Más de 150 personas reflexionan sobre sostenibilidad en el foro de Élite Murcia y CaixaBank

Autor: Marcos Paredes
Este jueves, 15 de mayo, se ha celebrado una nueva edición del Foro ‘Avanzando hacia la sostenibilidad’, que ha organizado nuestra revista Élite Murcia, cuya editora es Séptima Media, de la mano de CaixaBank.
La sede de la entidad bancaria en la Gran Vía de Murcia ha acogido cientos de asistentes entre empresas, expertos y representantes institucionales que se han reunido para abordar las claves sobre economía circular, igualdad e inclusión en una jornada que ha contado con una interesante ponencia de Longinos Marín y la celebración de dos mesas redondas con participantes de primer nivel. Entre los presentes se encontraban también Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, y Juan Jódar, presidente de Ceclor.

El evento ha arrancado a las 10:00 horas con la intervención de la presentadora y conductora del evento, Beatriz Salazar, coordinadora de RSC y Comunicación de Grupo Orenes, quien ha dado la bienvenida resaltando la importancia de la materia y del poder compartir el conocimiento con todo el tejido empresarial. Salazar ha expresado su agradecimiento a los asistentes y ha realizado una pequeña introducción sobre el programa para dar paso a Juan Jesús Lozano, director de CaixaBank en la Región de Murcia.
El directivo ha comenzado hablando sobre el edificio que ha albergado la jornada, que este año celebra el 40 aniversario de su construcción y se ha convertido ya en “un referente social, educativo y económico”, y de las ultimas inversiones que han realizado en él, como la oficina All in One, el Ágora y todos los espacios comunes de los que disponen las 300 personas que trabajan en este lugar.

Sobre el tema del foro, ha explicado que “en CaixaBank tenemos un firme compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la igualdad” y que “hablar de sostenibilidad es hablar de impacto. La sostenibilidad solo se logra sumando esfuerzos y debemos comunicarla con transparencia y rigor. La transformación necesita líderes”, ha manifestado, y ha añadido que “es esencial contar con una buena estrategia de comunicación en materia de RSC y, especialmente, con una memoria de sostenibilidad sólida, clara y trazable que nos permita rendir cuentas, generar confianza y consolidar el compromiso con un modelo de desarrollo más justo y duradero”, para a continuación dar paso a Rebeca Pérez, vicealcaldesa del ayuntamiento de Murcia.
La vicealcaldesa ha mostrado su agradecimiento a la revista Élite y a CaixaBank por la organización del foro y ha felicitado en nombre del alcalde a todos los ponentes. “Nosotros como ayuntamiento estamos completamente comprometidos con estos foros“, ha dicho, para añadir que el cambio hacia la sostenibilidad también involucra a los municipios: “Estos cambios suponen cambios también para las ciudades”.
Pérez ha aprovechado para hablar sobre el Murcia 1200 y los proyectos que lleva a cabo el consistorio: “Llevamos años construyendo la estrategia local de economía circular. Una verdadera transformación siempre tiene que incluir la justicia social. En nuestra estrategia de ciudad ponemos al ciudadano en el centro sin olvidar el patrimonio natural, pero no podemos solos, necesitamos el apoyo del tejido empresarial para que se sumen”, ha declarado.

Primera mesa redonda
Tras esta inauguración institucional, ha comenzado, en torno a las 10:20 horas, la primera de las mesas redondas, titulada ‘Empresas pioneras en prácticas sostenibles enfocadas en el bienestar, la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal en la organización’, que ha moderado Lucía Hernández, periodista especializada en RSC, y en la que han intervenido Mari Carmen Vallejo, directora de producción en Zamora Company; Toño Santa-Cruz García, director gerente de Santa Cruz Arquitectos; Francisco Adam, responsable de Sostenibilidad de CaixaBank en Comunidad Valenciana y Región de Murcia; María Dolores Iniesta, responsable de Comunicación de Hero España; y Carmen Sicilia, directora del departamento jurídico, calidad y sostenibilidad del Grupo Caliche.
La moderadora ha hecho una introducción sobre el reto que tienen las empresas por delante, el cual “están implementando”, y ha preguntado a los participantes “¿qué significa para vuestras empresas la sostenibilidad desde dentro y especialmente centrada en las personas?”

