El artista muestra un excelente conjunto de obras plásticas y piezas artísticas que se podrá ver hasta el 30 de octubre
José María Garres expone ‘¡Grita!’ en la Sala Alta del Almudí
José María Garres expone hasta el 30 de octubre ‘¡GRITA!’ en la Sala Alta del Centro de Arte Palacio Almudí. La muestra se inaugura este viernes 9 de septiembre a las 19:30 horas.
Garres interviene materiales a veces aparentemente desechos para conferirles un valor como obras de arte, mostrando finalmente un excelente conjunto de obras plásticas y de piezas artísticas.
Como señala el comisario de la exposición, Pedro Manzano, Garres ¡¡GRITA!! y, de nuevo, vuelve a proponernos que compartamos con él la emoción, la contenida espiritualidad, el compromiso, que ha inyectado a cada una de sus piezas. Una propuesta que, lejos de resultar gratuita, conlleva por parte del espectador un esfuerzo; el esfuerzo que supone la inmersión en un territorio, el de lo simbólico, que Garres cuestiona y se replantea, una y otra vez, desde lo más profundo de su obra.
¡¡GRITA!! nos permite rastrear, en su discurso plástico del artista, la pervivencia de otras series anteriores abordadas por él, como la titulada ‘Banderas’ o, más reciente, el ‘Retablo del Cordero Místico’, aquella en la que homenajea el políptico de doce tablas, encargo del rico comerciante Joos Vijdt y de su esposa Lysbette Borluut a los hermanos Hubert y Jan Van Eyck y el Retablo que la orden de San Antonio encomendó a Matthias Grünewald para el hospicio de Isenheim habilitado para enfermos de peste y sífilis… por no remontarnos más atrás, a los proyectos Noli Me Tangere ‘El misterio de la crisálida’ o Ara ‘Ara’.
La Filmoteca Regional Francisco Rabal comienza la programación del último cuatrimestre del año el próximo lunes con la proyección, a las 21:30 horas, de la película ‘Grease’ (Randal Kleiser, 1978), en memoria de su protagonista, Olivia Newton-John.
El secretario general de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Juan Antonio Lorca, y el coordinador de la Filmoteca Regional, Ángel Cruz, en la presentación de la nueva programación de la Filmoteca.
La actriz y cantante, que falleció el pasado 8 de agosto a los 73 años, se dio a conocer en todo el mundo por su papel de Sandy en esta película, a pesar de haberlo rechazado inicialmente por considerar que con 29 años era demasiado mayor para interpretar a una estudiante de instituto.
‘Grease’, uno de los títulos más icónicos del séptimo arte, no sólo fue la cinta más taquillera de 1978, sino que siguió recaudando millones de dólares año tras año, se vendieron millones de copias de su banda sonora en todo el mundo y toda una generación puede hoy tararear sus canciones, como You’re The One That I Want, Hopelessly Devoted o You and Summer Nights.
La cinta ha sido seleccionada a través de ‘Buzón de Sugerencias’ del público de la Filmoteca y se podrá ver en versión original en pantalla grande, con entrada gratuita hasta completar aforo.
En la nueva programación de la cineteca, que se prolongará hasta la primera semana de enero, destaca la mirada fílmica de Pérez Reverte, una selección de trece títulos imprescindibles que han influido en algún momento en la vida del escritor, y la proyección de unas 200 películas repartidas en 28 ciclos monográficos diferentes.
A partir del próximo lunes se pueden comprar en la taquilla las entradas para todas las sesiones del año y durante el mes de septiembre el abono de diez entradas tendrá una bonificación del 50 por ciento, de tal forma que en lugar de costar 20 euros se podrán adquirir por 10 euros.
Al volver a la rutina tras las vacaciones, puede que hayas experimentado cierta ansiedad o angustia solo de pensar la cantidad de cosas que tienes que retomar tras este periodo largo de descanso, tal vez de 2 a 4 semanas. Encarna Teruel, coach ejecutivo, nos da algunas claves para afrontar esa transición con actitud positiva.
Actitud positiva
La vuelta a la rutina puede provocar sensaciones de ansiedad o angustia al tener que abordar de pronto todo lo que dejamos aparcado, lo que provoca que veamosdelante de nosotros una montaña de cosas que hacer y sin fuerza física para empezar. Es entonces cuando nuestra mente entra en resistencia, ya que en ese tiempo de vacaciones ha incorporado otros hábitos. Dejarlos y retomar los antiguos, no le gusta nada.
