de Encarna Zamora, entonces directora de Hefame y un cañón de mujer. Siempre he admirado ese perfil de mujer. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Nooyi. Nació en India, emigró a los EEUU, estudió en Yale y llegó a directiva de una de las mayores compañías del mundo. Me parece muy inspirador.

¿Cuánto marca ser la hija de uno de los mayores empresarios de esta tierra?

Yo lo veo 100% como un orgullo y una ventaja ya que, mi espoleta de salida va por delante. Para mí es un referente y un camino ya andado de aprendizaje porque, además, es mi jefe y mentor. El mejor máster que he podido tener es aprender la visión empresarial al lado de mi padre. En algunos casos me han llegado a preguntar por qué no elegí un camino más fácil. Él me animó a formarme bien, a valorar las cosas y elegí libremente seguir su ejemplo de trabajo con los valores familiares y bajo la cultura del esfuerzo.

¿Le ha dado algún consejo?

Las palabras te pueden llegar a convencer, sin embargo, el ejemplo arrastra. Pero además mi padre es un gran filósofo autodidacta de la vida y tengo muchas frases célebres suyas que algún día habría que publicar. Por ejemplo, “Cuerpo, mente y alma es un trípode que siempre te mantendrá en equilibrio”.

Él siempre ha confiado en mí, desde que era muy pequeña. Cuando me presenté a ser presidenta. Me dijo, “eres libre para tomar tus decisiones. Pero también te conozco y, aunque dices que vas a estar poco tiempo, te vas a meter hasta el fondo”. Él sabe que me involucro mucho en todo lo que hago.

¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la Cámara de Comercio?

Hacer crecer a las empresas es el principal objetivo, seguido de su competitividad, la transformación digital, la apertura de nuevos mercados para la internacionalización, cualificación de personas y mentorización de nuevos emprendedores. Tenemos un tejido productivo que en un 98% son pequeñas y medianas empresas. Las Cámaras de Comercio somos agentes transformadores de todo ese tejido para hacerlo crecer, y generar valor compartido. 

El tamaño de las empresas importa y mucho, porque de ello depende su supervivencia. Las empresas pequeñas tienen unos recursos muy limitados, esto coarta su crecimiento y su productividad. Dicho por mí, puede parecer una cuestión exclusivamente empresarial pero no es baladí y trasciende directamente a la sociedad porque la baja productividad de nuestro país explica que la riqueza de los españoles no haya aumentado en los últimos 20 años.

Una de sus mayores apuestas para lograrlo es la digitalización 

Claramente, contribuir a la digitalización de las pymes es la mejor aportación que podemos hacer a la transformación de la economía regional. Como ejemplo, la Inteligencia Artificial está en plena eclosión y está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando su eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Desde la Cámara podemos ayudarles con asesoramiento, formación, acceso a ayudas e, incluso, un espacio con equipamiento tecnológico avanzado, nuestro miitUp.

¿Y la proyección exterior de nuestras empresas? ¿Le preocupa la actual situación geopolítica?

Sin duda, en un mundo globalizado la situación geopolítica internacional tiene su reflejo en las economías nacionales, y estamos asistiendo a profundos cambios en los escenarios de alianzas y relaciones comerciales, cuyas consecuencias aún no vemos en toda su plenitud.

La Región de Murcia es un ejemplo en el conjunto de España de apertura al exterior de nuestras empresas; somos la 5ª provincia más exportadora y ahí vamos a redoblar nuestros esfuerzos de apoyo para que a esta labor se sumen más número de empresas y que lo hagan de modo estable.

En cuanto a la mejora de la competitividad empresarial, seguimos con carencia en las infraestructuras.

Efectivamente, las infraestructuras, especialmente de transporte, son una demostrada palanca de atracción de inversiones y creación de riqueza. Y en nuestro caso, sin entrar en pormenores, existe un Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por 41 entidades sociales. Solo como ejemplo, el Corredor Mediterráneo permitirá el transporte de viajeros y mercancías de forma rápida y sostenible, generando crecimiento y oportunidades, especialmente en los sectores exportadores y, por supuesto, en el sector turístico. 

¿Cómo es su día a día en la actualidad?

¡Frenético! Por resumir, mi “Yo, SL” está en concurso de acreedores. Me he quedado prácticamente sin vida personal.

¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

Que está dirigido a ayudar a otras empresas a crecer. Siempre he vivido en una familia empresaria por lo que me resulta un entorno natural, mi vocación. Me siento motivada y satisfecha, con ilusión por lograr cosas para esta Región. 

Otra de mis grandes satisfacciones es el orgullo que siento, cuando salgo de Murcia, de representar y dar a conocer las empresas y el nivel de emprendedores que tenemos aquí. Más de una vez me han dicho “Que os dan de comer a los murcianos que estáis conquistando el mundo”.

Entonces, ¿el año que viene se presentará a las elecciones de la Cámara?

Por el momento, está siendo mucho más gratificante de lo que yo esperaba, pero aún queda un año para decidirlo… Esto es como un máster, los seis primeros meses son muy intensos, y a mí me estimula aprender. Sí quiero destacar que estoy muy a gusto con todo mi equipo cameral que es fantástico, pero también tengo responsabilidades en el Grupo Fuertes. Llevo una vida tan ajetreada e intensa, que no sé si voy a aguantar este ritmo. Vamos a andar el camino y ya se verá, aunque la alternancia en los cargos también la considero muy positiva para la Institución.


 

MARAVILLAS HERNÁNDEZ LÓPEZ, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE MURCIA

“El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente”

Texto: Marcos Paredes.

Defender a los ciudadanos y velar por darle voz a los que no la tienen son dos de las muchas características que tiene el mundo de la abogacía y, además, son las que resalta nuestra protagonista como las más bonitas de su profesión. Comprometida, familiar  y viajera, Maravillas Hernández es la primera mujer decana en la historia del Colegio de la Abogacía de Murcia y a la que hemos conocido un poco más en esta entrevista para Élite Murcia.

Eres una reputada abogada en la Región con más de 30 años de trayectoria, pero ¿cómo es Maravillas Hernández de cerca?

Autoexigente, perfeccionista, muy trabajadora y cercana, con una vocación de ayuda a los demás de la que no puedo apartarme en ningún momento

A mediados de 2024,  te convertiste en la primera mujer decana del Colegio de la Abogacía de Murcia en sus 183 años de historia. ¿Qué ha significado para ti obtener este logro? ¿Por qué ha sido tan complicado lograrlo?

Haber resultado elegida, al igual que todo el equipo y con un respaldo importante, lo primero que me provocó fue un sentimiento de gratitud y, a la par, una enorme responsabilidad para llevar a cabo todo aquello a lo que nos habíamos comprometido. 

Creo que de por sí, ser decano del Colegio de la Abogacía de Murcia es complicado. La Abogacía somos exigentes, pero también ha sido difícil romper ese sesgo estructural, aunque he sido testigo de que en el órgano de gobierno del Colegio de la Abogacía en los últimos 15 años han llegado a ocupar cargos más mujeres que hombres, pero efectivamente hemos estado 183 años solo con decanos. 

¿Crees que hacen falta más mujeres en el mundo de la abogacía en la Región? ¿Qué se puede hacer para incentivar a más jóvenes a apostar por esta profesión?

El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente. De hecho, lo compruebo en cada acto de jura o promesa de la abogacía. La inmensa mayoría son mujeres. 

Estamos en un momento difícil para el ejercicio profesional, pero personalmente siempre les digo a los alumnos que no hay mejor modo de llevar una vida que defendiendo a los demás, que la abogacía es la voz de los que no tienen voz, que nuestro trabajo puede cambiar vidas y que la nuestra es la profesión más bonita del mundo.

¿Qué características diferenciales piensas que pueden aportar las mujeres a esta rama profesional?

Creo que las mujeres podemos darle otro enfoque, ni mejor ni peor, distinto quizás, aunque pienso que debe potenciarse siempre el talento sobre el género. 

¿Qué factor consideras que es el más bonito de tu trabajo?

La defensa de los derechos de los demás, la posibilidad de mejorar la vida de las personas, de ponerle esa voz a los que no tienen voz. Es algo maravilloso, pero a la vez es fundamental porque al ejercer el derecho de defensa somos garantes del Estado de Derecho. 

Dale algún consejo a esas chicas que de mayores sueñan con ser abogadas de éxito como tú.

Que deben perseguir sus sueños, luchar sin tregua por conseguirlos, que dedicarse a la abogacía es una forma de vida, no se deja de ser abogado ni de noche ni de día. Defender a los ciudadanos cuando ponen en nuestras manos sus bienes más preciados como su libertad, su patrimonio, su honor o su seguridad es una gran responsabilidad, pero también es lo más gratificante. Esa es la grandeza de nuestra profesión. 

Dentro del Colegio de la Abogacía de Murcia, ¿qué persigues implementar en los próximos meses como nueva decana?

