WhatsApp-Image-2020-12-10-at-17.38.55-1280x1920.jpeg

Al hablar de su pasión por el diseño, Ana nos cuenta que desde pequeña siempre le ha llamado la atención el tema de las casas. Le gustaba hacer casas para jugar con sus muñecas y cuando terminaba de construir la casa, ya no le apetecía jugar con las muñecas, lo que le divertía era solo hacer la casa.

Ana Guillén

“Mis proyectos favoritos siempre son las reformas integrales de viviendas, en las que solo dejas el perímetro y vuelves a plantear todos los espacios sin que nada te condicione, y todo nace desde cero y sale de mi imaginación. “Cuando una obra no es integral y se aprovechan partes de la vivienda, ya estás condicionada y no puedes crear de la misma manera”, nos confiesa.

Esta joven murciana, al inicio de su trayectoria profesional, ganó una mención en un concurso en Porcelanosa. Y a nivel estudiante, ha ganado varios premios de pintura, ya que desde siempre se le dio bien dibujar, mezclar colores, etc.

Nos revela que lo que más disfruta de su carrera es el momento en el que empiezan a surgir todas las ideas y está en el estudio y las va dibujando. Con cada proyecto nuevo pone tanta ilusión que le llegan miles de ideas nuevas. Le encanta cuando empiezan a surgir esas ideas de la nada y van formando el hogar de otras personas.

Ana disfruta mucho diseñando casas, pero sus proyectos preferidos son los negocios: una tienda, un restaurante…, cualquier tipo de negocio. Hay que hacer un estudio previo de qué tipo de producto venden, a qué público va enfocado, qué quieren transmitir a sus clientes con el establecimiento… Son proyectos que invitan a ser muchísimo más original que con una vivienda. El proceso de diseño es más creativo y hay menos barreras.

Lo mejor de su trabajo es ese mensaje de WhatsApp que recibe de sus clientes cuando llevan unos días instalados en su nueva casa y le dicen lo a gusto que están, lo bien que ha quedado todo y lo felices que son ahora que tienen una casa adaptada a ellos. “Es muy gratificante ese mensaje después de meses de trabajo. Al final dedico tantas horas a cada casa que saber que ahora viven mejor que antes gracias a mis ideas no me puede hacer más feliz”, relata.

Interiorismo de Ana Guillén

La diseñadora tiene claro que el buen diseño tiene que ser bonito, pero también funcional. Manifiesta que las casas no son museos, y hay que vivirlas y adaptarlas a cada persona, pero también hay que ser ético y decir no cuando el cliente quiere algo y tú sabes que eso no lo debe poner así, o bien porque ese material no es bueno para esa zona, o porque no debe invertir su dinero en algo que quedará obsoleto pronto, cree que hay que diseñar como si fuera para uno mismo y ser sincera con los clientes.

Interiorismo de Ana Guillén

Lo que más disfruta de cada proyecto es diseñar casas para personas diferentes y no tener un perfil de cliente siempre igual. Ha diseñado casas para familias numerosas, parejas sin niños, para una persona soltera, personas discapacitadas, alojamientos vacacionales… En la variedad empieza el reto de cada día. Hay que indagar en cómo se va a usar esa casa, cómo serán las personas que la habiten, y de ahí empezar a sacar conclusiones e ideas, y eso hace que el trabajo nunca sea monótono y sea muy divertido.

Interiorismo de Ana Guillén
EVA-TWO-GALLERY-11-scaled-e1648553817379-1280x914.jpg

Debemos olvidar esa idea preconcebida que sitúa al arte tan sólo como un elemento más de la decoración de un espacio, sólo quienes carecen de una mínima cultura y sensibilidad buscan esa tan deseada pintura que encaje con el color de las paredes, mobiliario, o sofá, es del todo un insulto a la historia del arte en general y a los artistas en particular, una actitud hortera guiada sin duda por el mal gusto. Siempre se ha considerado que una de las funciones principales del arte es la de estimular los sentidos con su belleza, aunque ya sabemos que la belleza es tan subjetiva que cada cual pone los límites sobre su personal definición de lo bello, sin olvidar que toda época tiene sus propias pautas estéticas que de algún modo determinan esa apreciación de lo sublime.

EVA HERNÁNDEZ
Eva Hernández, directora de ‘Two Art Gallery’ en Murcia

En ese lugar de exaltación de las emociones a través de las más exquisitas formas es donde la imagen de la mujer siempre ha tenido un destacado lugar marcado por su papel de objeto y no de sujeto. Si analizamos la historia del arte desde el punto de vista de lo femenino podremos comprobar cómo su manera de representarla ha ido cambiando según la presencia o el papel que ésta tenía en la sociedad; desde permanecer absolutamente ajena a cuanto pasaba a su alrededor hasta su apertura intelectual, ya en pleno siglo XVIII, con aquellas primeras reivindicaciones de sus derechos cuyas voces comenzaron a hablar del concepto de igualdad de sexo.

El rol de la mujer ha cambiado del mismo modo que también lo ha hecho la pintura, hemos evolucionado desde aquella imagen de una mujer santa inspiradora de todo tipo de bondades, tan propia en representaciones cristianas de diferentes épocas, o por el contrario, malvada provocadora de los más terribles pecados y culpable de todos los males del mundo, hasta ser convertida en perfecto ejemplo de la virtud del hogar, un simple adorno social sin voz ni voto. Afortunadamente ya hemos superado esa imagen de la mujer como objeto pasivo, volviéndose más activa que nunca y así es representada en los diferentes medios artísticos.

 

JUAN PIZA

Si miramos al otro extremo de esas diferentes funciones del arte la crítica en todas sus manifestaciones, política, ideológica, religiosa, o social, surge hoy con más fuerza que nunca. Los artistas siempre han sido audaces abanderados de la justicia e intrépidos removedores de conciencias aunque a veces para hacerlo hayan tenido que recurrir a las formas más extremas o grotescas para conseguir captar el interés del espectador. A lo largo de los siglos, y muy frecuentemente en la actualidad, el arte ha sido esa conciencia respondona que no te deja mirar a otro lado, siempre exigiendo atención y reclamando justicia para tantos hechos, sucesos, actos, o personas que necesitaban de algún modo contar su historia.

IGNACIO ZULOAGA

Estamos tan acostumbrados a presenciar los más terribles sucesos que ya nada nos sorprende así que sólo desde el horror se puede hablar del horror, por lo que no es de extrañar que muchos creadores hagan uso de las más impactantes escenas, muchas de ellas rozando ese término del gore, de lo grotesco y extraño, lo provocador y anormal, lo violento y sangriento. Sólo cuando somos capaces de superar ese estadio de sorpresa e inquietud que a veces sus formas grotescas provocan, llegando incluso a colapsar la retina de cualquier espectador, conseguiremos disfrutar del verdadero arte, aquel que nos remueve, que no olvidas y además te hace pensar en el por qué de su naturaleza.