Nuestra mente siente que es algo estresante y que tiene que hacer un esfuerzo extra, lo cual le produce cierto “dolor”(nuestro cerebro busca el ahorro de energía y, es por ello, que prefiere hacer lo habitual a empezar con algo “desconocido en este tiempo”). Nuestro cerebro interpreta que “volver a la rutina” es algo negativo y esa interpretación de que es estresante, es lo que hace que nos produzca más ansiedad y más dificultad para recuperar el ritmo.
Por ello, si queremos recuperar la rutina de vida previa a las vacaciones, hemos de procurar ponérselo fácil y del modo menos “doloroso”. Así que te invito a tener en cuenta estos tips para volver a la rutina con actitud positiva y sin añadir estrés:
1. Deja de asociar la palabrarutina a monotonía. El hecho de interpretarlo así, ya nos desmotiva y nos produce ese efecto negativo, pues a nadie le gusta la monotonía. Por tanto, resignifica o asociala palabra rutina a orden, equilibrio, seguridad (esas asociaciones le encantan a nuestro cerebro, le proveemos de tranquilidad y calma).
2. Fija objetivos alcanzables y realistas: Es decir, ten en cuenta que ahora te cansa más recuperar la vorágine de antes, por ello si tienes muchas tareas y frentes que abordar en el mes, procura ponerte objetivos y tareas que realmente puedas asumir en este momento de menos energía y motivación.
Si es en campo profesional, fíjate objetivos menos ambiciosos que en el mes anterior a las vacaciones. Es decir en lugar de querer sacar todo nada más llegar (te será muy difícil pues estás más bajo de energía física por la resistencia que está experimentando tu cerebro al no querer volver a hábitos casi olvidados), hazlos in crescendo. Por otro lado, busca hacer actividades placenteras para tu cerebro, que le permita recuperar la motivación de estar en el trabajo (recupera cafés con los compañeros, vete antes a casa la primera semana, ve a comer algún día a casa, etc).
3. Procura dormir más horas que antes de irte de vacaciones. Si dormías 6 horas, esta semana duerme 7. Tu cuerpo físico necesita descanso por el esfuerzo mental que está haciendo para recuperar los hábitos que tenía antes y eso se traslada al cuerpo.
4. No hagas cambios radicales, sino graduales para no estresar a tu cerebro. Por ejemplo, si no has hecho deporte en todo el verano y has descuidado la alimentación… Y ahora de pronto quieres hacer de lunes a viernes ejercicio y no tomar pan, ni cerveza en 7 días a la semana, será complicado. Mantén una mezcla de hábitos sanos y hábitos de vacaciones, es decir hazlo poco a poco (en lugar de hacer 5 días deporte, haz 3 y en lugar de quitar radicalmente el aperitivo, mantenlo el fin de semana).
En definitiva, si lo que queremos es recuperar la normalidad manteniendo una actitud positiva, hemos de procurar no estresar a nuestro cerebro pidiéndole el máximo rendimiento desde el primer dia. Volver al trabajo y a la rutina de tareas que tenemos durante todo el año requiere de ir poco a poco, de lo contrario el cerebro se colapsará y entrará en el estrés que teníamos antes de irnos de vacaciones, justo lo que no queremos recuperar. Si de algo han debido de servirnos las vacaciones es para desestresarnos y desconectar.
Y si aún así, te resulta difícil, puedes pedir consejo a un profesional del Coaching en Murcia para que te ayude a incorporar nuevos hábitos. ¡Feliz septiembre!
Encarna Teruel
Un artículo de Encarna Teruel para Élite Murcia.
Coach Ejecutivo. Desarrollo de Líderes y Equipos. Consultora Relaciones Humanas en Organizaciones
La conocida cadena de hamburgueserías Goiko Grill ha anunciado la próxima apertura de un nuevo local en Murcia. La hamburguesería estará ubicada en el Centro Comercial Nueva Condomina y para su inauguración han lanzado una hamburguesa especial inspirada en el tradicional plato de zarangollo: “La zarangolla”.
La Zarangolla
Así, Goiko Grill versiona el zarangollo, un revuelto de calabacín, cebolla y huevo y le da forma de hamburguesa. Los ingredientes que contiene esta hamburguesa son: hashbrown de patata, queso americano, salteado de calabacín y cebolla, huevo frito y salsa Mayo Goiko. Una receta que solo se podrá saborear en Nueva Condomina, ya que no estará disponible en ningún otro de sus locales.