Estamos trabajando en numerosos proyectos, aparte de nuestra fijación permanente de mejora del turno de oficio y la pasarela al RETA para los compañeros. Por ejemplo, estamos apostando por proyectos de integración; proyectos formativos importantes; en la renovación tecnológica del Colegio; en fórmulas financieras que permitan a los compañeros aliviar los retrasos en los pagos del turno de oficio; en ayudar al acceso de los jóvenes al ejercicio profesional;  en la visibilidad e influencia de nuestra institución, y, en definitiva, a mejorar la situación de los profesionales, a quienes nos debemos. 

Y excluyendo la parte profesional, ¿qué objetivos tiene Maravillas Hernández a medio plazo?

Disfrutar de la familia, escribir, que me encanta, hacer deporte, viajar…

 

DE CERCA

 Tres valores indispensables para ti. Lealtad, sinceridad y respeto. 

 ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta escuchar y compartir tertulias con amigos, hacer deporte… El cine, el teatro y la música me apasionan y, sobre todo, me encanta viajar.


 

MARÍA TRINIDAD HERRERO, PRESIDENTA DE HONOR DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE MURCIA 

“La sororidad es imprescindible y necesaria”

Texto: Concha Alcántara.

María Trinidad Herrero fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. En la actualidad es catedrática de Anatomía Humana y Psicobiología en la Universidad de Murcia y es directora del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento, además de académica de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Con una mente brillante e inquieta, su currículum está repleto de estudios y títulos en diferentes campos. Ha realizado tres Másters Universitarios de su especialidad (University of Cambridge, University College of London y en la Universidad Complutense), y se licenció en Periodismo en 2011 y Publicidad y Relaciones Públicas en 2014 en la Universidad de Murcia.

 A lo largo de su vida, Herrero ha materializado su visión feminista de diversas maneras. Una de ellas fue la asistencia a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Pekín, un punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. A día de hoy tiene en marcha un proyecto europeo de gran importancia, “La medicina con dimensión de género”, que pone de manifiesto los sesgos de género existentes a nivel histórico en la medicina y la necesidad de visibilizarlos y eliminarlos.

Usted decidió estudiar medicina en una época en la que había muy pocas mujeres. ¿Cómo lo recuerda?

Lo recuerdo muy natural. Yo quería estudiar el cerebro y la carrera que encajaba mejor era medicina. Tuvimos numerus clausus, pero eso no me preocupaba. Y el hecho de ser mujer tampoco me preocupaba. Mi año fue el primero en que nos matriculamos en Medicina el mismo número de mujeres que hombres en España.

¿Ha encontrado muchos obstáculos en su camino laboral?

Algunos. Muchos no relacionados con ser mujer. Otros, por micromachismos, no los habría sufrido si hubiera sido varón. No obstante, los obstáculos son oportunidades de mejora y, aunque al principio cueste, después eres consciente de que sirven para aprender y para mejorar.

¿Y apoyos?

Si, muchísimos, inmensos, pero no por ser mujer… Desde mi familia (que fue esencial) a mis maestros y maestras a lo largo de mi carrera profesional, además de los apoyos emocionales de tantas amigas y amigos, que también son importantes en momentos de crisis.

Fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. ¿Por qué tardó tanto en llegar?

Hay que considerar que hace menos de 115 años que se graduó la primera mujer en Medicina y Cirugía en España, así que, en general, vamos con siglos de retraso. Y aunque hemos avanzado muchísimo, queda que las mujeres puedan acceder a puestos de toma de decisiones en pie de igualdad. Va a llegar, pero es imprescindible que seamos proactivas.

¿Cuál es el principal obstáculo para una profesional en la actualidad, bajo su punto de vista?

Uno de los principales obstáculos es la conciliación de la vida profesional y la personal, no solo ser madre y esposa, sino que las mujeres también deben ocuparse de los mayores de la familia y se implican mucho más en las labores sociales relacionadas con actividades familiares. Por ello, las mujeres tienen menos tiempo para sus labores profesionales, que realizan perfectamente, pero sin tener tiempo adicional para actividades profesionales de promoción.

Impulsó Lyceum, la primera Asociación de Mujeres Científicas de la Región. Su trabajo ha sido tradicionalmente menos visible que el de sus compañeros varones. ¿Queda mucho por hacer?

Mucho, sí. Comenzar con la educación de niñas y niños en la igualdad de oportunidades, de que aprendan a trabajar en conjunto y colaborativamente también en el seno de las familias. Pero también, empoderar a las niñas, que no se sientan inferiores (hay publicaciones científicas que lo demuestran), visibilizar la actividad de las mujeres, promocionar su labor, darles oportunidades de conciliar, brindarles facilidades por el embarazo, parto y puerperio, con políticas públicas inclusivas, conseguir que quien se ha formado persevere y continúe en la carrera científica o que llegue un día en que los puestos de toma de decisiones estén igualmente ocupados por mujeres y por varones.

Usted ha dedicado gran parte de su carrera al estudio del cerebro. ¿Es muy diferente en mujeres y hombres?

Cada individuo tiene un cerebro diferente, pero sí, según la genética, mujeres y hombres somos diversos y a eso se añade la educación que establece los patrones de papeles diferenciados y que todavía ahonda más en esas diferencias cerebrales y de conducta. No obstante, debido a las diferencias individuales se habla del cerebro en mosaico.

¿Es imprescindible practicar la sororidad, la hermandad entre mujeres?

La sororidad es imprescindible y necesaria, pero defendiendo ideas claras de igualdad de oportunidades sin tener actitudes de enfrentamiento, sino yendo adelante con responsabilidad. Ser consciente de lo que nos toca en cada momento de la historia… Y ahora, tenemos que cumplir con lo que nos ha tocado vivir para dejar un mundo mejor a las generaciones futuras.

¿Cómo vislumbra el futuro?

Lo vislumbro estupendo, con oportunidades nunca vistas y aplicación de la tecnología que hará revolucionar el mundo y a nuestros cerebros plásticos, pero habrá/hay que incidir en la educación en valores y en la responsabilidad social.


 

ALMUDENA ABELLÁN, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS (AJE)

“El talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar”

Texto: Marcos Paredes.

El adjetivo que probablemente mejor califica a la protagonista de esta entrevista es “valiente”. Almudena Abellán, presidenta de AJE Región de Murcia desde 2023 y CEO de Ipitec desde 2018, es una de las mujeres más influyentes del panorama empresarial regional. Lo ha conseguido gracias a su gran dedicación y a llevar el emprendimiento por bandera. 

Llegaste a la presidencia de AJE en abril de 2023, habiendo ocupado anteriormente los cargos de vocal y vicepresidenta desde 2019, año en el que entraste a la asociación. ¿Cómo ha sido el camino?

Antes de ser empresaria, ya formaba parte de AJE Región de Murcia en nombre de la empresa en la que trabajaba. Siempre he creído en el asociacionismo como motor de cambio y acompañamiento para la consecución de un propósito común. Para mí es un verdadero orgullo poder representar a los jóvenes empresarios y, por supuesto, también supuso un reto personal y profesional debido a que tenía un peque de 7 meses y un proyecto empresarial que consolidar, que también necesitaban de mi tiempo y dedicación. Ser presidenta suponía un gran reto y también era un símbolo personal de que podía hacerlo.

Desde 2018 eres CEO de Ipitec Estrategia e Innovación, una compañía enfocada a las actividades jurídicas. Háblanos del proyecto y qué papel fundamental desempeñas.

Siempre he tenido ganas de tener mi propio proyecto y en 2018 se presentó la oportunidad. Ipitec es una empresa que se dedica al asesoramiento, gestión y defensa de activos intangibles, patentes, marcas, derechos de autor…Todo ello a nivel nacional, europeo e internacional. Comencé junto a otra persona, trabajadora de Ipitec y, a día de hoy, somos cuatro en el equipo. Hemos crecido en clientes y capacidad de gestión. 

¿De dónde nace tu vocación por el mundo de la empresa y en qué momento decides emprender?

Siempre he tenido el gen del emprendimiento, era cuestión de tiempo. Tuve la oportunidad tras el cese de la actividad de la empresa en la que trabajaba. Me encantaba la idea de tener un proyecto propio y darle forma. De aplicar métodos propios para la atención al cliente.

¿Has tenido dificultades en tu trayectoria empresarial por el hecho de ser mujer?

Sinceramente, no puedo decir que haya tenido dificultades debido al género. Siempre hay alguna persona que puede desentonar o decir alguna de esas frases que no son apropiadas a la época que vivimos, pero han sido ocasiones contadas a las que no les doy importancia. Debemos trabajar en una sociedad inclusiva desde el hogar y los centros educativos, no debemos retroceder ni un solo paso en cuestiones de género. 

¿Cómo se encuentra actualmente la situación del emprendimiento juvenil en la Región? ¿Y en el caso específico de las mujeres?

