DSC3615-1280x768.jpg
Esta aventura ciclista, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre, contará con centenares de participantes que tendrán a Murcia como destino.
La prueba viajará del centro al sudeste de España por las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y Murcia
700 kilómetros y 55 horas de límite, con el mismo y exitoso formato de la Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa.

Los aficionados a la BTT y a los desafíos están de enhorabuena. Nace la Murcia Non Stop Madrid-Murcia, que se disputará del 12 al 14 de noviembre de 2021. Una prueba que cuenta con el aval y la experiencia de las ocho ediciones celebradas de la Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa.

Esta nueva aventura, de 700 kilómetros, llevará a los ciclistas desde la capital española hasta la Región de Murcia, atravesando y descubriendo la variedad paisajística, social y cultural de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y Murcia.

Con un tiempo límite de 55 horas para completar la prueba, el trabajo en equipo cobra especial importancia. De ahí que la estrategia entre los componentes de cada equipo (uno, dos, tres y cuatro miembros) y sus asistencias sea primordial.

La prueba ha sido presentada este martes por el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano y el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, junto al director del ITREM, Juan Francisco Martínez  y el presidente de RPM-MKTG, Juan Porcar.

El Alcalde José Antonio Serrano ha indicado que este evento “sitúa a Murcia en el panorama deportivo nacional e internacional, a la vez que permite dar a conocer los entornos naturales con los que cuenta nuestro municipio. Es una prueba única en la que se conjugarán bicicletas y naturaleza”.

Para el concejal de Deportes, Pedro García Rex, se trata de una prueba con la que Murcia da un salto de gigante en la organización de eventos de este tipo, tratándose además de un cita deportiva vanguardista, de gran calado, que proyectará turísticamente el nombre de Murcia con el consecuente beneficio que ello tiene para un sector de la economía, muy castigado por la situación actual, y que necesita más que nunca de nuestro apoyo, organizando actos que atraigan a centenares de visitantes, como será en este caso”.

Durante la presentación se han proyectado varios vídeos demostrativos de la prueba, así como saludos de deportistas de alto nivel que apoyan la prueba como los murcianos Ana Carrasco y Luis León Sánchez. Precisamente, el hermano de este último, Pedro León es uno de los embajadores de la competición junto a Iñaki de Miguel. Ambos han asistido a la presentación y han ofrecido a los medios una breve entrevista realizada entre ellos.

Un recorrido para disfrutar

El trazado atraviesa las tres comunidades autónomas citadas de norte a sur en ocho tramos, los tres últimos en la comunidad murciana.

Es un recorrido sin grandes pasos técnicos y con un desnivel positivo favorable. Las únicas dificultades se concentran en la zona del embalse de Alarcón (Cuenca). Una vez superadas, los ciclistas pedalearán por grandes pistas paralelas al río Júcar que les llevarán hasta la comunidad autónoma murciana. Allí entrarán por Yecla, siguiendo el camino de la Vera Cruz hasta Caravaca. Desde este punto, una pista muy rápida llevará a los participantes hasta la meta, ubicada en la misma ciudad de Murcia.

Las Estaciones de Hidratación (EH) serán los puntos de relevo que marcan el inicio y el fin de cada tramo. A lo largo del recorrido, se convierten en centros neurálgicos. Pueblos en los que sus habitantes mostrarán su hospitalidad y servirán de lugares de avituallamiento físico y anímico hasta la próxima EH.

La mayor aventura española en MTB

La Murcia Non Stop Madrid-Murcia es un reto para valientes que permitirá vivir la experiencia de cruzar España desde el centro al sudeste, sin escalas y disfrutando de unos parajes espectaculares de día y de noche. La prueba nace de una ilusión y un reto creado por RPM-MKTG, con la experiencia de haber organizado con éxito ocho ediciones de la Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa, consagrada ya como un referente en la MTB.

Se trata de un auténtico desafío abierto a todo tipo de aficionados al MTB con gran espíritu aventurero y que buscan una nueva manera de disfrutar del ciclismo a través de un reto espectacular. Esta aventura consiste en recorrer los 700km que separan Madrid y Murcia por senderos y pistas, por equipos y en el menor tiempo posible.