Con esta nueva apertura, Goiko Grill, suma ya tres establecimientos en la Región de Murcia: Paseo Alfonso X de Murcia, Centro Comercial Espacio Mediterráneo de Cartagena y ahora también en Nueva Condomina.
Sobre Goiko Grill
Goiko comienza su historia en plena crisis, en el año 2013, con Andoni Goicoechea, un joven venezolano de 25 años, de ascendencia vasca, que llega a Madrid para ejercer como Médico Interno Residente (MIR) de la especialidad de Geriatría en el Hospital de La Paz.
Con 50.000 euros prestados por su padre, Andoni decidió emprender su sueño y abrir un restaurante. Se planteó hacer una hamburguesería gourmet, con la máxima calidad y atención, y junto a su hermana, diseñó la primera carta. Así nació GOIKO®.
El propósito de GOIKO es, desde sus orígenes, «alimentar el deseo de superación y demostrar que todo es posible haciendo las cosas bien». Así, GOIKO tiene ya más de 87 locales en España sin recurrir al modelo de franquicia.
La agencia de comunicación y consultoría estratégica, BIA3 Consultores, comienza una nueva etapa de crecimiento y expansión. El proyecto que Adela Martínez-Cachá (Doctora ingeniera agrónoma y exconsejera de educación y agricultura de la Región de Murcia), iniciara en enero de 2021, se renueva para afrontar el futuro de la comunicación del sector agroalimentario, desde un punto de vista integral y creativo.
Adela Martínez-Cachá | BIA3 Consultores
BIA3 Consultores nace con el objetivo de ofrecer un servicio técnico y de calidad en materia de comunicación a las empresas del sector agroalimentario. Un sector que genera el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que lo convierte en uno de los pilares básicos de la economía regional.
Martínez-Cachá analiza la importancia de ofrecer a las empresas del agro un servicio de comunicación expresamente adaptado a sus necesidades: “En BIA3 Consultores contamos con un equipo profesional especializado en el sector, una de mis grandes pasiones, eso nos permite conocer en profundidad las posibilidades de cada uno de nuestros clientes.”
BIA3 Consultores
El crecimiento de BIA3 Consultores en su corto periodo de vida (un año y medio desde su creación) resulta más que evidente, pasando de dos empleados en sus comienzos a un total de diecisiete en la actualidad. Una evolución que también se ha traducido en un incremento del capital social de la empresa, ya que a la figura de Adela Martínez-Cachá se incorporan las de Estefanía García, María Huertas y Julio Lleonart como nuevos socios de la marca. “Vivimos en un mundo cambiante, con nuevos desafíos, nuevas necesidades y nuevos perfiles. Quien no fluye, se adapta y se prepara para el futuro está condenado a estancarse y desaparecer. Y por eso en BIA3 Consultores hemos decidido sumar nuevos perfiles a nuestro proyecto.” afirma Martínez-Cachá.
Tres nuevos perfiles que suman experiencia y especialización en cada una de las áreas que contempla la agencia. Por un lado, Estefanía García gestionará la dirección del Departamento de Cuentas, dada su labor como periodista de radio y televisión en diferentes medios, y como social media para numerosas empresas de la Región; Julio Lleonart será el encargado de la creación y desarrollo del Departamento de Inbound Marketing y Estrategia Digital, con más de doce años de experiencia en el diseño de estrategias digitales, campañas publicitarias internet, diseño web y SEO; y por último, María Huertas dirigirá el Departamento de Proyectos y Eventos, dada su trayectoria profesional en la producción y organización de eventos, así como su formación en periodismo y comunicación. Todo ello acompañado de un amplio equipo técnico de profesionales en constante crecimiento y desarrollo.
Estefanía García | BIA3 Consultores
Asimismo, la compañía apuesta por la diversificación empresarial con la creación de una nueva división de ingeniería dentro de sus propias instalaciones. Esta nueva área permite ofrecer a los clientes un servicio de cariz técnico y con un alto grado de especialización en lo que a comunicación se refiere. Además, proporciona nuevas opciones en materia de sostenibilidad y consultoría a las empresas del agro, como la redacción de informes y proyectos, el cálculo de huella hídrica, el cálculo de huella de carbono, la memoria de sostenibilidad o los criterios ESG (Environmental, Social and Governance), entre otras. En estos momentos, la empresa se encuentra inmersa en el proceso de acreditación como ECARM (Entidad Colaboradora de la Administración Agraria de la Región de Murcia).