Somos una Región muy activa en lo que al emprendimiento se refiere. Cada año sumamos más emprendedores a nuestro ranking. Como se publica en el informe GEM de 2024, el emprendimiento en la Región ha crecido un 20% respecto a 2023 y, lo que es más importante, existen menos cierres de empresas jóvenes consolidando los proyectos que en años anteriores. En cuanto al emprendimiento femenino, el talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar nuestras vocaciones y hacerlas parte de nuestra carrera profesional. Crecen las mujeres que nos sumamos a generar riqueza con nuevos proyectos.

En tu opinión, ¿qué queda por hacer para lograr que cada vez más mujeres de la Región, y de España en general, decidan sumergirse en el mundo empresarial?

Políticas reales que permitan a las familias conciliar y a las empresas la contratación sin condiciones para cubrir, por ejemplo, una baja por maternidad o paternidad. Nos queda mucho trabajo por hacer. Hemos entendido que tenemos que trabajar juntos administración, empresa, empresarios y trabajadores, pero falta que realmente nos pongamos manos a la obra en estos asuntos para que cada vez seamos más mujeres ocupando cargos directivos. No se trata de cuotas, sino de aportar valor a las empresas a los proyectos empresariales y de sumar talento. 

¿Cuál crees que es la principal virtud de las mujeres empresarias?

En el equilibrio está la virtud, creo que las mujeres mostramos determinadas cualidades a la hora de liderar nuestros proyectos y ocupar cargos de alta dirección o mandos intermedios que nos hacen más resilientes, comprensivas y valientes. 

Parece que hay Almudena Abellán para rato… ¿Qué pasos quieres seguir dando?

Me encanta lo que hago y estoy disfrutando mucho de la presidencia de la asociación y estaré hasta que pueda aportar y seguir creciendo en proyectos para nuestros asociados. Mi proyecto a corto plazo es consolidar Ipitec y crecer en equipo y gestiones.

¿Qué consejos le darías a todas esas niñas que hoy en día sueñan con convertirse en empresarias de éxito?

Que el éxito se consigue con trabajo, pasión y esfuerzo, no hay otra receta. Debes amar lo que haces y luchar mucho por ello, nadie lo hace en tu nombre. 

 

De Cerca

Tres palabras que te definan. Valentía, familia y pasión. 

Un sueño por cumplir. Que Ipitec sea una empresa referente a nivel nacional en el sector de la propiedad industrial. 

 

IMG_0553b.jpg

Dice Miryam Fuertes que aún no se cree que haya llegado a ser la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que asumió en julio de 2024 en sustitución de Miguel López Abad. El anterior presidente la llamó para trabajar en su Junta Directiva en 2018 y luego la sorprendió al proponerle sucederle. No era algo que entrara en los planes de la directora ejecutiva de Profusa y fundadora y CEO de la empresa de hostelería y organización de eventos Promenade. Pero aceptó el reto y desde entonces asegura que no ha parado, hasta el punto de que se ha quedado “sin vida personal”. 

A pesar de ello, se la ve feliz y orgullosa con el destacado papel que le tenía preparado la vida. Experiencia no le falta para desempeñar el puesto a la perfección. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y formada en Dirección General, Recursos Humanos y Empresa Familiar, entre otros, ingresó en el consejo de administración del Grupo Fuertes en 2018 y ha crecido bajo la tutela de uno de los mayores empresarios de la región, Tomás Fuertes, que es su referente. “El mejor máster que he podido tener es desarrollar la vida empresarial al lado de mi padre”, asegura.

EM. Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio de Murcia en 125 años de historia. Ha roto el techo de cristal de esta institución.

MF. Es verdad, pero no es mérito mío, sino es una suma de esfuerzos de muchas mujeres y refleja que los tiempos han cambiado. Es una realidad que las mujeres tenemos cada día más relevancia, no solo en el mundo de la empresa, pero llegar hasta aquí también supone otros costes: hay que trabajar mucho, formarse continuamente y renunciar a otras cosas personales.

EM. ¿Cómo se siente al estar en ese puesto por primera vez?

MF. Es un orgullo porque represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, siempre trabajando mucho en el back stage. La generación pasada ya fue abriendo puertas; y cuando ha llegado mi generación, hemos tenido igualdad de oportunidades a la hora de formarnos, algo que anteriormente no pasaba. Ahora en todas las carreras hay una mayoría de mujeres y tienen los expedientes más brillantes. Quedan pendientes las STEM.

EM. ¿Qué hace falta para conseguir la igualdad en los puestos de dirección?

MF. Es lo que tiene el progreso, que es un proceso imparable, en el que la capacitación y los méritos están por encima de cualquier sesgo de género. Dicho esto, también hay que respetar las decisiones personales de otras muchas mujeres que, desde la libertad, eligen puestos de trabajo que permitan una conciliación más fácil entre la vida profesional y familiar.

EM. ¿Es buena la posición de la mujer en el mundo empresarial en la Región de Murcia? 

MF. De forma natural, la mujer ha ido adquiriendo mayor protagonismo. A mí me enorgullece poder relacionarme, aquí en Murcia, con una cantidad de mujeres de gran nivel en varias disciplinas. Es síntoma de que socialmente vamos caminando juntas. Quizás se nos ve menos porque somos perfiles con menor presencia, más multitareas, y el poco tiempo que tenemos disponible seleccionamos prioridades. Pero haberlas, haylas y muchas.

EM. Pero es justo visibilizarlas.

MF. Sí, sobre todo por inspirar a las generaciones que vienen. En el Foro de Expertas Profesionales fue una de las preguntas que nos hicieron y realmente se nos ve menos. Hace poco, me presentaron a unas chicas adolescentes que me miraban con una admiración… Yo pensaba, “pero si yo no soy nadie”. Tal vez no somos conscientes del impacto positivo que generamos al estar en estos puestos. Pero ver esos ojos, esa ilusión… se me quedó clavado y me hizo reflexionar sobre la importancia de la influencia que podemos llegar a generar. 

EM. ¿También le pasaba de niña?

MF. Sí. Me acuerdo, por ejemplo, de Encarna Zamora, entonces directora de Hefame y un cañón de mujer. Siempre he admirado ese perfil de mujer. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Nooyi. Nació en India, emigró a los EEUU, estudió en Yale y llegó a directiva de una de las mayores compañías del mundo. Me parece muy inspirador.

EM. ¿Cuánto marca ser la hija de uno de los mayores empresarios de esta tierra?

MF. Yo lo veo 100% como un orgullo y una ventaja ya que, mi espoleta de salida va por delante. Para mí es un referente y un camino ya andado de aprendizaje porque, además, es mi jefe y mentor. El mejor máster que he podido tener es aprender la visión empresarial al lado de mi padre. En algunos casos me han llegado a preguntar por qué no elegí un camino más fácil. Él me animó a formarme bien, a valorar las cosas y elegí libremente seguir su ejemplo de trabajo con los valores familiares y bajo la cultura del esfuerzo.

EM. ¿Le ha dado algún consejo?

MF. Las palabras te pueden llegar a convencer, sin embargo, el ejemplo arrastra. Pero además mi padre es un gran filósofo autodidacta de la vida y tengo muchas frases célebres suyas que algún día habría que publicar. Por ejemplo, “Cuerpo, mente y alma es un trípode que siempre te mantendrá en equilibrio”.

Él siempre ha confiado en mí, desde que era muy pequeña. Cuando me presenté a ser presidenta. Me dijo, “eres libre para tomar tus decisiones. Pero también te conozco y, aunque dices que vas a estar poco tiempo, te vas a meter hasta el fondo”. Él sabe que me involucro mucho en todo lo que hago.

EM. ¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la Cámara de Comercio?

MF. Hacer crecer a las empresas es el principal objetivo, seguido de su competitividad, la transformación digital, la apertura de nuevos mercados para la internacionalización, cualificación de personas y mentorización de nuevos emprendedores. Tenemos un tejido productivo que en un 98% son pequeñas y medianas empresas. Las Cámaras de Comercio somos agentes transformadores de todo ese tejido para hacerlo crecer, y generar valor compartido. 

El tamaño de las empresas importa y mucho, porque de ello depende su supervivencia. Las empresas pequeñas tienen unos recursos muy limitados, esto coarta su crecimiento y su productividad. Dicho por mí, puede parecer una cuestión exclusivamente empresarial pero no es baladí y trasciende directamente a la sociedad porque la baja productividad de nuestro país explica que la riqueza de los españoles no haya aumentado en los últimos 20 años.

EM. Una de sus mayores apuestas para lograrlo es la digitalización 

MF. Claramente, contribuir a la digitalización de las pymes es la mejor aportación que podemos hacer a la transformación de la economía regional. Como ejemplo, la Inteligencia Artificial está en plena eclosión y está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando su eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Desde la Cámara podemos ayudarles con asesoramiento, formación, acceso a ayudas e, incluso, un espacio con equipamiento tecnológico avanzado, nuestro miitUp.