Mari Carmen Vallejo ha respondido que “soy un ejemplo vivo de lo que la compañía está haciendo desde hace 80 años. Me dieron la oportunidad de entrar en un puesto que anteriormente era de hombres”, y ha añadido que “la formación continua es fundamental”.
Toño Santa-Cruz, por su parte, ha explicado que el contexto actual “es una toma de conciencia y un cambio de mentalidad. Vivimos en una sociedad globalizada, pero el problema es el individualismo y no entendemos la repercusión que tienen nuestras acciones para el bien común. Hay que tener presente el concepto de patrimonio inmaterial porque las empresas lo generan. Tenemos que ser el ejemplo que queremos ver nosotros mismos en el mundo. El objetivo principal de mi empresa es conseguir que esta sea una herramienta para la realización personal de cada miembro”.
Por otro lado, Carmen Sicilia ha recalcado que “en Caliche entendemos la sostenibilidad pensando en el bienestar de las personas porque son lo que realmente impacta en las empresas”, y sobre comunicar estas acciones a los empleados ha dicho que “lo transmitimos con mucha comunicación y transparencia”, dando importancia a las reuniones y diciendo que son una empresa muy familiar: “Es un trabajo del día a día para ayudar a las personas a crecer”.
En cambio, María Dolores Iniesta ha comentado que “para nosotros interno y externo es lo mismo”, y sobre el concepto de sostenibilidad ha declarado que “es super amplio, no solo ambiental. Después de 103 años seguimos siendo un negocio sostenible y con un compromiso de concienciación de manera transparente con todos los grupos de interés. Hacemos muy partícipes a nuestros empleados porque sin ellos no conseguimos nada. Al día llevamos muchísimas acciones relacionadas con la RSC“.
Francisco Adam ha sido el último en responder a la pregunta explicando que “en CaixaBank nos vemos como una organización de personas que trabaja y da servicio a personas. La formación es básica a todos los niveles porque es lo que transmite lo que la organización quiere: el fomento de un liderazgo responsable, los planes integrales con la plantilla y nuestra colaboración con las acciones sociales”.
La segunda pregunta de Lucía Hernández ha puesto el foco en cómo conseguir que los valores de sostenibilidad calen en los equipos.
Francisco Adam ha manifestado que “lo primero que hacemos es sentarnos con ellos y ver en que situación se encuentran. Nosotros tenemos un plan estratégico que elaboramos cada tres años y marcamos 3 objetivos, siendo uno de ellos la sostenibilidad. Queremos ser referentes”. Iniesta, por su parte, ha dicho que “este tema está ya en todas las estrategias de negocio”, y Sicilia que “la sostenibilidad empieza desde arriba y afortunadamente hoy en día los directivos están muy concienciados”. Santa-Cruz ha añadido que “lo que pretendo es que el equipo entienda que tenemos que cuidarnos a nosotros mismos para poder cuidar a los demás“, y Vallejo que “la realidad es saber comunicar bien qué se quiere y empapar al equipo. Es muy importante la comunicación y transparencia entre las distintas áreas”.
En cuanto a los retos sociales y a la igualdad, Adam ha declarado que “si se cuida a las personas en alguna organización es en CaixaBank y la igualdad en nuestra casa va en el ADN“. Mientras tanto, Iniesta ha presumido del certificado Top Employer de Hero y ha aclarado que tienen “programas de crecimiento personal, no de mujeres y hombres”, que coincide con el argumento de Carmen Sicilia, que ha expresado que “el desarrollo del talento a través de formación interna permite esa igualdad”. Santa-Cruz ha manifestado que “creo que queda muchísimo por hacer. Los hombres tenemos que intentar entender mejor la situación porque creo que no tenemos ni idea de lo que supone ser una mujer en el ámbito profesional“, a lo que Vallejo ha sumado que “en casa ya no se ve marido y esposa, sino dos trabajadores, dos profesionales que necesitan conciliar”.
Longinos Marín da las claves sobre la comunicación de la sostenibilidad
En torno a las 11:20 horas ha llegado el turno de Longinos Marín, director de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, que ha ofrecido una ponencia titulada ‘Las claves de la comunicación de la sostenibilidad’, la cual ha comenzado poniendo en contexto que “las entidades del tercer sector en Murcia tiene un nivelazo, y las empresas también. Indudablemente queda mucho por mejorar, pero podemos estar orgullosos”.

A continuación, ha lanzado dos preguntas: “¿para qué la sostenibilidad y para qué comunicar la sostenibilidad?” El ponente ha mencionado que antes la comunicación de las empresas era para vender sus productos, pero “cuando evolucionamos a la sostenibilidad ya nos cuentan cosas de los trabajadores, voluntariados, medioambiente, etc. ¿Qué gana una empresa con esto? Lo que busca es trabajadores más identificados con la empresa, clientes más identificados, accionistas y grupos de interés en general, que hará que estos aporten más recursos a la empresa. La comunicación puede potenciar ese efecto sobre un grupo de interés o disminuirlo“.
Sobre a quién deben las compañías contarle las cosas, ha explicado que “no a todo el mundo, porque los grupos de interés de una u otra no tienen nada que ver, cada uno quiere cosas distintas. El público objetivo de las memorias de sostenibilidad son los accionistas, pero
a los empleados no se les puede contar eso, sino centrarse en sus condiciones, recursos humanos, promociones, transparencia, etc. Al cliente, por su parte, lo que le interesa es que le des un buen producto y un buen servicio. Por lo tanto, para cada público objetivo un mensaje, un canal y un medio“.
Al acabar esta reflexión, ha relatado cómo debe transmitirse ese mensaje a la sociedad: “No podemos utilizar la sostenibilidad para suplir fallos en bienes y servicios. La sostenibilidad nos ayuda, favorece, pero en muchas ocasiones es libre batalla”.
Además ha aclarado que a cada empresa, dependiendo de su sector, hay que demandarle una responsabilidad concreta: “Las acciones sociales, cuanto más relacionadas estén con el sector, mejor”, y ha incidido en la hipocresía, de la que ha dicho que “cuando uno tiene mucha ansia por comunicar sostenibilidad genera hipocresía. Hay que comunicar con mesura y mejor que lo comunique alguien cuanto más independiente mejor”.
Segunda mesa redonda
Tras la magistral intervención del director de la Cátedra RSC de la UMU, a las 11:45 horas ha comenzado la segunda mesa, ‘Economía Circular y Buenas Prácticas en la Región de Murcia. El Futuro de los Residuos’, que ha contado con Beatriz Salazar Ruiz, coordinadora de RSC y Comunicación de Grupo Orenes, como moderadora.