Julio Lleonart | BIA3 Consultores
“Esta agencia nace como un proyecto único, en el que he invertido mi tiempo, mi energía y mis esperanzas. Un proyecto cuya evolución siento como propia y que comparto día a día con un equipo increíble. Debemos ser conscientes de la importancia del sector agroalimentario en nuestro país e incluirlo en la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos.” declara Adela Martínez-Cachá.
María Huertas | BIA3 Consultores
En esta nueva etapa, BIA3 Consultores apuesta por una renovación integral, que incluye su propia identidad visual. Una imagen fresca y actualizada, de carácter adaptativo, capaz de enfrentar los retos de un futuro en constante cambio. La compañía también comienza esta etapa en sus nuevas instalaciones del Edificio Expomurcia, ubicado en la Avenida Miguel de Cervantes, 45, 7D, así como inicia un proceso de expansión por la comunidad andaluza.
Pablo Flores es director general del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) desde 2019. Es un apasionado de la tecnología, inquieto y le gusta aprender de su equipo y de la gente que le rodea cada día. “Somos la experiencia de otros”, explica. Hablamos con él en Élite Murcia.
Pablo Flores
“Creo que las personas son la pieza clave para alcanzar nuestros objetivos y cumplir nuestra misión como centro”
EM. ¿Quién es Pablo Flores y cuál es su formación profesional?
PF. Nací en Redován (Alicante) en 1982, soy el mayor de 2 hermanos. Desde pequeño he sido una persona inquieta y con un gran sentido de la curiosidad en todo lo relacionado con la tecnología. Con 9 años, un tío abuelo me regaló mi primer ordenador (un 386) junto con un libro llamado “Introducción a la informática para torpes”.
Mi pasión por las matemáticas y las nuevas tecnologías me llevaron a licenciarme en Ingeniería de Telecomunicaciones. Hace 3 años desarrollé una herramienta de Business Inteligence que me permite controlar infinidad de indicadores técnicos y financieros facilitándome la mejora continua y la toma de decisiones diarias en el Centro Tecnológico.
EM. ¿Qué supuso para usted ser nombrado Director del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC)?
PF: Ante todo ilusión, mucha responsabilidad y gran satisfacción, no voy a mentir. Una de mis pasiones son los retos, este era uno nuevo y lo asumí con la intención de hacer del CTNC un centro de referencia innovadora y tecnológica en el ámbito agroalimentario.
Ya conocía el CTNC desde mi puesto de responsable de I+D+i que ocupaba desde 2016 y, anteriormente, como director del Clúster agroalimentario de la Región de Murcia desde 2010. Cargos que me habían aportado la aptitud y conocimientos necesarios para entender no solo el tejido empresarial murciano y sus necesidades, sino la experiencia suficiente para la dinamización de proyectos de innovación entre empresas y organismos de investigación, así como un gran conocimiento de la administración a nivel regional, nacional y europeo, fundamentalmente en cuanto a políticas de fondos para I+D+i, se refiere. Gracias a estas experiencias no partía de cero.
El director anterior, en ese momento, cumplía su etapa laboral, se jubilaba y el consejo rector me propuso la idea de dirigirlo. Acepté conociendo los retos que tenía por delante y con el objetivo claro de hacer crecer la rentabilidad del CTNC, el volumen de negocio y la atención a empresas de la Región. Y, por ahora, junto con el equipo humano que conformamos el organigrama, hemos conseguido incrementarlo en un 60% con respecto a cuando yo cogí las riendas de la dirección en el año 2019.
EM. ¿Cómo es su día a día en este puesto?
PF: Mi día a día, como el de cualquier director o máximo responsable de una organización, es coordinar a los responsables de cada área para que todo funcione y funcione bien.
El Centro, como asociación empresarial, dispone de una estructura jerárquica bien definida, por un lado la asamblea general, que es el órgano supremo de la asociación con facultad decisoria e integrada por todos los asociados. Ésta, a su vez, está representada y regida por un Consejo Rector compuesto por un presidente, un vicepresidente, un tesorero y ocho vocales que se reúnen trimestralmente para transmitir al secretario general las directrices a llevar a cabo por la Asociación. Entre las funciones del Consejo destacan, la gestión, representación, dirección y administración de la misma. Por otro lado, la secretaria general de la asociación, que es el órgano ejecutivo al que le viene encomendado el funcionamiento y desarrollo de las actividades de la Asociación.