Imagen de Miryam Fuertes. (Ana Bernal)
Imagen de Miryam Fuertes. (Ana Bernal)

EM. ¿Y la proyección exterior de nuestras empresas? ¿Le preocupa la actual situación geopolítica?

MF. Sin duda, en un mundo globalizado la situación geopolítica internacional tiene su reflejo en las economías nacionales, y estamos asistiendo a profundos cambios en los escenarios de alianzas y relaciones comerciales, cuyas consecuencias aún no vemos en toda su plenitud.

La Región de Murcia es un ejemplo en el conjunto de España de apertura al exterior de nuestras empresas; somos la 5ª provincia más exportadora y ahí vamos a redoblar nuestros esfuerzos de apoyo para que a esta labor se sumen más número de empresas y que lo hagan de modo estable.

EM. En cuanto a la mejora de la competitividad empresarial, seguimos con carencia en las infraestructuras.

MF. Efectivamente, las infraestructuras, especialmente de transporte, son una demostrada palanca de atracción de inversiones y creación de riqueza. Y en nuestro caso, sin entrar en pormenores, existe un Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por 41 entidades sociales. Solo como ejemplo, el Corredor Mediterráneo permitirá el transporte de viajeros y mercancías de forma rápida y sostenible, generando crecimiento y oportunidades, especialmente en los sectores exportadores y, por supuesto, en el sector turístico. 

EM. ¿Cómo es su día a día en la actualidad?

MF. ¡Frenético! Por resumir, mi “Yo, SL” está en concurso de acreedores. Me he quedado prácticamente sin vida personal.

EM. ¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

MF. Que está dirigido a ayudar a otras empresas a crecer. Siempre he vivido en una familia empresaria por lo que me resulta un entorno natural, mi vocación. Me siento motivada y satisfecha, con ilusión por lograr cosas para esta Región. 

Otra de mis grandes satisfacciones es el orgullo que siento, cuando salgo de Murcia, de representar y dar a conocer las empresas y el nivel de emprendedores que tenemos aquí. Más de una vez me han dicho “Que os dan de comer a los murcianos que estáis conquistando el mundo”.

EM. Entonces, ¿el año que viene se presentará a las elecciones de la Cámara?

MF. Por el momento, está siendo mucho más gratificante de lo que yo esperaba, pero aún queda un año para decidirlo… Esto es como un máster, los seis primeros meses son muy intensos, y a mí me estimula aprender. Sí quiero destacar que estoy muy a gusto con todo mi equipo cameral que es fantástico, pero también tengo responsabilidades en el Grupo Fuertes. Llevo una vida tan ajetreada e intensa, que no sé si voy a aguantar este ritmo. Vamos a andar el camino y ya se verá, aunque la alternancia en los cargos también la considero muy positiva para la Institución.

 

DE CERCA

¿Cómo se define? Serena, reflexiva y disciplinada.

Su referente. Mi referente personal es mi padre. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Noori.

Su hobbie. Me gustan mucho los deportes náuticos. De hecho, soy patrón de yates. Y pierdo mucho tiempo buscando aplicaciones para organizar mi vida.

¿Por qué le gustaría ser recordada? Como una persona que intenta hacer agradable la vida a los demás

Un sueño por cumplir. Dar la vuelta al mundo en un velero.

Jesus-Jimenez-presidente-de-HoyTu.jpg
Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)
Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: HoyTú.

EM. Estos ocho años al frente de HoyTú han sido muy intensos. ¿Cómo valora su mandato?

JJ. Nos encontramos una situación muy complicada y tuvimos que reestructurar toda la asociación. Luego nos vino la pandemia, que fue aún más difícil, y volver a empezar de cero y ayudar al sector. Pero mi valoración es muy positiva. He conocido a gente muy buena dentro del sector, que tiene muchas posibilidades a pesar de sus limitaciones. Es un sector muy activo y eso que la mayoría son pymes y micropymes, pero tiene una actividad muy importante. Tenemos un sector muy potente aunque debería ser más grande a nivel empresarial.

EM. Algunas cosas jamás se las hubiera imaginado, como el cierre de la hostelería por el Covid. ¿Ha sido lo más difícil de gestionar?

JJ. La pandemia ha sido lo más complicado sin duda. La asociación dejó de recibir dinero, reducimos las cuotas al 50% y fue muy complicada su subsistencia máxime cuando la dedicación de las personas contratadas aumentó. La presencia que tuvo la federación a nivel regional y nacional, para hacer presión y reivindicar, fue muy intensa y necesitaba de fondos. Y anímicamente, ver como todo tu mundo se cierra y se cae, no saber si tus empresas van a tener viabilidad, no saber si vas a sobrevivir, fue muy duro.

EM. ¿Tuvo miedo?

JJ. Sí, se pasa mucho miedo. Especialmente, al principio. Yo creo que en todo el sector tuvimos miedo, por nuestras familias, por nuestros negocios, por la gente que trabajaba en el sector. Y sin saber qué iba a pasar. Fue una situación durísima, la más dura que he vivido al frente de HoyTú. Pero creo que la pandemia tuvo algo bueno, hizo que se valorara al sector de la hostelería y lo puso donde tenía que estar. La gente se dio cuenta de que necesitaba el ocio, relacionarse y vivir. Y desde entonces ha cambiado la percepción del sector hasta el nivel que estamos ahora, que hay una demanda disparada. Hemos pasado de un extremo al otro.

EM. Siempre ha sido especialmente reivindicativo y crítico.

JJ. Yo tengo la mala fama de ser muy crítico, pero creo que soy muy lógico y siempre he defendido al sector por encima de todo, por encima de mis empresas y por encima de la opinión política. En la pandemia se pudieron hacer las cosas mejor. He sufrido mucho por la discriminación que había en la región, por ver cómo en Madrid se apoya al sector y se hacían cosas para salvar a su hostelería y aquí no.

EM. Luego, sin embargo, se llevó a cabo un rescate al sector muy importante.

JJ. Sí, fue el primero que se hizo de todas las comunidades autónomas, de la mano de Fernando López Miras y de José María Albarracín, hay que reconocerlo. Albarracín fue una de las personas que más ha luchado por la hostelería y por todos los sectores en la pandemia. Ese rescate fue muy importante y sirvió para salvar empresas.

EM. Aparte del covid, ¿cuáles han sido los principales retos?

JJ. Los retos son muchos. No hay grandes grupos, quitando al grupo Orenes y alguno más. La capacidad de hacer cosas es mucho mayor en los grandes grupos. Sí que es cierto que hay una cosa que distingue a Murcia y es la creatividad. Hay pocas franquicias en el sector y no ves lo mismo que en otras ciudades. Pero también necesitamos grupos que sean capaces de desarrollar grandes inversiones porque el sector turístico lo necesita. Hay que conjugar las dos cosas.

EM. ¿Seguimos siendo los grandes desconocidos?

JJ. Creo que nadie tiene duda de eso. Somos los grandes desconocidos y nunca ha habido una apuesta definitiva por el sector turístico en la región de Murcia. Tenemos la suerte de que sin grandes inversiones, hay mucha actividad. El sector turístico es el 12% del PIB y supone el 0,3% del presupuesto regional. Hay CCAA uniprovinciales que han invertido muchísimo en desarrollo turístico, como Asturias o Cantabria, u otras como Extremadura, con una inversión mucho mayor. Superan los 40 millones de euros y nosotros tenemos 22 millones, y de ellos 15 son de inversión real.

EM. ¿Qué inversión haría falta para ver un cambio?

JJ. Yo creo que deberíamos llegar a un presupuesto de 40 millones de euros en unos años. Hay que hacer un plan a cinco o diez años en el que se vaya incrementando la inversión a razón de 3 o 4 millones cada año. Del 2019 hasta ahora, se ha incrementado 1,5 millones al año. También hay que decir que este último año, tanto el ITREM como la consejera del ramo, Carmen Conesa, están haciendo maravillas con ese poco dinero. 

EM. ¿Qué cosas quedan pendientes?

JJ. Nos faltan plazas hoteleras. Tenemos una planta hotelera que está muy obsoleta. Y hacer inversiones para conseguir más plazas es complicado. Hay que renovar esa planta y habría que hacer un plan a siete u ocho años con subvenciones a fondo perdido y exenciones fiscales, sino es muy difícil. Hace falta presupuesto y políticas decididas y una colaboración público-privada muy importante. Es básico y necesario para poder transformar el sector.

EM. ¿Cuáles han sido los principales logros? ¿Con qué se siente más satisfecho?