Una prueba por equipos, con formato lineal y sin paradas obligatorias

La Murcia Non Stop Madrid-Murcia tiene un formato lineal ‘non stop’; es decir, sin paradas obligatorias. Los participantes encontrarán las EH, con sus puestos de avituallamiento y el cambio de relevo para los equipos. Por ello la estrategia es clave para el desarrollo de la prueba, ya que ninguna de las paradas o cambio de relevo es obligatorio. En los puestos asignados los participantes encontrarán un espacio donde podrán pasar la noche, contando con sus vehículos de asistencia. El recorrido de la prueba no estará flechado, pero será de paso obligatorio. La organización fija el recorrido y entrega a los participantes el ‘track GPS’ que estos deben seguir.

Por otra parte, una vez superadas las citadas 55 horas para completar el recorrido, los participantes quedarán descalificados. Además, se realizarán cierres de control horarios en los puntos asignados por la organización, por lo que un participante que no consiga alcanzar alguno de los controles en un determinado tiempo quedará excluido y no se le permitirá continuar en la prueba.

Entre los equipos, destacan especialmente los ‘Solo’. Una categoría reservada a los que antes han logrado cruzar la meta en la Non Stop Madrid-Lisboa en Dúo o Solo. Un reto mayúsculo, al alcance de muy pocos.

Protocolo de seguridad

La primera edición de la Murcia Non Stop Madrid-Murcia se celebrará bajo un protocolo de seguridad anticovid que deberán cumplir participantes y miembros del staff. Todo ello para vivir, de forma segura, un fin de semana lleno de emoción y compañerismo, alrededor de la mayor aventura española en MTB.

 

Más información en https://rpm.dev.madsys.com/nonstop/

218665023_540440807373264_2816131976715283946_n-1280x853.jpg

La muestra titulada “Alteridades” expone la obra reciente de dos artistas pertenecientes al colectivo INOUT. Este colectivo surge del interés de un grupo de artistas con diversidad funcional, vinculados al taller de expresión libre y creatividad de la asociación ASSIDO (Asociación de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales).

El conjunto de obras de esta muestra se enmarca dentro del paraguas del art Brut, o la expresión espontánea y pura. Cabe recordar que el Art Brut es un término acuñado en 1945 por el pintor y escultor francés Jean Dubuffet para referirse al arte creado por personas ajenas al mundo del arte que se expresaban con un estilo propio, y que no estaban comprometidas con las normas artísticas establecidas.  De esta manera es, justamente, la ausencia de normas lo que envuelve a estas creaciones de un halo de libertad, espontaneidad y novedad creadora.

Alteridades pretende ser una exposición que se enfrenta a las normas y a la unidad artística. En este sentido, pone el acento en esa condición propia del arte que nos permite ponernos en el lugar de otro, para poder mirar de forma diferente.  Y es que, según el escritor francés Marcel Proust: “Sólo mediante el arte podemos salir de nosotros mismos, saber qué ve otra persona de ese universo que no es igual que el nuestro, y cuyos paisajes habrían sido para nosotros tan desconocidos como los que puedan existir en la luna.”  Así Carlos y José David nos muestran sus universos, dos universos tan únicos como contrarios, donde el colorido explosivo y dinamismo de José David dialoga a la perfección con el hieratismo monocromo de las construcciones de Carlos.

Texto y docente de Carlos y José David: Eva Mesas

Comisaria de la exposición: María José Cárceles

La exposición estará en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés desde:

07 JUL/07 SEP

BREVE BIOGRAFÍA AUTORES:

 Carlos Martínez (Murcia, 1984) Miembro del Colectivo artístico diverso INOUT. Desde 2013 desarrolla su proyecto artístico personal en el taller de expresión libre y creatividad de ASSIDO.  Durante los años 2014, 2015 y 2016 realiza cursos de creación integrada en la Universidad de Murcia. Participa en la exposición la mancha del Quijote en el Museo de la Universidad. Resulta ganador en la Bienal de Arte Outsider: creatividad y pulsión celebrada en el MURAM (Cartagena, 2017).  Participa en la performance Eolia en el espacio ESUM (Murcia, 2018) y la exposición Cielo Marino, sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, (Murcia, 2018).  Ha participado en más de 20 exposiciones en el Colegio de Arquitectos, Universidad de Murcia, y