Dicho esto, gracias a la implicación del Consejo Rector, el Centro dispone de una estrategia y un organigrama bien definido el cual, a través del secretario general propone constantemente al consejo los planes de trabajo y actividades de investigación a llevar a cabo. Es cierto que, en el CTNC, hay un equipo técnico e investigador muy capacitado al que hay que ayudar poco en sus tareas del día a día pero, no es menos cierto que, hay una parte de trabajo de relaciones con la empresa privada y la administración que realizo yo para poder prestar los servicios de los que dispone el CTNC, ofrecer una investigación más amplia y segura cimentada en el pilar de la sostenibilidad medioambiental y que ofrezca nuevas propuestas para solucionar las necesidades haciendo frente a los retos que nos plantea la industria alimentaria.
Para ello, es importante conocer, a fondo, por una parte el trabajo diario de las empresas, sus estrategias y por otra las políticas de ayudas que la administración oferta y ofrecérselas a las organizaciones adaptándolas a sus necesidades para que todos podamos beneficiarnos de los resultados.
EM. El Centro es una asociación privada sin ánimo de lucro, con más de 50 años de experiencia. Cuéntenos un poco más sobre el trabajo de investigación, desarrollo e innovación que realizan.
PF: Efectivamente, así es. El CTNC es referente en tecnología alimentaria, suprincipal actuación es promover la innovación y el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario a nivel nacional.
El CTNC tiene su origen en la Asociación de Investigación de la Industria de Conservas Vegetales (AICV), fundada en 1962; estos años de experiencia, nos validan como principal agente dinamizador de la I+D+i y motor impulsor de la competitividad de las empresas.
Se constituyó como Centro Tecnológico en los años noventa gracias a los fondos de la Unión Europea y la apuesta del Instituto de Fomento de la Región de Murcia que adquirió el compromiso inequívoco de construir y equipar un Centro Tecnológico que sirviera de infraestructura básica para la asistencia tecnológica de las empresas del sector agroalimentario. Fruto de la experiencia en el Desarrollo de proyectos de I+D+I ha permitido que en el año 2021 haya sido reconocido como Centro Tecnológico de Excelencia de la Red Cervera que otorga CDTI, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación
Está dividido en varias áreas diferenciadas, centradas en una labor específica. Por un lado, el área de tecnología y control de procesos, que ofrece asesoría y asistencia técnica; la oficina de transferencia de resultados e investigación, que se ocupa del I+D+i; el área de desarrollo, innovación, analítica y seguridad alimentaria, enfocada en el control de calidad de alimentos; y el área de medioambiente, que estudia los impactos medioambientales. Para ello se dispone de una planta piloto multidisciplinar con diferentes tecnologías y equipamiento innovador que permiten simular entornos industriales así como 4 laboratorios con más de 100 técnicas de análisis acreditadas
Su principal función es la investigación, aplicada a mejoras en procesos de fabricación, nuevos elaborados y técnicas, normalización de características y calidades, nuevos métodos de ensayo, revalorización de productos y productividad, entre otros. Además, ofrece asistencia técnica al sector alimentario y promueve la formación e información en normas y medios de conservación de los alimentos, fomentando la investigación en materia de fruta en fresco o materia prima natural, así como de la conservación de alimentos.
EM. ¿Cuál es el perfil de los profesionales que forman parte de CTNC?
PF: El equipo humano del CTNC es el activo más importante del Centro. El perfil de nuestros trabajadores es de técnicos de nivel medio y superior, desde graduados, pasando por ingenieros y doctores, fundamentalmente en Química, Tecnología de los Alimentos o Biología. En general el personal está altamente cualificado para defender con solvencia todos y cada uno de los puestos de trabajo.
EM. Actualmente, ¿en qué proyectos está inmerso el centro?
PF: Hace más de 25 años, el Centro Tecnológico de la Conserva y Alimentación se constituyó para dar soluciones tecnológicas al sector agroalimentario. Hoy, es un referente internacional en el desarrollo de nuevos productos a través del desperdicio alimentario, valorizando los subproductos que genera el sector.
Igualmente, somos punta de lanza en la revalorización de las aguas residuales y su reutilización en los procesos de fabricación de la industria alimentaria.
En el CTNC ofrecemos toda nuestra experiencia en la gestión y seguimiento de proyectos. Contamos con la última tecnología que nos permite desarrollar iniciativas de gran complejidad tecnológica. Trabajamos a la carta para cualquier empresa que necesite de nuestros servicios.