JJ. Tenemos una posición a nivel nacional muy importante. La federación regional está en prácticamente todos los comités ejecutivos nacionales. Antes éramos una región olvidada y ahora tenemos una proyección muy importante. La CCAA y nosotros hemos sido capaces de atraer a Murcia grandes eventos. Hemos hecho dos eventos espectaculares, la gala de los Soles Repsol y de la Guía Michelin. La gente que vino, se fue encantada. Y este año hemos conseguido también el XX Congreso de Hoteles que se va a celebrar en Cartagena. Llevábamos 10 años luchando por él y nos veían como una ciudad de provincias sin capacidad de hacerlo, y por fin esa imagen está cambiando. Es un conjunto de cosas que nos han dado visibilidad. Además, la gente sabe que en HoyTú tenemos una posición clara en defensa del sector. Somos una asociación útil que trabaja y defiende a sus asociados.

EM. Hemos visto a HoyTú y a la hostelería en general volcada con los damnificados por la Dana.

JJ. El sector es muy resiliente y entiende los problemas de los demás como propios. Los cocineros y los empresarios de la hostelería siempre son los primeros en ayudar. Y no podemos olvidar que eso pasó allí pero pudo pasar aquí. Nos salvamos por los pelos.  He estado dos veces en Valencia, la última hace tres semanas, y está todo casi igual. El Consorcio no ha pagado, y las ayudas del Estado y de la Comunidad apenas han llegado. ¿Sabes lo que ha llegado? Las ayudas de Juan Roig, de Mercadona, y de Zara. Han dado ayudas directas a los empresarios.

EM. De cara al futuro, ¿quién le gustaría que le sucediera en el cargo?

JJ. El sector necesita un perfil de un empresario involucrado e independiente, que sea capaz de opinar libremente con quién tenga enfrente. Buenos empresarios hay.

EM. ¿Lo echará de menos o se va feliz?

JJ. Cuando dejas algo, siempre lo echas de menos. Pero al final yo tengo mis empresas, mi actividad. Hay que disfrutar de la vida, que son dos días. 

Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)
Imagen de Jesús Jiménez. (HoyTú)

DE CERCA

  • Un rasgo que te defina. Soy muy cabezón.
  • Un hobbie. El campo.
  • Restaurante al que más vas. Pura Cepa, en Murcia, y Casino de Felymar, en Cehegín. 
  • Lo que te hace especial ilusión. Viajar y la gastronomía.

 

Intro-250310-57b.jpg
Imagen conjunta con las premiadas. (María José Puche)
Imagen conjunta de las premiadas (María José Puche).

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: María José Puche.

Cada año, la Organización de Mujeres Empresarias de la Región de Murcia (OMEP) otorga una serie de premios para reconocer el talento, la dedicación y el esfuerzo de mujeres empresarias, profesionales, directivas y emprendedoras de la región. El objetivo es visibilizar y poner en valor las contribuciones de las mujeres en el mundo empresarial, así como promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino en el ámbito profesional. No solo celebran los logros individuales, sino que también reconocen el trabajo colectivo y la importancia de las redes de apoyo entre mujeres empresarias. 

A través de estos galardones, OMEP destaca a aquellas profesionales que han logrado un éxito notable en sus campos así como a las que se están abriendo camino. El evento representa un paso más en la lucha por la igualdad de género en el mundo empresarial y un homenaje a todas las mujeres que, con su visión y trabajo, están transformando el panorama económico y empresarial de la Región de Murcia.

EMPRESARIA DEL AÑO

Esther Aguirre (consejera de Zamora Company) 

Esther Aguirre (consejera de Zamora Company). (María José Puche)
Esther Aguirre (consejera de Zamora Company). (María José Puche)

“Me esfuerzo por ser un modelo a seguir para mis hijas y esto se logra con acciones, no con palabras”

EM. Has recibido el premio Empresaria del Año de OMEP. ¿Te lo esperabas?

EA. Ha sido una grata sorpresa. Es la primera vez que recojo un premio a título personal y eso me ha hecho pensar y reflexionar sobre mi trayectoria profesional, mí día a día, mis logros y mis áreas de mejora… Ha sido la excusa perfecta para la introspección y para cargarme con una motivación extra para lo que venga. 

EM. ¿Qué es lo más difícil y lo más gratificante de tu trabajo?

EA. Lo más complicado para mi es ser capaz de relativizar y compartimentar. Es decir, no llevarme las cosas “a casa” y que determinadas situaciones no me afecten en lo personal. Y por supuesto, ¡conciliar! Y lo más gratificante es ver cómo ese proyecto al que le pones tanto de ti, crece. Compartir esto con mi familia ahora, y a lo largo de las generaciones, es una parte muy bonita de este viaje.

EM. ¿Cuál crees que ha sido la clave del éxito de tu desarrollo personal? 

EA. Estoy convencida de que la clave se basa en vivir mi evolución profesional con naturalidad. Nunca he perseguido grandes objetivos, ni he tenido una ambición desmedida. Siempre me he desarrollado desde la máxima humildad y aportando lo que me ha sido posible. Además, considero fundamental trabajar en el crecimiento personal día a día. Como madre, me esfuerzo por ser un modelo a seguir para mis hijas y esto sólo se logra con acciones, no con palabras.

EM. La conciliación en el mundo laboral a cierto nivel, ¿es posible?

EA. Soy consciente de que, por ejemplo, estar con mis hijas y estar revisando constantemente el correo con el móvil y contestando mensajes (algo bastante habitual) no es bueno. Por eso, intento ser muy organizada y definir cada día una lista de “TODO” con prioridades claras, pedir ayuda en determinadas ocasiones y marcar horarios de desconexión digital. Al final, tengo claro que muchos días no voy a llegar a todo, pero también que no se va a acabar el mundo. 

EM. ¿Cómo ves el futuro de la mujer en la empresa?

EA. Es increíble la evolución que el rol de la mujer ha tenido en pocos años en el mundo de la empresa, por lo que estoy ilusionada y expectante por ver lo que vendrá. Estoy esperanzada en que las niñas de hoy (las profesionales de mañana),  no encontrarán muchas de las barreras que hay actualmente.

DIRECTIVA DEL AÑO

Esther Castaño (CEO de Sancal)

Esther Castaño (CEO de Sancal). (María José Puche)
Esther Castaño (CEO de Sancal). (María José Puche)

“Faltan más hombres generosos a los que no les importe estar en un segundo plano”

EM. ¿Qué supone para ti este premio a la Directiva del Año 2024?

EC. Lo primero una sorpresa, pues fue una nominación por parte del Ayuntamiento de Yecla y nos pilló desprevenidas. Y un orgullo, claro. Tras años dirigiendo Sancal es un placer que reconozcan tu trabajo. Y también me alegra porque ello hace que se sepa más sobre lo que hacemos en Yecla, una gran desconocida en la Región.  

EM. ¿Cuál crees que ha sido lo más importante para tener éxito en tu carrera?

EC. Sin duda, todo el legado de la generación anterior. Yo me puse al frente de una empresa ya en marcha. Eso fue un gran reto, pero también una gran suerte porque ya había equipo y recursos. Por otra parte, soy una persona que no se asusta con facilidad, así que asumí el desafío de continuar con determinación. Además, soy muy reflexiva. Pienso que esta cualidad es importante para trazar estrategias y analizar cómo mejorar de forma continua. 

EM. ¿Qué os hace diferentes a otras empresas del sector?

EC. Poner el diseño y la creatividad en el centro de todas nuestras decisiones.

EM. En el mundo laboral, ¿qué falta para que haya una igualdad real en los puestos directivos?

EC. Pues falta bastante y sobre todo en cuestiones que parecen del ámbito privado, pero que no lo son, pues “lo personal es político”. Faltan más hombres generosos a los que no les importe estar en un segundo plano en las empresas, por su puesto, pero también en casa. Hombres que entiendan que pueden hacer mucho por su empresa, su familia y la sociedad en su conjunto animando a las mujeres talentosas de su entorno a dar el paso. 

Y también que las mujeres no renunciemos a la carrera profesional por las “dificultades” que vamos encontrando por el camino. Animo a las jóvenes que piensen formar una familia en algún momento, a que exijan al sector público más apoyo social para la crianza, y a sus parejas que se hagan cargo de al menos el 50% de las tareas y las responsabilidades.  

EM. ¿Qué mensaje le darías a las futuras generaciones? 

EC. Que se pongan al frente de proyectos en los que crean firmemente. Pienso que cuando la Dirección de la empresa conecta con los valores de su producto y sus clientes, se multiplican las probabilidades de éxito, ya que la implicación va a estar movida por la pasión y la pasión mueve montañas.

PROFESIONAL DEL AÑO

Eva Torrecillas (Socia fundadora de Estudio Gurú)

Eva Torrecillas (Socia fundadora de Estudio Gurú). (María José Puche)
Eva Torrecillas (Socia fundadora de Estudio Gurú). (María José Puche)

“La igualdad llegará cuando el talento pese más que los prejuicios”

EM. ¿Qué significa para ti ser distinguida con el premio Profesional del Año de OMEP?

ET. Es un orgullo enorme y un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino al de tantas empresarias que, desde la creatividad, construimos negocios sólidos y serios. A menudo se piensa que las empresas creativas no son tan “formales” como otras, pero este premio demuestra que la visión artística y la estrategia empresarial pueden ir de la mano y generar un impacto real.  