ALESSANDRO BOEZIO

Si llegados a este punto creen que son lo suficientemente valientes como para comprender ese universo de lo extremo les invito a visitar la exposición de la que todos hablan, Gore World. Recordando las palabras que los revolucionarios artistas ingleses Jacke & Dinos Chapman, presentes en esta muestra, dejaron escritas en la entrada de una de sus exposiciones: “Advertencia sanitaria: el contenido de esta exhibición puede ser ofensivo y provocar vómitos, confusión, pánico, euforia y ansiedad. Si usted sufre alteraciones de la presión sanguínea, desórdenes nerviosos o palpitaciones debería consultar a un médico antes de ver esta exposición”, les espero durante todo el mes de marzo en este inédito encuentro con el arte más extremo.

JULIO VILA PRADES

 

Eva Hernández, directora de ‘Two Art Gallery’

5-1-1280x1600.jpg
Inma Guijarro

Inma Guijarro ya desde pequeña jugaba con una casa de muñecas que le regalaron sus padres. El proceso de montarla y decorarla le resultaba muy divertido, y de vez en cuando le gustaba cambiar las cosas de sitio, los colores de las paredes, las telas… Así nace su pasión por el diseño de interiores. Confiesa que siempre ha tenido una vocación artística, así que desde pequeña sobretodo destacó con el dibujo y las manualidades. Bocetaba y después hacía con retales trajes para las muñecas o trabajaba la arcilla.

Además de graduarse en Diseño de Interiores, ha estudiado Bellas Artes de una manera vocacional. Le gusta sobre todo la fotografía, el dibujo experimental y el collage. Y sin duda, le atraen todas las disciplinas del diseño y la arquitectura. Le apasiona ver cómo funcionan los colores y los materiales entre sí, los volúmenes y la luz en el espacio. Estudiar ambas disciplinas le hizo tener una mirada complementaria y vanguardista, un bagaje cultural y visual que, de alguna manera, a veces incluso sin ser muy consciente, está presente en cada trabajo.

Diseño de interiores ‘Inma Guijarro’

Lo que más disfruta de cada proyecto son los comienzos. El desarrollo del concepto y los bocetos, las composiciones sobre el papel, establecer la funcionalidad de los espacios y la resolución del “problema” planteado en cada caso concreto es un proceso emocionante. Y, por supuesto, después del largo camino del papel a la materialización en el espacio, el resultado final y un cliente feliz siempre la llenan de satisfacción.

“El diseño debe ser sorprendente, novedoso y que transmita sensaciones”

Inma cree que el buen diseño interior es aquel que aúna funcionalidad y ergonomía para el usuario (sin funcionalidad no hay diseño), “una buena resolución compositiva en colores y materialidad, una buena iluminación (una mala puede desvirtuar por completo el proyecto), unas instalaciones bien resueltas (no se ven a priori, pero se usan y se sienten), los detalles en la ejecución bien acabados (el material más bonito o caro del mundo no sirve si está mal colocado o rematado, arruinando las expectativas del proyecto)”, revela. Y, como guinda adicional, un Wow! del usuario final. Es decir, que el diseño sea sorprendente, novedoso y transmita sensaciones. Esa sería para ella la fórmula perfecta del buen diseño interior.

Diseño de interiores ‘Inma Guijarro’

Para esta talentosa diseñadora, el mejor proyecto a veces no es el más grande o el más caro y espectacular. Para ella, es el que está bien diseñado sobre el papel, su proceso de ejecución ha sido óptimo a nivel de tiempos y gestión económica, y es un proyecto consecuente entre el diseño del interiorista y los resultados finales en el espacio acabado, ya que a veces, por circunstancias, pueden verse desvirtuados. Y, sobre todo, el que hace feliz al cliente que te ha contratado y sea agradable y funcional para todos los usuarios que hagan uso de ese espacio.

“La magia está formada por un toque de ilusión, pasión, paciencia y mucha creatividad”

En cada trabajo, su premisa es escuchar al cliente y crear espacios personalizados para ellos. Después hay muchos factores que influyen en cada trabajo, por eso cada proyecto es diferente; no es un trabajo aburrido, ya que cada nuevo proyecto es un reto y nunca se termina de aprender. Le gusta estar atenta durante las obras, ofrecer soluciones y tener siempre buen humor. Un buen equipo de oficios y unos buenos proveedores son indispensables. Intenta trabajar desde la humildad y la honestidad, acorde a sus valores.

Confiesa que las diseñadoras de interiores hacen magia con los recursos de los que disponen en cada trabajo, resolviendo los espacios acorde a las circunstancias que se les presentan. “La magia está formada por un toque de ilusión, pasión, paciencia y mucha creatividad”, manifiesta.

Diseño de interiores ‘Inma Guijarro’
Diseño de interiores ‘Inma Guijarro’
Diseño-sin-título-1.png
Ana García

Ana, en cada trabajo, intenta satisfacer el sueño de sus clientes, bien sea el hogar que desean o ayudarlos a dar forma a su proyecto de vida. Le gusta hacer match con sus clientes y tiene muy bien interiorizado que tener una relación de confianza mutua es vital para el buen desarrollo del proyecto. Cuando un cliente confía en su trabajo es cuando salen los mejores proyectos, y esto ella y su equipo lo saben muy bien, por lo que intentan que el proceso de su reforma sea lo más relajado y discernido posible.


Al hablar de la decoración, nos explica que cada espacio debe hablar de quien lo habita, en el caso de una vivienda, o crear experiencia en el consumidor, en el caso de los negocios. “Vivimos en la era de la personalización de las marcas, de las emociones, la sensibilidad. El diseño que triunfa es aquel que cuenta la historia que hay detrás, porque el cometido del buen diseño es tocar el alma de las personas”, nos confiesa.


Tiene muchos sueños puestos en diferentes nichos del sector, pero es de las que cree que los sueños no se cuentan antes de que se cumplan. Dice sentirse muy afortunada cada día por el estatus actual de su estudio y su equipo, y lucha por la realización de los que quedan. Como sueño confesable nos manifiesta que le encantaría diseñar un hotel boutique; si es en Baleares, mejor.

Para esta exitosa diseñadora, el buen diseño es experiencia, efecto WoW. Hay una frase que, aunque no es suya, la aplica mucho en su día a día: “El diseño debe seducir, educar, pero, sobre todo, provocar una respuesta emocional”. Vuelve a hablar de contar historia y experiencia. Ana insiste en que cuando hay una historia detrás del diseño o generas una experiencia física o emocional, eso no se olvida, eso es el buen diseño.

Ana García | Interiorismo

Este año ha sido muy positivo para ella, con muchos retos y proyectos conseguidos a nivel profesional y personal. Se encuentra en la mejor etapa, pero sabe que lo mejor está por llegar. Es  una persona a la que siempre le gusta tener un reto en frente e ir a por él.

Ana García | Interiorismo

Nos revela que su mayor fuente de inspiración es viajar. Se confiesa una adicta a viajar y alojarse en hoteles y alojamientos con una estética cuidada. Ver lugares con una arquitectura atractiva, negocios originales. Con un brillo en los ojos, relata que viajar le recarga y le inspira a crear nuevos proyectos. “Lo ideal para mí sería vivir en diferentes ciudades por temporadas”. Esta destacada diseñadora también se inspira mucho con interioristas extranjeros (New York, L.A., Stockholm…).