José David Muñoz (Murcia, 1986) Se inicia en el Taller de arte y expresión libre de ASSIDO en 2011.  Formación en grabado en la Universidad de Murcia (2014).  Participa en el Máster de Producción artística de la Facultad de Bellas Artes, dentro de la asignatura de escultura expandida impartida por la profesora Eva M Santos, durante los años 2018 y 2019.  Ha realizado más de 10 exposiciones en diversos espacios, entre los que destaca la Universidad de Murcia, El colegio de Arquitectos y el Cuartel de artillería.  Su obra fue seleccionada en la Bienal de Arte Outsider de Cartagena (2017)

tWKIhaeC1617945597386.jpg

En la comarca del Mar Menor y situado a pocos kilómetros de Cartagena y de Murcia se encuentra un precioso municipio costero: San Pedro del Pinatar. Se trata, sin duda, de uno de los principales núcleos turísticos de la Región de Murcia y te vamos a explicar por qué:

Sus 13 kilómetros de costa con aguas cálidas y cristalinas y fina arena son uno de los muchos atractivos que posee. En la Playa de Villanitos y en la Playa de la Llana puedes realizar un sinfín de deportes acuáticos además de tumbarte a disfrutar del sol.

El lodo arcilloso de Las Charcas de las Salinas ha demostrado tener un importante poder terapéutico contra diferentes afecciones reumáticas y se ha convertido en un reclamo para los amantes de la

Salinas – San Pedro del Pinatar

El Parque de las Salinas, espacio protegido con una interesante fauna acuática por ser zona de nidificación, es una parada obligatoria. Podrás ver flamencos si visitas la zona a finales de este mes, pues es el momento del año en el que se produce la mayor concentración de estas aves.

Como lugares emblemáticos citaremos sus dos molinos ubicados en el corazón del municipio: Molino Quintín y Molino Calcetera, ambos en excelente estado de conservación.

 

DÓNDE ALOJARTE

Thalasia – San Pedro del Pinatar

El alojamiento no será un problema, las opciones van desde excelentes hoteles como el Thalasia Costa de Murcia, con spa, piscinas de agua salada, hidromasaje y todo tipo de tratamientos a tu disposición hasta una interesante oferta de apartamentos vacacionales con todas las comodidades.

DÓNDE COMER

El Restaurante Juan Mari se ha convertido en un referente de la gastronomía murciana por sus productos de alta calidad. Son especialistas en pescados y arroces.

San Pedro del Pinatar

El Castillo es una excelente opción con terraza donde podrás disfrutar de una gran variedad de tapas y platos mediterráneos.

El 16 de julio comienzan las Fiestas de la Virgen del Carmen, que este año extienden sus actividades hasta finales del mes de agosto con un programa repleto de espectáculos para todos los públicos, otro motivo más por el que acercarte a conocer San Pedro del Pinatar.

 

 

20210715_MASTRIGO_SOLTEC.jpg

La empresa murciana colabora con Soltec Energías Renovables y la Fundación Marcelino Oliver sumándose a un proyecto que aspira ser referencia en toda España en cuanto a valores, el deporte femenino y la sostenibilidad

La empresa murciana MásTrigo, especializada en la elaboración de panes especiales y snacks horneados, apuesta por el fomento del deporte con la entrada como patrocinador oficial del equipo ciclista femenino Soltec Team.

Como explica Salva Pina, CEO de MásTrigo, “con esta colaboración con Soltec Team damos un paso más en nuestra línea de promoción y fomento de una vida sana y alimentación saludable, y en nuestro concepto de empresa como impulsora de valores, comprometida con la sociedad y con nuestros consumidores“.

Estamos muy contentos de entrar en un proyecto en sintonía con nuestros valores:  esfuerzo, trabajo, vida y alimentación saludable, pasión, liderazgo, sostenibilidad comprometidos con el medio ambiente e igualdad, con un equipo femenino de ciclismo ilusionante surgido en la Región de Murcia, y que aspira a ser referencia en toda España“, subraya Pina.

Soltec Team, en el que también colabora la Fundación Marcelino Oliver, tiene como objetivo de impulsar y apoyar el ciclismo femenino, además de promover la sostenibilidad en el deporte.

Así, Soltec Team contará con la primera furgoneta del mundo del ciclismo equipada con energía solar fotovoltaica, lo que contribuirá a impulsar el mensaje de la sostenibilidad en el deporte por todas las carreteras de España.