EM. ¿Cuál es el servicio que ofrecéis desde Estudio Gurú?

ET. Diseñamos interiores con una metodología clara y profesional, donde la creatividad y la planificación van juntas. No solo creamos espacios bonitos, sino que analizamos cada detalle para que funcionen bien y reflejen la identidad de quienes los habitan.  El bienestar no solo es funcional,  la belleza impacta de manera determinante en las personas.

EM. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que has tenido para desarrollar tu carrera?

ET. Romper la idea de que el interiorismo es solo algo estético y demostrar que es una disciplina técnica y estratégica. También equilibrar la parte creativa con la gestión de un negocio, porque ser diseñadora y empresaria al mismo tiempo es un reto diario.  Para esto sin duda, rodearme, junto a mi socio,  del mejor equipo es fundamental. 

EM. ¿Qué crees que hace falta para que exista igualdad real en el mundo laboral? 

ET. Más oportunidades basadas en talento y resultados, no en género. También conciliación real, porque el éxito no debería ser incompatible con la vida personal, pero actualmente lo es, eso es innegable. La igualdad llegará cuando el talento pese más que los prejuicios.  

EM. ¿Qué mensaje le darías a las futuras generaciones?

ET. Que crean en su visión y la defiendan. No hay que elegir entre ser creativa y ser empresaria, se pueden ser ambas cosas con éxito. La clave está en profesionalizar lo que amas, rodearte de gente que sume y no tener miedo de hacer las cosas a tu manera.

EMPRENDEDORA DEL AÑO

Gema García de Maya (CEO y fundadora de Astroversia) 

Gema López (CEO y fundadora de Astroversia). (María José Puche)
Gema García de Maya (CEO y fundadora de Astroversia). (María José Puche)

“Los retos ayudan a mejorar y a crecer tanto a nivel personal como profesional”

EM. ¿Qué significa para ti este reconocimiento de OMEP?

GL. Es una enorme alegría y, sobre todo, un gran impulso para seguir adelante. Estoy muy agradecida a OMEP por este reconocimiento y por la labor que realizan. Este premio llega en un momento clave para Astroversia, un momento en el que estamos creciendo y consolidándonos. Nos brinda la oportunidad de llegar a más personas y organismos. Es una confirmación de que hay un interés en conocer y disfrutar el cielo nocturno. 

EM. ¿En qué consiste Astroversia?

GL. Astroversia es la primera empresa especializada en astroturismo de la región, es decir, organizamos experiencias en torno a la observación astronómica. Nuestros especialistas están certificados por la Fundación Starlight, que actualmente es el único organismo mundial especializado en astroturismo. En nuestras experiencias puedes encontrar salidas en familia o veladas que incluyen la cata de vinos y quesos o las primeras cenas g-astronómicas de la región, ofreciendo una alternativa cultural y de ocio totalmente novedosa que pone en valor preciosos rincones de la región. 

EM. ¿Cuesta mucho emprender? ¿Qué es lo más complicado?

GL. Sí, emprender es un reto enorme. En mi caso, abrir mercado a un tipo de experiencias turísticas no es fácil. Es un producto nuevo que todavía necesita darse a conocer y eso implica paciencia, mucho trabajo y difusión para que las personas descubran el valor del astroturismo como una experiencia única y enriquecedora. Lo más difícil de emprender, sin duda, es la incertidumbre … Pero los retos ayudan a mejorar y a crecer tanto a nivel personal como profesional. Al final cada pequeño logro se siente como una gran victoria.

EM. ¿Y lo mejor?

GL. Lo mejor es ver cómo, poco a poco, una idea que solo tú veías clara en tu cabeza empieza a hacerse realidad. Es increíble darte cuenta de que algo que imaginaste ahora existe y está impactando a otras personas.

EM. ¿Qué le dirías a otras emprendedoras como tú?

GL. Que no tengan miedo de apostar por lo que realmente les apasiona. Emprender es un reto, pero cuando hay un propósito detrás que va más allá del propio emprendimiento, cada paso vale la pena. También les diría que nunca dejen de formarse. Y algo fundamental: dedicar tiempo a crear una red de apoyo con otros profesionales. Asociaciones como OMEP son clave. En la vida no hacemos nada solos y contar con una comunidad donde compartir y crecer es una gozada. Rodearse de personas que entienden tu camino y pueden apoyarte marca la diferencia.

MENCIÓN DE HONOR

María Guerrero (Psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza)

María Guerrero (Psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza). (María José Puche)
María Guerrero (Psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza). (María José Puche)

“A lo largo de mi vida he conseguido todo lo que me he propuesto”

EM. ¿Qué significa para ti este premio?

MG. Este reconocimiento coincide con otros y estoy un poco desconcertada. Este fin de semana me han nombrado presidenta de ASITES, la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.  Es la primera vez que lo preside una mujer. Así que presido la asociación de la región de Murcia y la nacional. ¡Ahora mismo se me acumula el trabajo! Estoy muy feliz.

EM. ¿Cómo empezaste en el Teléfono de la Esperanza?

MG. En 1986 estaba en el primer año de carrera. Yo fui al Teléfono de la Esperanza a pedir ayuda. Luego hice los cursos de formación del voluntariado y empecé a colaborar al año siguiente. Hasta hoy.

EM. ¿Cómo trabajáis en el servicio?

MG. La mayoría de gente piensa que es un cuartito con un teléfono y ya está. Hay distintas áreas, como la intervención en crisis, a través del teléfono o chat, y también con talleres de ayuda. Y contamos con numerosos profesionales para asesorar, desde psicólogos, trabajadores sociales, abogados o psiquiatras. Los principios del teléfono son el anonimato y la gratuidad. Actualmente trabajamos 156 voluntarios y 9 trabajadores, muy buenos profesionales y muy buenas personas.

EM. ¿Cómo te definirías?

MG. Apasionada, creativa, ingeniosa, social, atrevida y muy comprometida. Muy trabajadora y muy constante. Donde pongo el ojo, pongo la bala. Eso ha hecho que a lo largo de mi vida haya conseguido todo lo que me he propuesto. 

EM. ¿No hay metas imposibles?

MG. Hay que conocerse muy bien y saber cuáles son tus capacidades, tu potencial y también tus limitaciones. Así nos ponemos metas realistas y estás orientada al éxito. Hay que sacar lo máximo de lo que tenemos.

 

Diseno-sin-titulo-2025-03-21T120608.362.jpg
Fotografía de familia con los participantes en el primer CEO University de Murcia Diario. (Raúl Alcántara)
Fotografía de familia con los participantes en el primer CEO University de Murcia Diario. (Raúl Alcántara)

El programa CEO University, iniciativa de nuestro periódico, ha arrancado con éxito este jueves con la presencia de Javier López, director general de Hefame, quien ha impartido una clase magistral en la Cámara de Comercio de Murcia, sede principal e incubadora de este proyecto de mentoring, que cuenta también con PwC como patrocinador y cuyo objetivo principal es acercar el mundo empresarial a los universitarios de la Región.

Javier López es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia con la especialidad en Organización Industrial. Durante su trayectoria profesional, ha ocupado puestos de dirección en las principales empresas de la Región y, desde 2011, ostenta el cargo de director general de Hefame.

En el ejercicio de su responsabilidad ha destacado por su apuesta por la digitalización, las nuevas tecnologías y la sostenibilidad. Está convencido de que la transformación digital de las farmacias es una necesidad y por eso ha impulsado proyectos innovadores para mejorar la eficiencia interna de la cooperativa y otros como el emblemático proyecto de Farmacia F+. Además, es un firme defensor de valores como el talento, la innovación, el trabajo en equipo, el respeto al medio ambiente y la apuesta por la excelencia.

Bajo su dirección, solo en los últimos diez años, la cooperativa ha pasado de facturar 1.105 millones de euros a 1.794, un incremento de 689 millones (un 62% más); ha incrementado un 26% su cuota de mercado, pasando del 9,69% al 12,26%; el número de socios ha crecido un 12% hasta alcanzar los 4,827 y los empleados, por su parte, también han aumentado de 885 a 1.275, un 44% más. Además, ha pasado de la cuarta posición en el ranking de cooperativas nacionales de distribución farmacéutica a la tercera.

Imagen durante el transcurso de la sesión. (Raúl Alcántara)
Imagen durante el transcurso de la sesión. (Raúl Alcántara)

En este contexto, estudiantes de la UMU y la UPCT quisieron escuchar las interesantes aportaciones del directivo y asistieron a la primera clase de este proyecto, que también ha sido retransmitida en streaming, y en la que se abordaron temas como los proyectos; las marcas; la gestión, la planificación estratégica, el funcionamiento de la cadena de distribución, la digitalización; la apertura de almacenes e incluso la Responsabilidad Social Corporativa o el valor de las personas y su importancia en todo el organigrama de una cooperativa que este año celebra su 75 aniversario.