Ana García | Interiorismo

Los proyectos que más le atraen son los proyectos residenciales, los hoteles boutique, las villas o locales con aires mediterráneos de Baleares… Siempre se inclina por los proyectos donde puede utilizar materiales naturales. A esta amante del diseño le entusiasma ver la alegría de los que creen en su proyecto de vida, en su negocio y cuenta con su talento y filosofía para desarrollarlo. Esas personas que llegan a ella con toda su ilusión son para ella “clientes vitamina”.

PAPARAJOTE4-1280x1920.jpg

La moda en Murcia es un sector que prospera, crece y se reinventa día a día. Existen en nuestra Región muchísimos diseñadores que hacen que su arte sea ponible, sea útil para las personas. El talento en Murcia debe llevarse por bandera y es por eso que en Élite Murcia hemos querido dedicar este artículo a algunas de las firmas murcianas más famosas de nuestra Región.

Nathalapa

Natalia nace en Cartagena, se forma en Murcia y en 2018 decide crear su propia marca sin salir de su ciudad. Nathalapa diseña a mano y a medida, siguiendo siempre los gustos de cada clienta. Juega con los colores clásicos sin perder la elegancia ni la sencillez. En las fotografías podemos ver algunos de sus diseños más destacados de su colección primavera-verano 2020 ‘Solanera’. Totalmente inspirada en la huerta murciana, en las raíces y tradiciones de la tierra.

Nathalia | Nathalapa
Nathalapa | ‘Pesambre’ y ‘Aguachirri’
Nathalapa | ‘Paparajote’
Nathalapa | ‘Asiático’
África Hernández

África es una joven murciana que encuentra la inspiración para sus diseños en las fiestas patronales españolas, concretamente en las de Murcia. Sus trajes están confeccionados de la manera más sostenible, a base de telas orgánicas y de segunda mano. Estos son algunos de sus diseños de su colección ‘Origins’.

África Hernández
África Hernández | ‘Origns’
África Hernández | ‘Origns’
África Hernández | ‘Origns’
Laura Bernal
Esther Cerdán

Ester Cerdán es la directora creativa de esta marca, que vio la luz en el año 2011. Esta firma fresca y elegante representa a mujeres reales. Defiende el concepto de marca España. La colección está conceptualizada, diseñada y fabricada íntegramente en España, y la mayor parte de ella en la Región de Murcia. Cuidan hasta el más mínimo detalle para que cada prenda sea perfecta.

Laura Bernal | SS22
Laura Bernal | SS22
Laura Bernal | SS22
Jacquemus.png

Llega Marzo y con él una de las épocas más esperadas del año, la ansiada primavera. ¿Preparada para la explosión de color que comenzará a inundar tu armario?

Si has paseado últimamente por las calles del centro de la ciudad, habrás podido observar como los escaparates se han teñido de colores intensos, brillantes y vitamínicos. Colores que tan sólo con mirarlos ya te recargan las pilas imaginándote con ellos en cualquiera de los grandes momentos que nos brinda el buen tiempo.

ELITE MURCIA
@dulceida y @madamederosa
Milán FW
¿Cuál puede ser el motivo de dicha explosión de color?

La explicación es muy sencilla… Todos recordamos como en el principio de la pandemia, dentro de cada hogar se dibujo un arcoíris. Una fuente de color que nos llenaba de vida y que todos compartíamos en nuestras redes sociales e incluso colgaban de los balcones en aquellos hogares en los que había niños y a las 20:00 salíamos a aplaudir a nuestros sanitarios. Todo eso quedo atrás, y todavía faltaría un tiempo para volver a normalidad, pero parece que poco a poco estamos consiguiéndolo y es ahora cuando la moda nos invita a llevar los colores de aquellos famosos arcoíris en nuestros looks diarios. Colores que llenarán de alegría y optimismo nuestras vidas al vestirnos cada mañana, dejando atrás colores como el gris, el beige o el marrón que, de manera pertinente, han estado muy presentes los dos últimos años, aportándonos calma y serenidad, pero ha llegado el momento de dar paso a una paleta llena de colores vibrantes.

ELITE MURCIA
@ninasandbech
ELITE MURCIA
@leleburnier
Según Pantone, el color del 2022 será…

El Very Peri (Pantone 17-3938), creado por primera por el Instituto del Color encargada de pronosticar las tendencias globales de color, es una mezcla entre azul y rojo violáceo que da lugar a un nuevo tono de morado que transmite alegría y dinamismo. Una vez más, vemos como la moda y el estado de la sociedad siempre van de la mano, siendo el morado un color asociado a la creatividad, la originalidad y a las ganas de inventar e incluso de reinventarse, siempre es busca de la mejor versión de cada uno.

Las posibilidades con este nuevo color son infinitas, y entre ellas destacan con su complementario amarillo en la versión más arriesgada o en naranja, uno de los grandes colores de la temporada.

ELITE MURCIA
Pantone 2022
Desfile de la firma Valentino
¡El “color block” se posiciona como una de las grandes tendencias de la temporada!

Una opción excelente a la hora de proyectar una imagen que transmita energía y positividad. La máxima a tener en cuenta será crear bloques libres de estampados, otorgándole el absoluto protagonismo al color. Para ello, podrás elegir uno o más colores entre una amplia pantonera en la que no faltan los rosas, naranjas, amarillos, verdes y azules, pudiendo escoger como punto de partida por ejemplo el rosa, en el caso de que tu piel sea fría, o naranja, si por el contrario es cálida. La opción más deseada esta Primavera en lo que a “color block” respecta, un traje de corte masculino en cualquiera de los colores nombrados anteriormente.

elite murcia
Trajes de Zara
Accesorios a todo color

Si todo lo que has leído hasta ahora, lo ves muy alejado de tu estilo personal, no te preocupes porque los colores inundarán también el resto de complementos y accesorios. Zapatos, bolsos, productos de maquillaje,… Cualquiera que elijas, podrá elevar el más sencillo de los looks posibles con su aporte de color, si además, lo eliges en tu colorimetría aliada, ¡estarás radiante!

elite murcia
Bolsos de Jacquemus
Recuerda que el comienzo de temporada es el mejor momento para contratar una asesoría de imagen.  Podrás conocer según tu tipo de piel, cuales son tus colores aliados, ¿te apuntas?

 

Tania Hortelano

Diseño-sin-título-41-1280x452.png

En Élite Murcia hemos querido dar visibilidad, voz y rostro a las mujeres que hay detrás de uno de los sectores más importantes de la Región de Murcia: el vino. El norte de la Región es muy conocido por brindar este increíble producto que nace en las mejores condiciones posibles.

Esther González, responsable de Comunicación del CRDOP Jumilla

Esther González, por Miguel Ángel Caparrós

Esther González es responsable de Comunicación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Jumilla. González trabaja cada día para que desde el CRDOP Jumilla se le dé la máxima importancia a la marca y a su posicionamiento. Su experiencia y trayectoria profesional hicieron que fuera la persona elegida para afrontar este reto. El mundo del vino la enganchó, y cree firmemente que se dedica a lo que mejor sé hacer.