Nino Oliver, de la Fundación Marcelino Oliver, remarca que “estamos muy felices de poder sumar a una empresa murciana como MásTrigo, que está en plena expansión internacional, comprometida con el medio ambiente y con el deporte, al primer equipo ciclista femenino profesional de la Región de Murcia“.

Oliver remarca que “desde el minuto uno ha habido muy buena afinidad con MásTrigo, de Salvador Pina y todo su equipo, ya que tenemos ideas, valores y objetivos comunes“.

MásTrigo es referente en el sector de la alimentación especializada a nivel mundial, y ha renovado recientemente el sello internacional de seguridad alimentaria más relevante, la IFS Food 6.1. Este distintivo de calidad es indispensable para refrendar la confianza de los consumidores de la marca en el mercado exterior.

WhatsApp-Image-2021-07-15-at-18.41.18.jpeg

Cuando la vida golpea con crueldad a ciertas personas o a un colectivo en el que podríamos incluir a la sociedad murciana, en general, toca arrimar el hombro. De esto saben mucho esos empresarios murcianos que han ayudado con su compromiso y responsabilidad social. Pero llevando estos dos conceptos de la mera teoría a la verdadera práctica, elevando al mayor exponente esa solidaridad que tantas empresas se atribuyen.

Sus acciones solidarias son dignas de mencionar aquí porque representan cinco ejemplos de cómo ayudar es posible, aunque sea de otra manera. Especialmente se vieron en los meses duros de la pandemia, en forma de donaciones. No fabricaron mascarillas, pero pudieron aportar a la buena causa con otro tipo de actos benéficos.

Tomás Fuertes, presidente de El Pozo Alimentación

Referente a nivel nacional e internacional, no podemos obviar en este listado a El Pozo Alimentación, cuyo presidente es Tomás Fuertes. El empresario se volcó, en plena crisis sanitaria, para ayudar a muchas personas con su acceso a productos básicos. En ese contexto, desde mayo de 2020 en adelante también se solidarizó para entregar más de 150.000 raciones de alimentos a Cruz Roja, Cáritas, Proyecto Abraham, Jesús Abandonado, etcétera.

Además de que la compañía continuó trabajando con las medidas sanitarias reforzadas, otras acciones solidarias partieron de ella. Por ejemplo, la donación de un millón de unidades de elementos sanitarios para protegerse de los contagios al Ministerio de Sanidad. O más de 100.000 paquetes de EPI al Servicio Murciano de Salud.

 

José María Martínez, CEO del Grupo Caliche

La famosa compañía dedicada al transporte de mercancías, el Grupo Caliche, también ha ido dando muestras de su enorme compromiso social. Su CEO, José María Martínez, celebró el 50 aniversario de la compañía en mayo de 2019 a través de varias actividades, incluida una colaboración benéfica con ONG y otras fundaciones.

Su iniciativa llamada “El camión solidario” consistió en poner a disposición de esas organizaciones dos tráileres y un camión rígido para transportar productos de ayuda recogidos hacia cualquier destino de Europa. A esta acción de solidaridad podemos sumarle otras. Porque cada año colaboran con la ONG Siente Gambia, costeando el envío de un contenedor lleno de material médico, escolar y de bienes de primera necesidad hacia el país africano.

 

Alfonso Tomás, CEO de PC Componentes

Continuamos con el CEO de una empresa que tiene gran relevancia a nivel nacional en la venta de todo tipo de dispositivos tecnológicos. Desde PC Componentes, Alfonso Tomás decidió implicarse cuando peor estaba la situación pandémica. En marzo de 2020, su ecommerce donó 500 teléfonos móviles a los profesionales de la medicina.

Se les necesitaba más que nunca, por eso, el Servicio Murciano de Salud recibió esa cifra de terminales para que los médicos que se encontraban en cuarentena por la Covid-19 pudiesen seguir ejerciendo su labor. Así, muchos pudieron continuar con las consultas, la resolución de dudas y el seguimiento a pacientes que tenían síntomas o habían dado positivo. Siempre vía telefónica, evitando una saturación mayor del sistema sanitario.