El evento, que contó también con la presencia de Pedro Jesús Cuestas, vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales de la facultad de Economía de la UMU, comenzó con las palabras del director de Murcia Diario, Manuel Ponce, quien dio la bienvenida y realizó una introducción sobre el proyecto puesto en marcha por el periódico y los objetivos que persigue, además de agradecer a los patrocinadores y colaboradores partícipes: “Queríamos que los estudiantes de empresariales estuvieran cerca de la empresa. Es un proyecto pionero en España, gratuito, que hoy arranca, pero tendrá mucho recorrido a lo largo del tiempo”.

Acto seguido, introdujo a Javier Celdrán, director regional de PwC, patrocinador del proyecto, quien manifestó la relevancia y la gran oportunidad que supone este programa para los estudiantes, animándoles a participar y a charlar con el ponente. Tras esto, hizo una reflexión sobre la importancia de establecer un foco, una meta, en algo que les guste donde centrar sus esfuerzos. Explicó que es fundamental no dejarse llevar y demostrar actitud y motivación, lo que debe sumarse a la cualificación para lograr ese objetivo.

A continuación, se dio paso al ponente, Javier López, que inició su intervención con un vídeo sobre la cooperativa Hefame. “Somos una cooperativa farmacéutica donde los farmacéuticos son los dueños, y las cooperativas tienen como objetivo principal dar servicio a sus socios”, explicó, para después ofrecer una serie de datos entre los que destacó que actualmente dan servicio a más de 5.700 farmacias en España y afirmó que “estamos creciendo mucho en los últimos años y en Murcia tenemos el 69% del mercado“.

Con un vídeo sobre sus impresionantes instalaciones en Riba-Roja, mostró el grado de innovación y automatización que tienen los almacenes de Hefame, a la vez que su magnitud, y habló sobre el sistema de farmacias español y la respuesta que dan al ciudadano, del que dijo que “es uno de los mejores del mundo, ya que el 90% de la población tiene una farmacia a menos de 200 metros

Imagen durante el transcurso de la sesión. (Raúl Alcántara)
Imagen durante el transcurso de la sesión. (Raúl Alcántara)

Tras esto, comenzó a desgranar la actividad de Hefame, charlando sobre la cadena de valor, el proceso hasta que el cliente obtiene sus productos en las farmacias (Laboratorio; Hefame; Farmacia y Cliente) y realizó un recorrido informativo sobre las marcas y proyectos de la cooperativa, como HPLUS+ (exportación); OLMED (operador logístico); Interapothek (ia) (marca con presencia en 24 países), o F+ (digitalización integral de la farmacia).

Además, mostró la actividad y la forma de trabajar de la cooperativa paso a paso, haciendo hincapié en que “es muy importante poner un objetivo por cada uno de los procesos” y resaltando que “creemos mucho en la honestidad y el trabajo en equipo”.

Sobre la planificación de la compañía, no dudó en expresar que “los cambios tecnológicos son de tal calibre y van a tanta velocidad que los planes estratégicos no pueden ser a largo plazo”, por eso Hefame ha establecido uno a tres años, de 2024 a 2027.

En esta línea, la gestión de las crisis tomó importancia para explicar el proceso de digitalización de la cooperativa y cómo las nuevas tecnologías facilitan a los trabajadores sus tareas. El directivo afirmó que “estamos continuamente formándonos en tecnología, ya que las empresas muy grandes tenemos un sinfín de componentes tecnológicos alrededor“. Y sobre la aplicación de estas herramientas a sus instalaciones y farmacias, aseguró que “digitalizamos todo” y que “los almacenes logísticos tiene un radio aproximado de 100km” para poder dar respuestas rápidas al consumidor final.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también tuvo su espacio en la ponencia, ya que Hefame cuenta con una Fundación que lleva a cabo proyectos sociales y humanitarios y ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones por ello.

Para finalizar, aportó más datos sobre el crecimiento de la cooperativa y el de sus marcas, especialmente el de la marca ia, sobre la que dijo que denominan “la niña de nuestros ojos”, y la cual ha crecido un 91% en los últimos diez años, teniendo un hueco dedicado a sus productos en cada una de las farmacias.

Algunos estudiantes presentes en la sesión. (Raúl Alcántara)
Algunos estudiantes presentes en la sesión. (Raúl Alcántara)

Los estudiantes, en su mayoría de ADE, Derecho y Marketing, pudieron intervenir al finalizar la ponencia e intercambiar opiniones con el directivo, que contestó a multitud de preguntas en un amplio coloquio donde se abordaron aspectos interesantes como la conciliación familiar, la relación existente entre lo se estudia en las carreras y lo que luego es realmente necesario para ser un directivo; los pros y contras de las nuevas tecnologías para la juventud y su grado de aprovechamiento en las empresas; la retención de talento; la gestión de ideas y los principales desafíos a los que se ha enfrentado Hefame a lo largo de su trayectoria.

Otra de las preguntas fue en la línea de la relación existente entre los aspectos que se estudian en las carreras y los que luego son realmente necesarios para ser un directivo, a lo que respondió que “las empresas demandan una persona que tenga mentalidad de negocio y mentalidad de análisis con actitud”. Además, les animó a leer mucho para que sus cabezas se abran.

Sobre qué significa para Javier López ser el CEO de una empresa, aseguró que “responsabilidad, eres profundamente responsable y tienes la autoexigencia de formarte y rodearte de gente. Debes tener valores y nunca perder el norte porque no todo vale”. También dijo que “cree en las buenas personas, la buena actitud y en no pisar a nadie”, y para ello expuso el ejemplo de grandeza de Rafael Nadal, que ha logrado todo sin necesidad de pisotear a ningún tenista.

En cuanto a los pros y contras de las nuevas tecnologías para la juventud, Javier López declaró que “la tecnología para aquel que tiene mentalidad empresarial y más disruptiva le va a ir bien, no para el que es más comodón o se deja llevar. Por un lado es más fácil por las herramientas, pero por otro, a nivel de esfuerzo, es peor, la gente está peor preparada“.

La retención del talento fue otro de los temas por el que los estudiantes preguntaron, a lo que el directivo respondió que Hefame establece colaboraciones con las universidades en España, miman al trabajador, lo cuidan y lo motivan y le dan mucha importancia a la parte formativa. “Tenemos escasa rotación, por lo que significa que los valores y esa filosofía de empresa funcionan”.

Para acabar el evento, Javier López expuso que el mayor reto que enfrentaron en Hefame fue la pandemia. “Mientras otros negocios agonizaban, nosotros teníamos sobreactividad. La primera semana de pandemia, el gel hidroalcohólico de ia alcanzó los 1,6 millones de pedidos“, dijo, a lo que añadió que “ser transparente con el equipo directivo y dar una especie de parte de guerra todos los días” fueron las pautas que siguieron.

Tras el turno de preguntas, el director del periódico agradeció a asistentes y colaboradores, y por supuesto a Javier López por su intervención y a Hefame. Además, recordó que la próxima clase tendrá lugar el 8 de abril con José Hernández Perona, director general de Juver, como protagonista, también en la Cámara de Comercio de Murcia a las 16:30.

Las clases formarán parte de una biblioteca audiovisual que estará disponible en el periódico digital, a la vez que se facilitará el contenido a las universidades y empresas participantes.

CONSULTA EN EL SIGUIENTE ENLACE LA GALERÍA DE IMÁGENES: https://www.murciadiario.com/album/empresas/primer-ceo-university/20250321113941124370.html

DISFRUTA DE LA SESIÓN COMPLETA AQUÍ: https://youtube.com/live/hetWUKm-0UU

AUTOR: Marcos Paredes

Diseno-sin-titulo-2025-03-14T101134.763.jpg
Cartel del evento sobre IA de la Cátedra de Mujer Empresaria y Directiva y la Asociación Murcia Inteligencia Artificial (MIA), en colaboración con Séptima Media. (Séptima Media)
Cartel del evento sobre IA de la Cátedra de Mujer Empresaria y Directiva y la Asociación Murcia Inteligencia Artificial (MIA), en colaboración con Séptima Media. (Séptima Media)

La Cátedra de Mujer Empresaria y Directiva de la Universidad de Murcia y la Asociación Murcia Inteligencia Artificial (MIA) han organizado, en colaboración con Séptima Media, propietaria de Rooster Comunication (editora de nuestra revista), un evento exclusivo sobre Inteligencia Artificial donde se destaca el papel de mujeres líderes en la transformación digital, así como de startup que están liderando prototipos e innovaciones.

El encuentro, que tendrá lugar el 31 de marzo a las 10:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, reunirá a líderes empresariales, expertos y destacadas compañías murcianas para analizar el impacto transformador de la IA en el tejido empresarial.