Colaboramos con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia y la Consejería de Agricultura a través de proyectos de carácter regional. También con ESAMUR (Entidad de saneamiento y depuración de aguas de la Región de Murcia), Igualmente, cooperamos con el CDTI, (órgano de la Administración General del Estado que apoya la innovación basada en conocimiento, asesorando y ofreciendo ayudas públicas a la innovación mediante subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables) en numerosos proyectos nacionales e internacionales, tanto en el programa Horizonte 2020, Eureka, como en otros (LIFE+, INTERREG, PRIMA, etc)
En líneas generales, podemos decir que el CTNC participa al año en más de 50 proyectos de investigación tanto de ámbito privado como en programas competitivos.
EM. ¿Cuál es la apuesta que hacen en materia de I+D+i?
PF. Los conocimientos en I+D+i del CTNC mejoran la productividad de las empresas y les ayudan a reducir costes y problemas medioambientales, por lo que las compañías suelen ser más eficientes y más viables económicamente.
Ayudamos a las empresas a analizar cómo pueden y deben desarrollar sus productos para asegurarse que satisfacen las necesidades de sus clientes. Disponemos de una Planta Piloto con distintas líneas de procesado, estudios de distribución de calor, diseño de productos y materiales de envasado, procesos de conservación y ensayos analíticos de tipo microbiológico, físico-químico e instrumental y estamos avalados por la Entidad Nacional de Acreditación como he comentado anteriormente.
EM. Este año van a celebrar la II edición de los Premios Descubrimiento Emprendedor, ¿en qué consisten estos premios?
PF: Los Premios Descubrimiento Emprendedor CTNCbuscan identificar, reconocer y promocionar aquellas ideas innovadoras con gran potencial de crecimiento en la Región de Murcia, que se estén desarrollando en las áreas de Ecoinnovación, Cadena Alimentaria Segura y Saludable y Digitalización del ecosistema del sector agroalimentario de la Región de Murcia.
Los Premios pretenden fomentar la creación de nuevas empresas que tienen, ante sí, un ambicioso plan de crecimiento y necesitan recursos para llevarlo a cabo, así como el acompañamiento para darse a conocer entre el sector agroalimentario. Igualmente son el reconocimiento a la innovación empresarial del sector agroalimentario regional.
Están enmarcados dentro del Programa de actuaciones para el fomento de las empresas disruptivas mediante el descubrimiento emprendedor (Programa PIDDE). Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, a través de la Dirección General de Comercio e Innovación Empresarial.
EM. ¿Cuáles son los objetivos principales que persigue este centro?
PF: Tenemos un ambicioso plan estratégico en el que pilotan cinco ejes fundamentales. Estrategia de marketing y Orientación a Mercado, no podemos perder nuestra identidad como asociación empresarial y por ello debemos ser una herramienta al servicio de estas, así como enfocarnos continuamente a sus necesidades.
Eficacia y eficiencia organizativas, aplicamos la mejora continua en todos los ámbitos técnicos y de gestión para ser más productivos. Creo que las personas son la pieza clave para alcanzar nuestros objetivos y cumplir nuestra misión como centro; también la transferencia de conocimiento, mediante acciones encaminadas a propiciar el diálogo y la comunicación entre los agentes del sistema para trasladar el conocimiento al sector empresarial. Entre los objetivos está, igualmente, potenciar la I+D+i puesto que es nuestro producto principal para añadir valor a las empresas.
Para conseguirlos, y debido a la alta demanda del sector, estamos trabajando en ampliar nuestras instalaciones de manera que podamos ofrecer mejores y más amplios servicios a un mayor número de empresas, así como a otros subsectores que llevan años requiriendo, del CTNC, más asistencia en el ámbito tecnológico y analítico.
EM. La industria agroalimentaria es uno de los sectores más expuestos a los retos y oportunidades de sostenibilidad, ¿qué acciones están llevando a cabo en materia de economía circular?
PF: Hoy, más que nunca, debemos decir que el modo en el que afrontamos cualquier aspecto es desde el prisma del respeto al medioambiente y la sostenibilidad. La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser una gran oportunidad en esta materia para la Región de Murcia y para España.
Aún no estamos en los niveles de sostenibilidad que serían los deseables pero, es cierto, que cada vez más los modelos productivos cambian para acercarse a esas exigencias europeas de desarrollo sostenible. La innovación y la tecnología son esenciales para conseguir una transición hacía la economía circular.
En el Centro llevamos más de 20 años trabajando en proyectos relacionados con la sostenibilidad del medioambiente, sobre todo los que tienen que ver con la valorización de subproductos de la industria agroalimentaria y la reutilización del agua depurada, ya que, en la Región de Murcia se trata de un recurso escaso y caro. Por todo ello, llevamos mucho trabajo desarrollado en materia de reducción, reciclado y regeneración de las aguas que se utilizan en los procesos de cualquier industria de transformación alimentaria.