Elena Pacheco, propietaria y gerente de Bodegas Viña Elena

Elena Pacheco Martínez es gerente y propietaria de Bodegas Viña Elena en la tercera generación de una familia vitivinícola de la que ella bebió desde bien pequeña esa pasión y ese amor por el vino. Fue reconocida como Mujer Rural Emprendedora en 2020 por la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.

Su historia es la de una jumillana que estudió “económicas” y se formó después específicamente en “enología” para poder centrarse en la bodega familiar. En ella empezó “llenando garrafas para la venta a granel” para poco a poco ir “haciendo de todo” conforme iba creciendo el negocio. “Siempre digo que lo mío fue circunstancial. Es lo que me transmitieron mi abuelo y mi padre”, reconoce e intenta explicarlo con palabras, aunque sea difícil:

Elena Pacheco
Te dedicas a esto por emoción, por sentimiento”

“Es esa palpitación de cuando estás en un viñedo o en la bodega que no puedes explicar. Te dedicas a esto por emoción, por sentimiento. Este mundo tiene esa parte romántica que te atrapa, aunque yo tenga esa parte familiar detrás. La suerte que he tenido es que a mí me ha gustado. Donde mejor me siento es en el campo, en contacto con las viñas”, expresa.

Con Elena y sus tres hermanas, “el negocio parecía que se iba a perder porque no había un varón para coger el relevo, pero mi padre confió en nosotras. Estoy super agradecida y es de mucha responsabilidad mantener este legado de hace sesenta o setenta años”.

De 17 que están en la bodega, 9 son mujeres actualmente, entre los distintos departamentos. Una de ellas es Pilar Abellán, enóloga. “Hemos acabado con ese lastre tradicional que había allá por los años 60. Antes las mujeres teníamos prohibida la entrada a las bodegas porque decían que perjudicábamos a la calidad del vino”, rememora con extrañeza al pensarlo ahora.

Elena considera que, en el caso de la mujer en el sector vinícola, destaca “su capacidad de atención y el esmero puesto” en su trabajo. Aunque lo principal es “tener vocación y si de verdad te enamora este mundo, hay que luchar, trabajar y también es muy importante viajar, tener la mente abierta para descubrir otras cosas”.

Rosana Madrid Romero, enóloga y gerente de Bodegas Madrid Romero

“Por conocimientos, sabiduría y delicadeza o elegancia lo puede tener tanto un hombre como una mujer”.

En la tercera generación también de otra familia vinícola encontramos a Rosana Madrid, directora y enóloga de Bodegas Madrid Romero. Aunque su historia es peculiar porque tras más de 20 años dedicándose al periodismo radiofónico e incluso al doblaje, optó por cambiar de rumbo para recuperar ese espíritu agrícola transmitido por su padre, que siempre ha sido viticultor.

“El cambio fue importante en lo profesional, en lo personal no porque he visto trabajar el campo toda mi vida. Cuando creces te das cuenta de los valores que te han inculcado tus padres y de lo que realmente te apasiona”, justifica. Así, a sus 40 años tomó su nuevo camino con el ojo puesto en Jumilla, de donde era su bisabuela.

Rosana Madrid Romero

Eso sí, nos reconoce que su formación inicial le ha servido “para seguir la línea de marketing y editorial” en su negocio, así como de enoturismo. No obstante, en su deseo de adquirir conocimientos para su proyecto, estudió Enología y Viticultura en la Universidad Miguel Hernández de Orihuela. “Mientras tanto, busqué un lugar en el que plasmar mi idea”, asegura.

Ese lugar terminó siendo la antigua Hacienda del Carche, a la que le dio un cambio de imagen. Contó además con la ayuda de su padre, quien les “asesora en el cuidado y el tratamiento del viñedo porque la calidad está en el campo” para elaborar unos excelentes vinos. Esos que pueden ser catados e incluso maridados con platos de alta cocina en una experiencia gastronómica única, dentro del restaurante que tiene la bodega, cuyo nombre es en honor a su madre.

Bodegas Madrid Romero

Rosana es “una más del equipo” aunque sea la gerente y ha realizado “de todo: limpiar, vendimiar, embotellar, llenar las barricas…”. Junto a otras tres mujeres más y un hombre que trabajan en Bodegas Madrid Romero, tiene actualmente en el mercado ocho vinos. En su opinión, ella no cree que haya diferencias entre géneros dentro del sector: “Por conocimientos, sabiduría y delicadeza o elegancia lo puede tener tanto un hombre como una mujer”.

Paqui Sánchez, responsable de Bodegas Lavia

Licenciada en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, la también nutricionista Paqui Sánchez comenzó su aventura en el mundo vinícola en 2011 con Bodegas Lavia. “Estaba trabajando en una empresa en Murcia y me salió la oportunidad. Al principio comencé cuando había seis socios en la bodega. Hacía de todo: labores de gestión, administración, representación, venta…”, recuerda.

Paqui Sánchez

También se ocupó de otras tareas directamente relacionadas con el producto: “Control de vendimia, embotellado y etiquetado”. Nos cuenta que cuando ella era pequeña y vivía con sus padres en Bullas tenía una “cooperativa vinícola debajo de casa”. Recuerda ese “aroma del vino” que impregnaba la calle en septiembre y octubre, “cuando los tractores llevaban la uva” hasta allí.

Años más tarde, cuando el proyecto de Lavia pasó a formar parte de MG Wines Group, a Paqui la nombraron Directora de Calidad de todo el grupo. Esto fue en 2019, aunque continuó siendo también responsable de la bodega.

“No es tan importante el género, sino la pasión que puedas tener por este trabajo”

“Lo mejor de trabajar aquí es que todos los días son distintos a lo largo del año y, además, ves cómo nace el producto final, la evolución desde que es uva hasta las catas. Es bastante gratificante ver todo el proceso y al final recibir incluso el agradecimiento de los clientes”, siente Paqui acerca de su trabajo.

En la parte de dirección de la bodega está acompañada por otra mujer, que es enóloga. “El papel de la mujer en este sector ha cambiado muchísimo, antes era muy complicado encontrarte a una, sobre todo en la parte de elaboración del vino. Ahora cada vez somos más. Creo que los vinos hechos con mujeres tienen ese toque más de sensibilidad. Pero no es tan importante el género, sino la pasión que puedas tener por este trabajo”, opina.

“Cuando empecé aquí en la bodega sentí que me abrían las puertas, me ayudaron todos”, cuenta satisfecha. Destaca que lo más importante para trabajar en el sector vinícola es tener “ilusión y pasión, pero también esforzarse y formarse” para alcanzar las metas. Independientemente de ser hombre o mujer.