👉 Inscríbete en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.com/e/entradas-el-presente-de-la-ia-mujeres-y-startups-1283915970229

👉 Puedes seguir la jornada en streaming aquí 

En la primera mesa redonda, organizada por la Cátedra Mujer Empresaria y Directiva, reconocida por fomentar el liderazgo femenino en el ámbito empresarial, se explorará la perspectiva femenina sobre la IA y su papel en los negocios y la sociedad bajó el título ‘Mujeres que lideran la
transformación digital y la IA’.

Esta mesa, moderada por Isabel Martínez Conesa, directora de la Cátedra, contará con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz; la cofundadora de Clibrain y Head of Artificial, Intelligence de Microsoft, Elena González- Blanco; la Head Corporate de Google, Cristina Martin; la Head of Partner Engineer Iberia en Google Cloud, Nieves González Arrechea; y Blanca Llamas Abellán, socia en NTT Data España.

Por otra parte, la Asociación Murciana de Inteligencia Artificial, con amplia trayectoria impulsando la divulgación y adopción tecnológica, ofrecerá la visión de startups comprometidas en integrar la IA en el sector empresarial regional en la segunda mesa redonda ‘Cómo la inteligencia artificial está transformando el tejido empresarial murciano’, de la mano de Ruben Martinez Sandoval, CTO en BiyectivaDario Rojo, CEO y cofundador de WesogEfren Sanchez, CEO de Aunna; y José Carlos Madrid, vicepresidente de Murcia Inteligencia Artificial, como moderador.

Finalmente, en la tercera y última mesa redonda, denominada ‘La revolución audiovisual: IA y las nuevas fronteras tecnológicas’, se analizará el impacto de esta tecnología en el sector audiovisual. Así, Mónica Galeano, adjunta al presidente ejecutivo en la Dirección y Control de Proyectos de Séptima Media, moderará esta mesa que contará con Clemente Sierra, fundador y CEO de TooolsJavier Oliver, fundador y CEO de Tyris; y Hector Viguer, COP (Chief Operation Officer) de Brainstorm.

Tras estas, se cerrará el evento y se ofrecerá un aperitivo.

Aprovecha esta oportunidad única para descubrir cómo la inteligencia artificial está revolucionando el presente y el futuro empresarial y estimulando la innovación en la Región de mano de expertos en la materia. El evento también se puede seguir por streaming.

👉 Inscríbete en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.com/e/entradas-el-presente-de-la-ia-mujeres-y-startups-1283915970229

Autora: Cristina Martínez

8M-25-ELITE-BY-ANA-BERNAL-84.jpg

‘Región de Murcia. Región de Mujeres’, ha sido el eslogan elegido este año por la Comunidad para celebrar el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, y que tiene su colofón en la Gala de entrega de los Premios 8M Región de Murcia 2025 que persiguen visibilizar y poner en valor a aquellas mujeres y entidades de la región que han contribuido al progreso y a la igualdad.

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, fue la encargada de inaugurar la gala reconociendo los méritos de las que “son premiadas de este año, las que lo fueron en años anteriores y las que lo serán en las próximas ediciones.  Todas ellas son mujeres que inspiran, que motivan, que rompen estereotipos y cumplen sus sueños. Mujeres en las que tenemos que fijarnos si queremos promover una igualdad real y plena en nuestro entorno”.

MUJERES INSPIRADORAS

En esta edición de los Premios 8 de marzo de la Comunidad, la fundadora y vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Niños con Cáncer de la Región de Murcia (Afacmur) e integrante de la ONG Cirugía Solidaria, Concepción Martínez ‘Chitina’, fue distinguida como ‘Mujer del Año’. Se ha valorado su labor para mejorar la vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables, y el haberse convertido en un referente para otras mujeres.

Luchad por vuestros sueños. No dejéis que os digan lo que tenéis que hacer y cómo hacerlo”, les dijo a las presentes. “Si le pones ilusión, los sueños se consiguen. Con una pequeña gota podemos transformar nuestro entorno más cercano”, destacó ‘Chitina’.

En el ámbito social, el jurado también reconoció la labor de la cartagenera María del Pilar Vidal como guardia civil del equipo VioGen de Calpe, que lamentó que “queda mucho por hacer porque aún hay muchas mujeres que sufren violencia y discriminación”. Vidal citó a José Saramago “que refleja nuestra misión y esperanza: no olvides que lo  que llamamos hoy realidad, fue imaginación ayer. Sigamos imaginando y construyendo un futuro en el que la igualdad y el respeto sea la norma y la violencia sobre las mujeres solo un recuerdo del pasado”, recalcó.

Por su parte, en la modalidad de colectivos destacados por su trabajo a favor de la igualdad, el reconocimiento fue para la empresa lorquina de transporte y logística Andamur, por su proyecto ‘WOW Women on the Way’. Esta iniciativa da visibilidad a la mujer en el mundo del transporte. Subieron a recoger el premio su CEO, Miguel Ángel López, y la directora de Marketing, Ángeles Ruiz, que destacó que “este premio es un homenaje a todas las mujeres y, en especial, las que están rompiendo barreras en el sector transporte”.

Para López “lanzar este proyecto fue algo fantástico. Siempre hemos querido atraer talento femenino al sector del transporte”, subrayó. Las camioneras suponen solo el 3% del total y en el sector transporte las trabajadoras mujeres se quedan en el 14%.

También recibieron menciones especiales dentro del tejido asociativo de mujeres María Dolores Bolarín, del Centro de la Mujer de San Antolín (Murcia), y Agustina Moreno, de la Asociación de Encajeras de Bolillo Santa Florentina, de La Palma (Cartagena).

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, clausuró el acto y remarcó que “ponemos en valor a mujeres comprometidas y valientes que se han convertido en referentes para toda la Región de Murcia. Son un espejo en el que se pueden mirar los ciudadanos de esta tierra para ser cada día mejores”.

Texto: Concha Alcántara. Fotografías: Ana Bernal.

PORTADAS-ELITE-12.jpg
Imagen de Concha Alcántara, nueva directora de Élite Murcia.

El Grupo nacional de Comunicación Séptima Media ha anunciado a Concha Alcántara como nueva directora de la revista ÉLITE MURCIA en sustitución de Amanda Aquino, quien deja la empresa después de siete años para iniciar un nuevo proyecto profesional.

La periodista ha agradecido “la confianza que ha depositado en mí Séptima Media y la oportunidad de liderar este ilusionante proyecto. Dirigir una revista es un reto y uno de los trabajos más bonitos que puede realizar un periodista. ÉLITE MURCIA es una revista referente en nuestra región. Mi objetivo es consolidar su posición y, a la misma vez, explorar nuevas vías de crecimiento”, ha señalado la periodista, que subraya que Amanda Aquino “ha hecho un gran trabajo y le deseo lo mejor en su nueva andadura personal”.

Por su parte, Alejandro Samanes, presidente ejecutivo del grupo Séptima Media, ha señalado que “para nosotros es un lujo contar con Concha, una profesional con un amplio recorrido en todas las facetas de la comunicación y que hará que Élite siga siendo un referente en la Región de Murcia”.

El Grupo Séptima Media lo forman 11 compañías dedicadas a la producción de ficción, entretenimiento, servicios audiovisuales, ingeniería, unidades móviles de televisión, explotación de platós, licencias de radios y medios de prensa, como ÉLITE MURCIA., en la que confían continúe siendo la revista de más prestigio de la Región de Murcia.

Una larga carrera en medios

Natural de Murcia, Concha Alcántara es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, con un Máster en Periodismo por la Universidad de Barcelona y un Curso Superior Aniversario en Comunicación y Marketing por la Universidad Complutense.

Ha desarrollado su carrera profesional a lo largo de los últimos 20 años tanto en medios de comunicación como en comunicación corporativa e institucional. Comenzó su andadura en La Vanguardia y entre los medios en los que ha trabajado se encuentran La Verdad, Diario Menorca, Antena 3, Telemadrid o Murcia Plaza. En su experiencia profesional está haber puesto en marcha y dirigido durante seis años la revista que edita el Real Casino de Murcia, RCMagazine. Además, es la fundadora y directora de la web especializada en gastronomía The Gastro Times y presenta el programa Gastroadictos de Onda Regional, que ahora compaginará con la dirección de ÉLITE MURCIA.

Nuevo proyecto

Asimismo, Amanda Aquino inicia el proyecto Business Women RM, el primer medio digital enfocado a la mujer en la Región de Murcia, creado para conectar a mujeres líderes, emprendedoras y profesionales de distintos sectores.

“Después de 7 años al frente de la revista ÉLITE MURCIA, un medio que me ha regalado momentos inolvidables y me ha permitido conocer a personas maravillosas con un alto nivel profesional, hoy inicio un nuevo proyecto con la misma ilusión”, ha expresado Aquino.

Aquino también ha señalado que “Concha es una gran compañera de profesión, una excelente profesional con muchos años de experiencia, que estoy segura que aportará mucho para que la revista ÉLITE MURCIA continúe siendo el medio social más importante de la Región de Murcia”.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.