 

El cartagenero anónimo, el de las 100 camas

A veces, ser un ejemplo de solidaridad va acompañado por el anonimato que convierte a esa persona en desconocida pero incluso más admirable. En abril de 2020 se dio a conocer un caso bastante peculiar por parte de un empresario cartagenero que donó hasta 100 camas al Hospital Santa María del Rosell de la ciudad portuaria.

No quiso dar su nombre, se mantuvo al margen de todo protagonismo. Lo verdaderamente importante era el acto benéfico con el que contribuyó a que se creasen dos nuevas unidades de hospitalización. Y es que la falta de camas para pacientes contagiados fue otro problema en esas semanas de incertidumbre. El Ayuntamiento de Cartagena intermedió y, entonces, apareció este héroe anónimo solidario. ¿Quién será?

 

Juan Desmonts, CEO de DosFarma

Juan

Dueño de la farmacia online murciana más exitosa, precisamente otro cartagenero, Juan Desmonts, CEO de DosFarma, cierra esta lista. Su lado solidario saltó a escena a finales de 2020 con la puesta en marcha de la campaña ‘No olvides tocarte’, con la que recaudó hasta 3.919 euros. Esta cantidad fue destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para ayudar a la investigación y la lucha contra el cáncer de mama.

La iniciativa consistió en la comercialización de una funda de color rosa para guardar y transportar la mascarilla, protegiéndola mientras no se llevaba puesta. También quería concienciar sobre la necesidad de autoexplorarse el cuerpo para prevenir esa enfermedad. El beneficio íntegro de cada venta iría a la AECC.

Texto: Iván Sevilla

desfile-1280x960.jpeg
El ‘Murcia Slow Fashion Day’ tendrá lugar el próximo jueves 15 de julio y cogerá un mercado sostenible y desfiles de las diseñadoras África Hernández y Nathalapa

El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria, junto a la concesionaria del servicio de limpieza viaria y gestión de residuos, Ferrovial Servicios, abogan por la moda sostenible con la creación de ‘Murcia Slow Fashion Day’.

Esta iniciativa busca ofrecer a los murcianos una alternativa de ocio sostenible, con el fin de fomentar la creación y producción ética dentro de la industria textil.

La jornada, que se celebrará el próximo jueves 15 de julio, permitirá que los asistentes puedan disfrutar de los diseños de algunos de los talentos emergentes de la ciudad y un mercado sostenible de creadoras murcianas amenizado con la mejor música en directo.

Estas actividades buscan dar a conocer y fomentar las nuevas formas de producción y consumo responsable en moda, en la que la economía circular toma el papel protagonista.

El evento tendrá lugar en el paseo fluvial de Murcia Río y dará comienzo a las 19.00 horas.

En ‘Murcia Slow Fashion Day’ los asistentes podrán descubrir un mercadillo de artesanos cuyos productos se acogen a la filosofía del slow fashion: productos de segunda mano, realizados con materias primas sin que hayan sido transformadas, elaborados con materiales reciclados o reciclables y de producción local. Un espacio destinado a descubrir que diseño y calidad pueden ser éticos y sostenibles.

Por otro lado, la Asociación Española Contra el Cáncer mostrará cómo realizar accesorios y complementos de moda a partir del reciclaje de las cápsulas de café. Asimismo, el espacio del market estará amenizado con la música de Carrie Palmer.

El acceso será libre y gratuito, por motivos de seguridad todos aquellos que deseen disfrutar de los desfiles deberán solicitar su invitación en el mail mariahuertas@shoppermagazine.es o en el teléfono 676498802, indicando nombre y DNI.

Desfiles de África Hernández y Nathalapa

La jornada culminará con los desfiles de África Hernández, ganadora del certamen Crea Murcia el pasado año, y Nathalapa. El entorno de Murcia Río se vestirá de gala para acoger las colecciones que evocan la huerta y las tradiciones murcianas, y cuya producción es completamente ética y sostenible.

La concejala de Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria, Carmen Fructuoso, ha explicado que “desde el Equipo de Gobierno, liderado por el Alcalde Serrano, apostamos por proponer campañas y acciones como ésta, que sensibilicen a la sociedad hacia nuevas opciones que nos permitan disfrutar de la moda, comenzando por el consumo ajustado a las necesidades, apostando por diseños y tejidos naturales, de una forma sostenible y responsable”.