Las participantes han sido Carmen Isabel López Tornero, responsable de Medio Ambiente de Global París; Antonio Igualada, delegado de área de PreZero en la Región de Murcia; María Ángeles Pujante, responsable de Calidad y Medio Ambiente de Reciplast; y Eva Franco, directora de Sostenibilidad y Acción Social de Hidrogea.
La primera pregunta ha versado sobre la economía circular en la Región y los principales obstáculos que encuentran las empresas, a lo que Antonio Igualada ha contestado que “en economía circular nos queda mucho recorrido, sobre todo por la ley de residuos que marca unos hitos en los que estamos muy lejos y, para que lleguemos, o hay voluntad política y apoyo de la administración o será muy difícil“.
María Ángeles Pujante, por su parte, ha dicho que “queda muchísimo camino por recorrer. Hay un retroceso en la circularidad. A pesar de que estamos reciclando más, al mismo tiempo estamos consumiendo más“.
Por otro lado, Carmen Isabel López ha afirmado que “no hay una flexibilidad normativa y existe un exceso de burocracia que no nos permite innovar tanto”, mientras que Eva Franco ha mencionado que en la Región se recicla el 98% del agua. Estamos en una comunidad con el ADN del agua y la eficiencia hídrica. Murcia es un ejemplo mundial y creo que hacemos un trabajo sobresaliente”.
En cuanto a qué estrategias serían necesarias para que la gestión entre todos sea mas eficaz, Igualada ha declarado que “hay que darle transparencia para dejar claro qué se hace con el residuo. Hay que seguir con las campañas y destapando las leyendas urbanas de que va todo al mismo sitio”, mientras que Pujante ha dicho que “parece que los estudiantes más jóvenes están más concienciados“.
En ese mismo contexto, López Tornero ha aclarado que “tenemos un manual de descontaminación y recibimos muchas visitas de colegios, universidades, etc. Tenemos mucha transparencia con ellos para que vean qué hacemos y cómo lo hacemos”.
Franco ha incidido en que “la colaboración público-privada es fundamental y luego la relación con los grupos de interés. Las empresas creo que comunicamos poco y nos encontramos con el problema de que la sociedad ha cambiado la forma de comunicarse y no le interesan determinados temas. A pesar de que hacemos un ejercicio de transparencia para comunicar y educar a la vez, nos encontramos con que a la gente no le interesan ese tipo de temas, porque no consumen información, consumen ocio. Las grandes empresas tenemos que ser un tractor y ejemplo para las pymes para que avancen en la sostenibilidad, que es el futuro”.
Precisamente sobre el futuro se ha enfocado la última cuestión, en la que Antonio Igualada ha expresado que “tenemos 10 años para darle la vuelta a la gestión del residuo. Es un trabajo que las administraciones tienen que apoyar. Las empresas somos sus compañeros de viaje. El reto es poner en valor el residuo e involucrar a los fabricantes”.
Pujante ha hecho hincapié en que hay que “tratar de fomentar y formar”, a la vez que López Tornero ha explicado que “es muy importante dar a conocer lo que hacemos y poner en valor el residuo. Con la tecnología tenemos que intentar adaptarnos a lo que se va creando”. Para finalizar, Eva Franco ha expresado que “seguimos trabajando en eficientar el ciclo integral del agua”.
Pasadas las 12:30 horas, la jornada se ha clausurado con las palabras de la directora de la revista, Concha Alcántara, que ha incidido en que la sostenibilidad es “ese modelo que pone a las personas y al medioambiente en el centro. Es el gran reto que tenemos como sociedad. el mundo será sostenible o será inhabitable”, ha subrayado, y ha agradecido a todos los participantes por sus valiosas aportaciones de las que “todos podemos tomar nota”.

Tras finalizar su discurso, le ha cedido el micrófono a la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, que ha dado las gracias a todos los participantes y ha declarado: “Sostenibilidad, una palabra que no puede entenderse si no la vinculamos a igualdad e inclusión. Si queremos un futuro más justo no podemos avanzar hacia una Región próspera sin que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades. Cuando sumamos esfuerzos, los avances llegan más lejos”, ha culminado.
Finalmente, los cerca de 200 asistentes que han hecho acto de presencia a lo largo de la mañana han podido disfrutar de un vino español.
Para disfrutar de la sesión completa pincha AQUÍ.
Autor: Marcos Paredes