Bodegas Livia

Pepa Fernández, propietaria de Bodegas Balcona

Desde el territorio amparado por la DOP Jumilla nos trasladamos hasta el de la DOP Bullas. Allí nos entrevistamos con la dueña de Bodegas Balcona, Pepa Fernández,  junto a sus otros cinco hermanos. Nos admite que “desde siempre” quiso “elaborar vino”. Su familia ha vivido de la agricultura toda la vida, sobre todo con viñedos.

Pepa Fernández

Su abuela, llamada Josefa “la Balcona” ya había sembrado la semilla para allanar el terreno de las siguientes generaciones. Estando viuda y con dos hijos, fue una mujer emprendedora y valiente que compró una finca a un terrateniente, en los años duros de la posguerra civil española: “La gente le decía que estaba loca, que se fuera al pueblo. Mi abuela es un ejemplo de esa mujer rural de la que nunca se ha puesto en valor su trabajo”.

Su madre Dolores siguió con la tradición viticultora familiar y se casó con su padre, quien fue uno de los socios fundadores de la primera cooperativa de Bullas allá por los años 50. Pepa nos cuenta que “en la Región de Murcia la cultura del vino que había era muy pequeña y prueba de ello es que, aquí en Bullas, a los enólogos se les llamaba químicos”. Por eso, ella comenzó a estudiar una carrera de Química.

“Pero mi sentido común me dijo que eso no era lo que yo necesitaba y me la dejé”, explica. Después estudió Educación Infantil, por lo que estuvo tres años ejerciendo de maestra. No obstante, “mantenía mi inquietud por hacer vino”. Esa oportunidad le llegaría finalmente a partir de 1997: “Se organizó una conferencia y asistió uno de los padres del Priorat catalán, Josep Lluís Pérez Verdú”, quien está considerado el gran revolucionario de la vitivinicultura moderna. “Nos contagió su filosofía y su manera de mimar el viñedo para obtener grandes vinos, de guarda, que mejorasen con los años en botella”. Después, con el esfuerzo y el trabajo de todos los hermanos, el proyecto fue creciendo poco a poco. A día de hoy, ya tienen incluso un producto ecológico certificado. Desde el principio, miman la materia prima para obtener unos caldos naturales, llenos de vida y de matices.

“el olfato y la capacidad de análisis organoléptico de las mujeres es muy importante”

Pepa ha desempeñado todo tipo de funciones en Bodegas Balcona, desde participar en la elaboración del producto hasta ocuparse del enoturismo y trabajar en otras tareas de promoción o contabilidad. Para ella, “el olfato y la capacidad de análisis organoléptico de las mujeres es muy importante”. Cree que igualmente la mujer “presta mucha atención a los pequeños detalles, sobre todo en la comercialización”.

Sobre la situación femenina actual en el sector, piensa que “sigue habiendo dificultades, como en otros sectores, especialmente por la conciliación familiar”. “Aunque cada vez se ven más mujeres que están al frente de bodegas, pero también en el mundo de la enología y la sumillería”, resalta.

Otros ejemplos de mujeres ‘vinícolas’

En el sector vitivinícola de la Región de Murcia hay muchas otras mujeres ya que ocupan cargos de responsabilidad o importantes dentro de cada empresa. Aquí resaltamos más ejemplos de enólogas como Marina Sánchez, dueña junto a Joaquín Sánchez de Bodegas Hydria; Pepa Carreño, que trabaja para Bodegas Carreño, propiedad de su padre; o también Mavi Pérez, propietaria junto a su marido de Bodegas Monastrell.

Igualmente están Ioana Paunescu, dueña y gerente de EGO Bodegas con su marido; o Elena Selva, enóloga y gerente de Bodegas Olivares en la tercera generación familiar. Valerie Durand, de Bodegas Silvano García; y Elisa Martínez, con su proyecto propio de vino EVOL, son otras dos enólogas que destacamos en este sector murciano.

Por su parte, el “empoderamiento femenino en un botella de vino” tiene dos nombres propios: Tamara y Sylvia. Ambas hermanas son las fundadoras de Baronesa San Bronte, una pequeña bodega, y también de AMMAVINO, asociación de mujeres amantes del vino.

Ya ocupando puestos laborales en otros departamentos, podemos nombrar a Inma Carpena (directora administrativa de Bodegas La Purísima); Isabel Huescar (responsable de tienda de Bodegas del Rosario); Azucena Abellán (responsable de Comunicación y Venta Online en Bodegas Carchelo); y, por último, a Nieves Sánchez, que es gerente de operaciones de la cooperativa Bodegas San Isidro de Jumilla, donde coordina a más de 1.000 viticultores.

Fuera del entorno bodeguero, en espacios gastronómicos en nuestra comunidad encontramos a las sumilleres Sandra Rausell, de ODISEO; a Esperanza Andreo, quien además ha montado su propio bar de vinos, La Gracia; y a la gran promesa de la sumillería murciana, Lucía Marcilla, quien ha comenzado a trabajar en el prestigioso Restaurante Arzak de San Sebastián.

Para terminar nuestro repaso, no nos olvidamos tampoco del trabajo que desempeñan las mujeres en las propias DOP. En la de Jumilla hay mayoría femenina. Mencionamos a Esther González (responsable de Comunicación y Marketing del CRDOP Jumilla) y a Emilia González (secretaria del CRDOP Bullas). Ambas nos han atendido muy amablemente para poder hacer realidad este reportaje con el que homenajeamos a la mujer en el sector vinícola. Los caldos murcianos, con un toque femenino, saben de maravilla.

Foto-2-distintivo-de-igualdad-1-1280x705.jpg

La compañía murciana de servicios fomenta la igualdad en todas sus áreas, pero siempre con la vista puesta en conseguir una sociedad más equitativa.

¿Quiénes son STV Gestión?

TV Gestión tiene entre sus principales objetivos dejar los espacios en los que trabaja mejor de lo que los encontró. Esa misma máxima “la aplicamos a la sociedad para la que trabajamos, de manera que mejorarla y hacerla cada día no solo más igualitaria, sino más equitativa, entra dentro de nuestras pretensiones”, explica María del Mar Cámara Martínez, directora de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa de la firma murciana de servicios.

¿Cómo consiguen la equidad?

A través del compromiso de STV Gestión con las personas, tanto con las que forman parte de la organización como con las que están fuera de ella. Va en su ADN, lo que ha llevado a la compañía a ser pionera en la puesta en marcha de planes de igualdad y políticas de corresponsabilidad y conciliación. De hecho, su primer Plan de Igualdad se elaboró en el año 2008, y en estos momentos ya desarrolla el tercero. Este trabajo ha sido reconocido con la obtención del Distintivo de Igualdad y con la adhesión de la compañía al Protocolo de Empresas
Libres de Violencia de Género, “lo que es muestra de que estamos en el buen camino”. Mar Cámara va un paso más allá y añade que “a nuestro juicio, lo justo es que mujeres y hombres sean tratados con equidad, y eso es lo que buscamos a diario trabajando desde la igualdad”.