“Se trata, en definitiva, de mirar la moda desde otra perspectiva. Aplicar la jerarquía de las erres de la ecología en el sector textil es fundamental para propiciar la disminución de este tipo de residuos, promoviendo la reducción, la reutilización, la reparación, y la renovación, alargando la vida útil de las prendas todo lo posible, buscando al final, la mejor opción para que el residuo se convierta en un nuevo recurso, convirtiendo nuestros gestos en un verdadero ejercicio en la práctica de la economía circular, también en la moda”.

La llamada moda rápida se ha apoderado del sector textil en los últimos años, lo que la ha convertido en la actualidad en la segunda industria más contaminante del planeta, generando más de un 20% del total de los residuos.

En la actualidad, la media de uso de una prenda es de tan solo 7 veces, compramos de una forma desmesurada y apenas reutilizamos la ropa que abarrota nuestros armarios.

Esta mentalidad del ‘usar y tirar’ supone una producción textil desproporcionada que busca el máximo abaratamiento de las prendas, y que trae consigo un importante daño tanto ecológico como medioambiental, con la producción excesiva de residuos y un gasto desmesurado de agua y energía.

África Hernández

Diseñadora de moda licenciada en 2019 con matrícula de honor en The University for the Creative Arts, en Reino Unido). Con tan solo 23 años en febrero de 2020 fue seleccionada para participar en London Fashion Week. Sus colecciones buscan preservar la artesanía tradicional y las coloristas costumbres como parte del patrimonio cultural, trasladando estos estilos al mundo moderno. Ganadora del Crea Murcia en la disciplina de diseño de moda en 2020. Un aspecto esencial de su filosofía de diseño es el abastecimiento de telas orgánicas y de segunda mano, para evitar el desecho y la contaminación del medio ambiente.

La mayoría de sus telas provienen de mercados de segunda mano, también de ajuares de su familia, donde encontró manteles de brocado, fundas nórdicas y colchas de cama fantásticas. Presentará su colección RE-Discover Origins.

Nathalapa

Graduada en diseño de moda por la Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia en 2016, ha trabajado como diseñadora e ilustradora para distintas marcas españolas e italianas. En 2018 decide crear en su ciudad natal su propia firma. NATHALAPA es una firma de moda española que diseña y confecciona a mano y a medida, con un cuidado minucioso por las preferencias de cada clienta.

Especializada en diseños para invitada de boda y vestidos de novia, cuenta con diferentes servicios dando valor añadido. Todas sus prendas están hechas a mano, son de edición limitada, producción local y trabajan el i+D+I para conseguir una evolución hacia una industria del textil sostenible, dentro de lo que se conoce como el slow fashion. Presentará su colección Solanera.

 

WhatsApp-Image-2021-07-08-at-16.41.37-1280x960.jpeg

La Asociación de la Empresa Familiar de la Región de Murcia (AMEFMUR) celebró su XXV Asamblea General Ordinaria en el Hotel Nelva (Murcia).

A la cita, patrocinada por Banco Sabadell, acudió el presidente y el presidente de Honor de AMEFMUR, José María Tortosa y Tomás Fuertes, respectivamente; el subdirector general y director territorial Este de Banco Sabadell, Fernando Canós; y el presidente de CROEM, José María Albarracín.

Asimismo, el experto en empresas familiares Manuel Bermejo, presidente de The Family Advisory Board (TFAB), ofreció una conferencia en la que detalló las claves necesarias para la continuidad de estas compañías tras la crisis económica provocada por el coronavirus.

WhatsApp-Image-2021-07-07-at-11.22.29-copia-980x735.jpeg

Las empresas familiares de la Región de Murcia mejoraron su comportamiento económico financiero entre los años 2017 y 2019 incrementando el 12,5% su capacidad de devolución de la deuda y equilibrio financiero, a la vez que aumentaron su tamaño y rentabilidad económica. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del último informe sobre ‘La Empresa Familiar en la Región de Murcia, evolución 2017-2019’ que ha sido presentado este miércoles en un acto que ha tenido lugar en el Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia.

En la presentación han participado la directora territorial de CaixaBank en la Región de Murcia, Olga García; el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de la Región de Murcia (AMEFMUR), José María Tortosa; y el director de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum y uno de los autores del informe, Ángel Meroño.