EM. ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?
PF: Son muchas las razones que hacen que este trabajo sea, a su vez, una afición. La constante transformación tecnológica te hace estar formándote a diario; eso te permite estar involucrado, constantemente, en nuevos proyectos a corto, medio y largo plazo. La relación fluida con empresarios, técnicos y personal de la administración también te facilita aprender día a día, “somos la experiencia de otros”.
Resulta gratificante observar la confianza que depositan las empresas en el Centro y la clara muestra de ello la sitúo en el crecimiento de los últimos años. Disfruto, como no puede ser de otra manera, con el ambiente de trabajo, en el cual todos los trabajadores somos importantes y donde la colaboración y el compañerismo destacan, en gran medida. Y, por supuesto, valoro y mucho, la compatibilidad del trabajo con la vida familiar, ya que considero que es el principal motor motivador de cualquier persona.
El hospital Quirónsalud Murcia será esta temporada 22-23 uno de los principales colaboradores del equipo femenino de baloncesto Hozono Global Jairis, club decano de la Región de Murcia y uno de los importantes a nivel deportivo de la Liga Endesa.
Luis Mesa del Castillo, gerente de Quirónsalud Murcia y Salvador Costa, Presidente del Club Jairis
Esta alianza convierte a Quirónsalud Murcia en el Servicio Médico Oficial de Hozono Global Jairis y velará de primera mano de la salud de todas las componentes de la plantilla deportiva que ya han realizado su primer reconocimiento médico previo al inicio de la temporada en el centro hospitalario.
Dentro de la unión con el Hozono Global Jairis, el centro hospitalario de Quirónsalud Murcia ofrecerá consejos de salud de sus especialistas de referencia para abonados y seguidores que se difundirán por diferentes canales con el objetivo de promover hábitos de vida saludables en las que el deporte será su eje central.
Esta colaboración muestra el compromiso de Quirónsalud Murcia con la promoción de hábitos vida saludables y valores como el espíritu de superación y el trabajo en equipo, que tienen en su fiel reflejo en el Hozono Global Jairis y sus más de 65 años de existencia.
Con esta unión el Grupo Hospitalario Quirónsalud amplía así su compromiso con la salud del deporte, por la que vela desde hace años como Servicio Médico del Mundial de MotoGP, Proveedor Médico Oficial de la Selección Española de Baloncesto femenina y masculina, Colaborador Médico Oficial de la Liga Sacyr ASOBAL de balonmano, o Servicio Médico Oficial de la Rafa Nadal Academy by Movistar, además de colaborar con diversos clubes de balonmano, fútbol, baloncesto o rugby de nuestro país. Asimismo, el grupo hospitalario también tiene una amplia experiencia en la cobertura médica de grandes eventos deportivos como la Davis Cup by Rakuten Finals, el Madrid Mutua Open de tenis, la Nationale-Nederlanden San Silvestre Vallecana, la Behobia/San Sebastián, la Mitja Marató de Barcelona o el último Eurobasket femenino 2021, disputado el verano pasado en España, entre otros.
La jugadora de El Palmar ha sido recibida en el Ayuntamiento por el Alcalde y miembros de la corporación municipal
Silvia Lloris
Tras recibir el calor de sus vecinos en la pedanía de El Palmar, Silvia Lloris ha sido recibida en el Ayuntamiento de Murcia por el Alcalde José Antonio Serrano, por el vicealcalde, Mario Gómez y por miembros de la corporación municipal en un acto en el que se ha procedido a la entrega de una placa conmemorativa cuyo texto de reconocimiento ha sido leído por la propia homenajeada.
Silvia Lloris se ha proclamado este verano, junto a sus compañeras de la selección española de fútbol, campeona de Europa sub 19 y campeona del Mundo sub 20. Lloris ha mostrado su agradecimiento por las muestras de cariño recibidas estos días y ha destacado el esfuerzo emprendido desde niña.
El Alcalde de Murcia José Antonio Serrano ha señalado que “El Palmar se ha convertido en la cuna de grandes deportistas que son un orgullo para toda España, y por supuesto para este alcalde y para todos los murcianos y murcianas”. Serrano ha destacado que “todos estos éxitos deportivos no hubiesen sido posibles sin el esfuerzo, el tesón, la garra y el compañerismo que habéis demostrado en el terreno de juego”.