STV en su compromiso con la igualdad

El compromiso con la sociedad se materializa en los convenios de colaboración que STV Gestión mantiene con entidades del tercer sector en todos los territorios en los que desarrolla su actividad, así como con organismos educativos. Estos permiten e impulsan la realización de prácticas no laborales y el desarrollo de proyectos de FP dual que contribuyen, por un lado, a la inserción sociolaboral de personas en exclusión social, y por otro, a facilitar el acceso al primer empleo de las nuevas generaciones. “Mantenemos este tipo de acuerdos desde hace años en la Región de Murcia, y los hemos ampliado con el tiempo a la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla La Mancha e Islas Canarias, es decir, a todos los lugares en los que actúa la empresa, ya
que consideramos que la presencia de STV debe notarse en que las calles, los edificios o los jardines que cuidamos, pero esos beneficios también deben revertir en las personas para las que trabajamos”, ha defendido María del Mar Cámara.

STV Gestión está especializada en la prestación de servicios de recogida y gestión de residuos, limpieza viaria y de edificios, mantenimiento de áreas verdes y ciclo integral del agua. “En STV trabajamos cada día para que las personas que reciben nuestros servicios puedan estar tranquilas, al tiempo que nuestra plantilla tiene como máxima esforzarse por el placer de desarrollar mejor su labor”, añade la directora de Recursos Humanos y RSC, quien asegura que el fin de su departamento es por un lado, “que quienes formamos parte de STV Gestión desempeñemos nuestro trabajo diario con todas las garantías de salud y seguridad, al tiempo que también queremos devolver a la sociedad parte de lo mucho que nos da”.

Servicios esenciales

Por su parte, el director general de STV Gestión, Juan Alcántara, ha recordado que la firma presta servicios esenciales y que éstos han adquirido especial relevancia sobre todo desde el inicio de la pandemia del Covid-19. El máximo responsable de STV ha aprovechado para agradecer y reconocer la labor de la plantilla en los momentos más duros de estos dos últimos años, “tanto desde las oficinas centrales que han coordinado el buen desarrollo de los servicios como desde los distintos centros de trabajo, en especial hospitales y centros sanitarios, donde se ha combatido al Covid-19 en primera línea”.

STV en servicios especiales

STV Gestión ha continuado durante estos últimos años un proceso de crecimiento sostenido y sostenible con los máximos estándares de calidad. De este modo renovamos anualmente nuestro Sistema de Gestión Integrado con las certificaciones ISO 9001, 14001, 50001 y 45001 de Bureau Veritas; formamos parte del Registro de la Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y contamos con el certificado de AENOR para nuestros protocolos de limpieza frente al Covid-19.

STV en servicios especiales
arum_group-28.jpeg

David González Ulloa, responsable de IT de Arum Group, compañía enfocada a la promoción y desarrollo inmobiliario y a la gestión de infraestructuras y servicios de comunidades residenciales y resorts como La Manga Club de Murcia o Abama Resort Tenerife. No tiene dudas sobre la extrema importancia que tiene en estos momentos para la sostenibilidad económica del sector del Real Estate fijar la vista sobre las nuevas tecnologías que están revolucionando el mercado.

David González Ulloa, responsable de IT de Arum Group
Crear una conexión con un target más joven

Según este especialista con más de 15 años de experiencia en el sector, “las nuevas generaciones, que serán los futuros clientes del Real Estate, han crecido en un mundo 100% conectado y digital”, motivo por el cual considera fundamental que “las empresas, especialmente las de pequeño o medio tamaño, inviertan en recursos formativos encaminados no solo al conocimiento y funcionamiento de las nuevas herramientas, sino también que incidan sobre los procesos internos de trabajo”. 

González Ulloa, con estudios en Ingeniería informática por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y en Gestión y Administración Pública por la Pompeu Fabra, alerta de la necesidad de buscar “el amparo y el respaldo del equipo directivo para vencer la resistencia al cambio”. No obstante, en su opinión, las incertidumbres legislativas son, probablemente, el mayor reto a superar en este nuevo camino de digitalización e innovación tecnológica que debe acometer el sector.

A pesar de las grandes ventajas que se prevén y de las perspectivas de crecimiento y mejora para el sector inmobiliario una vez se implemente de forma generalizada el cambio, el responsable de IT de Arum Group es consciente que “la jurisprudencia habitualmente va unos pasos por detrás de los avances tecnológicos y los sistemas tienen que readaptarse a los límites establecidos de forma posterior a su puesta en marcha”. 

Es así que el sistema de “anonimización” que actualmente se utiliza en la implementación de tecnologías de ‘Big Data’, con el fin de “esquivar los límites impuestos por las actuales normativas en protección de datos, serán revisados en unos años por los sistemas legislativos, del mismo modo que a la Inteligencia Artificial se le están aplicando más límites legales en pro de la no discriminación en la automatización de decisiones”, asegura González Ulloa. 

Tecnologías clave en la actualización del sector

El ‘Big Data’, llamado a nutrir inteligencias artificiales enfocadas al trabajo de agentes inmobiliarios virtuales, capaces de cubrir las expectativas de los nuevos tipos de compradores, así como la Realidad Virtual, junto al 5G, a la ‘Tokenización’ y al ‘Blockchain’ son, según el experto de Arum Group, las principales tecnologías que marcarán la pauta del futuro del funcionamiento del Real Estate. 

Arum Goup

El nuevo comprador inmobiliario “está acostumbrado y prefiere una interacción inicial rápida, sencilla, que no esté limitada por unos horarios; que ofrezca una experiencia personalizada y que sea capaz de servir de guía en un proceso automatizado que dé la mayor cantidad posible de información, como un acceso fácil a la ficha del producto, imágenes, precios, recomendaciones…”, describe González Ulloa, que explica así porqué “la Inteligencia Artificial, como sistema automatizado que se nutre del Big Data para recibir la información estructurada necesaria” es una de las tecnologías con mayor proyección. 

Todo ello, lejos de eliminar la figura del agente comercial tradicional, hará que su papel sea “más eficiente”, pues “toda la información recopilada en los procesos de interacción automatizada servirá de guía al comercial en su intervención en las siguientes fases”. 

A este tipo de interacciones automatizadas y nutridas de datos estructurados vienen a sumarse las nuevas tecnologías de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, que permiten generar nuevas experiencias para el cliente “reduciendo el número de visitas a las propiedades o generando experiencias realistas para viviendas de nueva construcción, capaces de aportar una confianza en el cliente que puede llegar a ser más decisiva que una visita física”. 

En estrecha vinculación con ello se encuentra la tecnología del 5G, cuya previsible extensión geográfica y crecimiento en capacidades “puede ayudar al Real Estate a superar las barreras físicas que se pueden encontrar a la hora de acometer inversiones en ciertas ubicaciones, así como a la hora de ofrecer grandes experiencias de venta in situ en proyectos que aún no cuenten con conexión de fibra óptica”. 

Las tecnologías de la ‘Tokenización’ y el ‘Blockchain’ son también recursos que, según González Ulloa, “podrían tener un gran recorrido en el Real Estate” por su potencial para “mejorar las necesidades de financiación para los proyectos, abriendo el acceso a los mismos a pequeños inversores, sin limitación de fronteras, de forma ágil y rápida”, afirma. 