El informe revela que la apuesta por la supervivencia de la empresa familiar murciana ha dado sus frutos y la que la situación financiera de la empresa familiar es muy similar a la de la empresa no familiar en términos de autonomía financiera y endeudamiento, tanto a largo como a corto plazo.

“Destaca la mejora del 12,5% en la capacidad de devolución de la deuda, y otro 11% en la reducción de la deuda a largo plazo, lo que provoca una situación de equilibrio financiero superior a la empresa no familiar”, ha apuntado el director de la Cátedra y coordinador de la investigación, Ángel Meroño, para subrayar que “el incremento de la rentabilidad económica durante el período le lleva a situarse también por encima de la empresa no familiar”.

Este informe analiza desde 2011 la evolución de la empresa familiar de la Región en términos de generación de riqueza, demografía empresarial y comportamiento económico financiero y forma parte de las actividades del ‘Observatorio de la Empresa Familiar de la Región de Murcia’ y de la ‘Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum’, que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Fundación Cajamurcia, y la colaboración de AMEFMUR.

En el acto de presentación, Olga García ha destacado “la importancia de las actividades que se realizan por la ‘Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum’, y especialmente, este informe.” “Para CaixaBank es esencial, como entidad líder que somos a nivel regional, conocer en profundidad las fortalezas y debilidades del tejido empresarial de la Región de Murcia, en el que las empresas familiares son un termómetro fundamental”, ha añadido la directora territorial de CaixaBank en Murcia.

Por su parte, José María Tortosa, presidente de Amefmur, ha querido poner en valor “la capacidad de resiliencia” de las empresas familiares después de un año y un contexto “de enorme dificultad para todos”. “La adaptación, la innovación, la inversión en competitividad o el buen gobierno corporativo son algunos de los valores propios que han llevado a las empresas familiares de la Región a resistir y a ser capaces de liderar la recuperación, como ya están demostrando”, ha señalado el responsable de Amefmur.

Más de 200.000 empleos

Como novedad de este tercer informe regional, se introduce en el análisis las microempresas por la repercusión que tienen en el sistema económico del territorio. En total, se ha recogido información de 13.683 sociedades mercantiles de la Región de Murcia, 9.795 microempresas y 3.888 pymes y grandes empresas. El análisis de los datos permite conocer la importancia de las empresas familiares en la economía regional. El total de las 29.800 sociedades analizadas emplean a más de 200.000 personas y generan el 62% del VAB privado.

Contribución de las sociedades mercantiles familiares en la Región de Murcia 2019

Durante el período de análisis (2017-2019) se observa una disminución del 5% en el número de empresas activas ya que se han creado menos empresas que el número de desaparecidas. El descenso es superior en las no familiares (7,3%) que en las familiares (4,3%).

Como en el anterior informe, relativo a los años 2015-2017, la tasa de desaparición es inferior en las empresas familiares. Fundamentalmente, las empresas que cierran se caracterizan por la menor rentabilidad económica y por el peso de la deuda a largo plazo. En cuanto a la creación, cabe destacar que nueve de cada 10 empresas que se crean son familiares.

A pesar del descenso general en el número de empresas en el período de estudio 2017-2019, se produce una mayor generación de Valor Añadido Bruto (VAB), y en el caso de las familiares, además, ha crecido un 6% su facturación, por tanto, se produce un incremento de tamaño que continúa la tónica de 2015-2017.

El 88,5% de las microempresas son familiares

El análisis de las microempresas revela una gran similitud entre las empresas familiares (EF) y las empresas no familiares (ENF). Al ser las EF el 88,5% de las microempresas, su importancia para la economía es vital por el empleo generado (88% de las microempresas) y por ser la base para las empresas familiares de mayor tamaño. En la categoría de pymes y grandes empresas, las EF tienen una menor dimensión que las ENF, pero al ser el 79% representan el 59% del empleo y el 49% del VAB.

Meroño ha puesto el acento también en que “la productividad del empleado ha mejorado un 4%”. “No obstante, todavía se sitúa por detrás de la ENF, siendo una variable donde la EF debe seguir incidiendo para ser competitiva. Aunque la productividad depende, en gran medida, de la intensidad de la mano de obra del sector, precisamente los sectores con mayor presencia de las EF, éstas deben seguir mejorando sus niveles de profesionalización”, ha remarcado el director de la Cátedra y coordinador de la investigación.