Según explica, la ‘Tokenización’ es un sistema que permitiría “fraccionar y digitalizar” un bien inmobiliario, dando un valor a cada fracción o ‘token’. Tras este concepto está la tecnología ‘Blockchain’, la utilizada por el mercado de monedas virtuales, capaz de gestionar transacciones sin la mediación de entidades centrales controladoras de las mismas, como son las entidades bancarias, sino basadas en la verificación a través de todos los participantes de la red, de modo que se logra “un alto grado de seguridad en las transacciones”. 

Remedios-Torrijos_2-1280x1896.jpg

Cuando se habla de liderazgo en la empresa, en realidad se está definiendo una forma de ser y estar representada por actitudes, formas de pensar, capacidades y procesos intrínsecos que dan forma y dirigen el comportamiento de las personas. No hay liderazgo a menos que se promulgue y reproduzca distintas actividades como reunirse en un comité y otras muchas interacciones. Si no hablamos y no actuamos de determinada manera no existe el liderazgo; y viceversa, si el liderazgo como discurso no existiera hablar y actuar de esa manera sería una tontería. El liderazgo no es como la ley de la gravedad que no la creamos nosotros, ni la podemos modificar. Es una creación humana y las podemos modificar con lo que decimos y hacemos en cada momento.  En este artículo nos vamos a centrar en el liderazgo femenino, el fenómeno del liderazgo de las mujeres. Es decir, el marco de sentido y normativo que se está creando en la empresa para gestionar el imaginario y la psique de las mujeres y suscitar su adhesión apasionada con la empresa vinculando sus intereses al destino de la empresa. Para ello se analizan algunos de los enunciados producidos por el discurso de Recursos humanos para activar y desarrollar el liderazgo femenino.

Remedios Torrijos,
profesora de Comportamiento Organizacional del Instituto de Empresa
“Hay que construir la igualdad de trato para hombres y mujeres que perjudica a la mujer”

Recursos humanos reconoce abiertamente como se ve en los verbatims de la Transcripción 1, que existe un trato desigual para hombres y mujeres que perjudica a la mujer, y ve la necesidad de construir [187] la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Quiere solucionar el problema de género que ha creado ella misma desde hace tiempo:

Transcripción 1:  El género

[187] Construir la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

[217] Sobre la presencia de la mujer en el sector y el empoderamiento profesional de la mujer.

[162] Poner en valor la igualdad entre hombres y mujeres, empezando por una misma política salarial basada en la meritocracia y la carrera profesional.

[167] Nuestra compañía cuenta con un Plan Integral de Diversidad que consigna compromisos concretos en género.

[172] 74% hombres y 26% mujeres.

Las barreras que la empresa pone a la mujer para su desarrollo profesional son dobles como atestigua el verbatim [217], segregación vertical y una disminución de mujeres sin experiencia que se incorporan en las compañías. La segregación ocupacional horizontal que impide que la mujer tenga acceso a determinadas áreas, puestos y sectores, es en algunos casos de [172] 74% hombres y 26% mujeres. No obstante, las desigualdades de trato que sufre la mujer están enraizadas a nivel estructura, no reciben [162]: una misma política salarial basada en la meritocracia y la carrera profesional. En España, después de soportar 40 años de dictadura, arraigó la idea de que la fuente natural de los ingresos viniera del hombre, siendo la aportación de la mujer una especie de ayuda. Esto ha condicionado la ética de la mujer y su relación con el dinero, así como su forma de aproximarse a la negociación de las condiciones laborales, como si la pelea por el salario fuese algo de mal gusto. Las propias mujeres han considerado normal su discriminación de promociones y salarios respecto a los hombres.

Eliminar las posibles “barreras” o “techo de cristal” que el talento femenino encuentra para ocupar posiciones directivas.

Acompañando a la segregación horizontal está el techo de cristal o segregación vertical, que como explica la Transcripción 2, consiste en que las mujeres permanecen en su mayoría concentradas en los niveles más bajos de la jerarquía laboral, con menor prestigio y reconocimiento:

Transcripción 2. El techo de cristal

[181] Eliminar las posibles “barreras” o “techo de cristal” que el talento femenino encuentra a lo largo de su carrera profesional.  Apostar por el talento de mujeres claves de la organización para que avancen en su carrera profesional y ocupen posiciones directivas.

[165] Compromiso real y efectivo de la Dirección para incrementar la participación de mujeres en puestos de responsabilidad. El objetivo final es conseguir un incremento de mujeres en puestos de responsabilidad entre el 1% y el 2%.

Aunque los puestos más relevantes deberían estar al alcance de la mujer, en base a sus conocimientos, a su esfuerzo, a sus capacidades y habilidades, estas se mantienen muy lejos de ellos. Culturalmente asumimos que las características que se consideran propias del éxito profesional y del puesto de liderazgo (rasgos instrumentales como competitividad, control, autoridad u orientación hacia la tarea) se asemejan a aquellas percibidas como propias del rol de género masculino, y discrepan de las que consideran propias del rol de género femenino (como la orientación y preocupación por los demás). Convierten las características asociadas a las propiamente femeninas en no deseables para liderar, fomentando con ello el sesgo contra las mujeres en la selección, promoción y ocupación de puestos de dirección.

¿Qué formas de pensar, sentir y ser propone el discurso para un liderazgo femenino?

Reconocida la segregación estructural y cultural de la mujer en la empresa, el discurso de Recursos pone en valor el liderazgo femenino asociando este a las características relacionales de colaboración, trabajo en equipo o la facilidad en las relaciones personales y emocionales:

[181] El talento femenino es una fuente de ventaja competitiva y sostenibilidad del negocio. El liderazgo femenino representa, en nuestro entorno, valores que fomentan la cultural colaborativa, el desarrollo del talento, la generación de soluciones win-win y la capacidad de conectar con los clientes. Creemos que estos valores nos van a permitir diferenciarnos en el mercado.

Lo que viene a decir que cuando las cosas se ponen feas, como ahora, y la empresa entra en crisis, se decide incorporar a la mujer a puestos estratégicos de alta dirección porque ella practica un tipo de liderazgo alejado de lo masculino (un esquema piramidal, asociado con ser autoritario, competitivo y rígido), lo que puede ser una ventaja competitiva.

Esto que a simple vista parece una perspectiva positiva para eliminar barreras para la mujer, desde un punto de vista feminista, significa defender un tipo de liderazgo de corte esencialista asociado a la naturaleza de las mujeres, lo que perpetua la visión de género mujeres y hombres. En ella se sigue relacionando a los hombres con un modelo de liderazgo coherente con la figura del homo economicus y a las mujeres con un modelo de liderazgo más relacional y cooperativo, aunque, ¡vaya por Dios!, ahora esta condición femenina puede ser una ventaja competitiva en el mercado, dados los cambios que caracterizan a la economía neoliberal. Dicho de otra forma, se incorpora a la mujer a puestos de dirección sin transformar la verdadera causa que genera su discriminación, y es su condición de género. Uno de los aspectos más importantes que influyen en las capacidades que ellas tienen para desarrollar una carrera laboral en igualdad de condiciones que los hombres es su decisión de ser madres y con ello, el hecho de tener otras presiones como es el cuidado de los hijos y las tareas domésticas:

Transcripción 3:  La identidad particular de género

[182] Conciliación vida laboral familiar:  Nº de Hombres y Mujeres bajo un modelo de trabajo flexible: Nº de Hombres, 304; Nº de Mujeres, 651.

Como se muestra en el verbatim [182], en la empresa siguen siendo más del doble el número de mujeres que usan las prácticas de conciliación familiar, que el de hombres. Está demostrado que, durante el tiempo de consolidación de la carrera profesional, que suele coincidir con el tiempo reproductivo (de los 30 a los 40 años), es la mujer la que dedica más tiempo a la familia. Por eso, en la empresa masculina, a la hora de contratar, ponen más trabas a las mujeres con hijos/hijas o con intención de tenerlos que, a los hombres, pues su situación puede interferir con el tiempo de trabajo.

Frente a esto, recursos humanos propone a las mujeres que quieran progresar en el mundo laboral luchar por un modelo social de madres que les permita reconciliar el trabajo remunerado con el de la reproducción social que aún recae sobre ellas de una forma no remunerada:

[182] Realizar acuerdo con el Club Malas Madres; comunidad emocional 3.0.  Luchar por un nuevo modelo social de madres, que no quieren renunciar a su carrera profesional y tampoco quieren renunciar a ver crecer a sus hijos. Romper creencias limitadoras y barreras autoimpuestas. Mujeres con el claro propósito de que avancen en su carrera profesional y ocupen posiciones directivasTrabajar su camino de desarrollo, romper creencias limitantes y barreras autoimpuestas. Provocar la reflexión conjunta y el empoderamiento de otras mujeres, para que venzan sus miedos, salgan de su zona de confort y apuesten por su propio desarrollo dentro de la organización como embajadoras de su propia Marca Personal y de la Marca XXX dentro y fuera de la Cía. que incrementen la identidad como colectivo.

El discurso sigue cargando en la mujer el tiempo de la familia y cuidado, aunque la anima a que no renuncie a nada y construya ella misma el nuevo modelo social de familia. Y todo eso hoy, cuando el tiempo de trabajo doméstico se ha visto aumentado, como consecuencia de los recortes en sanidad y cuidados hospitalarios y debido también a la expansión mundial del trabajo doméstico mal pagado.

Traduce las premisas tradicionales de liderazgo para la práctica femenina y exige a la mujer que sea ella misma quién se responsabilice de su propia trayectoria laboral y vital. Lamentablemente reduce la problemática que sufre la mujer en la empresa a la falta de coraje, acomodación y sumisión de esta con el rol tradicional de madre y plantea su liderazgo femenino como una elección, un propósito y una identidad particular que ella misma tiene que cambiar. Tiene que [173] vencer sus miedos; [181] romper con sus creencias limitadoras; y [173] salir de su zona de confort y [181] apostar por su propio desarrollo profesional, ocupando cargos de responsabilidad [173] creando su propia marca. Deberá esforzarse para mejorar sus habilidades en el ámbito del auto-marketing creando su propia marca: [173] como embajadoras de su propia Marca Personal y de la Marca (de la empresa) dentro y fuera de la compañía. A cambio, la empresa le ofrece a la mujer la posibilidad de alcanzar otras identidades superiores en el ámbito de laboral, como es la gerencia, una oportunidad para ser [173] más visible, un mejor sueldo y ocupar posiciones de mayor responsabilidad, exactamente lo mismo que tienen los hombres.

Transcripción 4:  La identidad particular de género

[173] Provocar la reflexión conjunta y el empoderamiento de otras mujeres, para que venzan sus miedos, salgan de su zona de confort y apuesten por su propio desarrollo dentro de la organización, ganando visibilidad y ocupando posiciones de mayor responsabilidad y como embajadoras de su propia Marca Personal y de la Marca (de la empresa) dentro y fuera de la compañía”

[217] Que esta incremente su identidad como trabajadora y profesional unida a la empresa. Visualizar una posible progresión profesional.

[165] Reconocimiento del talento femenino en igualdad de condiciones.

[187] (Se envió) un email personalizado a todas las mujeres directoras y managers de la compañía agradeciendo que elijan (la empresa) como su compañía y el compromiso.

Se le pide a la mujer que adopte una postura proactiva de lucha y ruptura para que pueda [173] provocar la reflexión conjunta y el empoderamiento de otras mujeres. Se la moviliza [217] para que incrementen su identidad como trabajadoras y profesionales unidas a la empresa. [181] sin renunciar a ver crecer a sus hijos. Es ella quien tendrá que actuar en consonancia con la empresa para generar una red de contactos, a nivel nacional e internacional (palancas claves para su desarrollo profesional). La empresa la invita a participar en redes profesionales como el Club Malas Madres o la comunidad emocional 3.0, en las que podrá encontrar apoyo emocional para luchar por ese [181] nuevo modelo social de madres que no quiere renunciar al desarrollo de su carrera, pero sí a la presión social de tener que ser una buena madre al estilo tradicional, dedicando tiempo al cuidado de la familia. La organización espera que sea la mujer quién se sitúe a sí misma entre la tensión tradicional de ser madre, el trabajo reproductivo y el trabajo fuera de casa, sin que tenga que sentirse por ello culpable o una mala madre.

Conclusiones

El modelo de liderazgo femenino que produce Recursos Humanos perpetúa unos estilos de liderazgo de género de corte esencialista que sitúan a la mujer en un modelo clásico de mujer luchadora: «Esas mujeres pioneras en el mundo laboral que tienen las mismas aspiraciones, prioridades, objetivos y sacrificios que los hombres». Un reconocimiento del talento femenino en igualdad de condiciones en toda regla, sin ninguna transformación de la empresa. El discurso se centra en cambiar a las mujeres, que sacrifiquen lo que le habían dicho que era su vida, el cuidado, la familia y sus hijos, para no tener que cambiar el orden de la empresa, la jerarquía, el control y la máxima productividad. Esto supone un compromiso de renuncia para ella: Si quiere lograr la igualdad con los hombres, tiene que elegir trabajo y carrera profesional en forma de sacrificio, sobreesfuerzo y sin apegarse a nada, menos aún a los hijos/as. La otra opción es la discriminación laboral y salarial.  En ningún caso se atacan los problemas estructurales de sobra conocidos de maternidad, familia y trabajo. Estos generan tensión en una empresa sin contornos ni límites de tiempo para trabajar, y cada vez más disfuncional para conciliar vida personal y familiar. Sin embargo, el liderazgo femenino es la mejor oportunidad para producir una empresa alineada con la vida, la familia y las personas, la única posibilidad para sustituir el sujeto de rendimiento y éxito que ya no funciona, por la vida personal y social. La gente está agotada, cansada y fatigada. Vive una sensación de asfixia agudizada por la crisis del Covid y necesitan vivir en empresas que valoren la vida y a las personas.

Remedios Torrijos


Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.