Finalmente, cabe destacar que es más habitual que las ENF se conviertan en EF (3,5%) que al revés (0,9%). A diferencia de 2015-2017, en los dos años posteriores, las empresas que pasan a ser EF -vía concentración de la propiedad y/o mayor implicación en la gestión- se caracterizan por una mejor situación económico-financiera.

A partir de estas evidencias, fundamentalmente la mejora del comportamiento económico-financiero de las EF se puede concluir que el esfuerzo realizado en 2015-2017, especialmente a través de mayores niveles de endeudamiento y mejoras en la profesionalización, ha dado sus frutos. La empresa familiar ha conseguido sobrevivir mostrando ahora una mejoría general, sobre todo, en la capacidad de generar beneficio y trabajar con una destacada salud financiera.

IEJ-3-1280x960.jpeg
  • La muestra recoge una selección de 20 imágenes de las 52 ediciones anteriores del Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo.
  • Es la primera vez que se celebra una exposición que reúne el trabajo de las tres generaciones de fotógrafos de la familia López.
Desde este lunes y hasta el próximo 16 de julio, el Paseo de Alfonso X de Murcia acoge la exposición ‘Del Blanco y Negro al Color. Tres generaciones’, una muestra fotográfica que recoge algunos de los momentos que han dejado las 52 ediciones celebradas hasta la fecha del Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo.

Se trata de una selección de 20 fotografías de un total de 2.000, tanto en blanco y negro como en color, realizadas por Juan López, Ángel Martínez y Juanchi López, siendo además la primera vez que se expone un trabajo conjunto de estos tres autores murcianos.

El alcalde de Murcia, José Antonio Serrano y el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, han visitado la muestra en compañía de su comisario Juanchi López. El alcalde ha señalado que “no hay mejor que esta avenida Alfonso X para sacar a la calle las imágenes que conforman esta primera exposición de los tres fotógrafos de la familia López y rememorar así la historia de este festival que se ha convertido en el más antiguo de toda España”. 

Por su parte, García Rex ha indicado que “los murcianos y quienes visiten la ciudad estos días podrán apreciar la gran belleza de esta muestra, mientras pasean por el centro de la ciudad. En ella se recogen actuaciones de diversos grupos nacionales e internacionales durante el Festival de Folklore, por lo que esta exposición sirve también de reclamo para la actual edición del certamen que estos días celebra en Murcia su 53 edición”

E5SpK1qXoAIdr3M.jpg

La Comunidad distingue a 66 entidades involucradas en esta lucha que se incorporan a la iniciativa ‘Empresas por una sociedad libre de violencia de género’, que suma un total de 110 entidades adheridas.

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, presidió el acto de reconocimiento a las entidades adheridas a la segunda edición de la iniciativa ‘Empresas por una sociedad libre de violencia de género’, donde destacó “el compromiso” del tejido empresarial en esta materia.

Un total de 66 empresas y asociaciones recibieron en el Palacio de San Esteban el diploma que les acredita como referentes en sensibilización de la sociedad frente a la violencia de género y en la inserción laboral de las mujeres víctimas.

La Región de Murcia suma ya un total de 110 empresas que contribuyen a este fin, pues las restantes 44 se unieron ya en la primera edición de 2019. El pasado mes de marzo se abrió una nueva convocatoria de adhesiones, que permanecerá abierta hasta el próximo 31 de julio. ‘Empresas por una sociedad libre de violencia de género’ tiene como objetivo hacer a las empresas de la Región de Murcia partícipes de las acciones de concienciación necesarias para luchar contra esta lacra.

Hasta la fecha, 48 nuevas entidades han mostrado su deseo de formar parte de este proyecto, por lo que la iniciativa se encuentra en plena expansión. Once de estas empresas pretenden contribuir desde la sensibilización y la inserción laboral, mientras que las otras 37 lo harán desde la realización de campañas de sensibilización.

La modalidad de ‘sensibilización’ del protocolo distingue a las empresas que buscan que los mensajes de rechazo a la violencia y de apoyo a las víctimas lleguen al mayor número de personas, dentro y fuera de su compañía. La segunda modalidad, la de ‘sensibilización e inserción laboral’, reconoce a las organizaciones que, además de estar comprometidas a realizar acciones de sensibilización, también fomentan la contratación de las mujeres.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Correo Electrónico: info@elitemurcia.es



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.