Silvia Lloris
El concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, también se ha sumado a las felicitaciones y ha recordado “el compromiso de su Concejalía con el deporte base y femenino, manifiesto en convenios como el llevado a cabo con la Federación de Fútbol de la Región de Murcia, que posibilita la cesión de instalaciones municipales”.
Durante el acto, que también ha contado con la presencia del director deportivo de la FFRM Jesús Rosagro, se ha proyectado un vídeo con las mejores imágenes que relatan los triunfos recientes de Lloris junto a sus compañeras de la selección española de fútbol sub 20.
Cultura programa del 5 al 10 de septiembre actuaciones de diferentes estilos en distintos puntos de la ciudad
Tardes Musicales de Feria
El ambiente de Feria se puede respirar estos días en numerosos puntos de la ciudad. A los conciertos de cada noche en los Huertos del Malecón y al ciclo Acordes de Feria, que por vez primera se ha extendido a las pedanías, se unen esta semana nuevas actuaciones musicales en distintas ubicaciones de Murcia, desde las 19:00 horas.
“Queremos extender la Cultura, hacerla accesible al ciudadano, que salga a nuestro encuentro en las calles, ofreciendo así alternativas de ocio gratuitas para disfrutar en familia, apoyando también a nuestros talentos que pueden llegar asimismo a más públicos“, ha afirmado el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, quien anima a todos los murcianos y a quienes nos visitan estos días a disfrutar del programa de Feria.
Este lunes 5 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Glorieta de España, tendremos pop y soul de la mano de Farfett. El martes 6 de septiembre y el miércoles 7 de septiembre, a partir de las 19:00 horas, habrá conciertos de bandas instrumentales en la Plaza de Santa Catalina y en el Paseo Alfonso X y flamenco el miércoles a partir de las 20:00 horas en la calle Basabé.
El jueves 8 de septiembre, será el turno para el pop rock de ‘Planeta Tortuga’ en la Avenida Alfonso X El Sabio. Y el sábado 10 de septiembre llegarán los ritmos latinos a la Avenida de la Libertad con ‘La Calle Salsa’, desde las 19:00 a las 23:00 horas con exhibiciones, talleres y baile libre.
Programa de Tardes Musicales de Feria
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE
20:00 H. Glorieta de España. Concierto. Farfett-Pop/Soul
MARTES 6 DE SEPTIEMBRE
19:00 H. Conciertos de bandas instrumentales.
Plaza Santa Catalina. Fachada del Museo Ramón Gaya. Quinteto de viento. Spirito
Paseo Alfonso X El Sabio. Junto a la Iglesia de las Anas. Quinteto de Plectro. Trémolo.
Plaza de la Cruz. Cuarteto de cuerda. Sido´s Cuartet
MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE
19:00 H. Conciertos de bandas instrumentales
Plaza Santa Catalina. Fachada del Museo Ramón Gaya. Quinteto de Plectro. Trémolo.
Paseo Alfonso X El Sabio. Junto a la Iglesia de las Anas. Cuarteto de cuerda.
Sido´s Cuartet.
Plaza de la Cruz. Quinteto de viento. Spirito.
20:00 H. C/ Basabé. Concierto. Grupo Azalea-Flamenco.
JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE
20:00 H. Paseo Alfonso X El Sabio. Concierto. Planeta Tortuga-Pop Rock.
SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE
19 a 23:00 H. Avda. Libertad. La Calle Salsa. Exhibición, talleres y baile libre. Organiza: La Calle Salsa. Acceso libre
Más de 80 artesanos de todo el país se darán cita en la XXXVIII Edición de la Feria de Artesanía de la Región de Murcia que se celebrará del 22 al 25 de septiembre en Lorca.
La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, presentó la Feria de Artesanía de la Región (Feramur), junto al vicealcalde de Lorca, Francisco Morales.
La feria contará con zona comercial y de venta de productos artesanos, así como demostraciones en directo, talleres en vivo, concursos, desfiles y conciertos. Además, habrá un gastromercado, donde se podrán comprar productos como quesos, embutidos, empanadas, dulces, vinos y cervezas gourmet y degustarse. El Instituto de Turismo de la Región de Murcia se va a sumar a la feria con la organización de un ‘showcooking’.
Participará también en la feria ‘Origen Murcia’, la asociación que reúne a las ocho Denominaciones de Origen de la Región de Murcia (D.O. Arroz de Calasparra, D.O. Pimentón de Murcia, D.O. de Jumilla, D.O. de Bullas, D.O. de Yecla, D.O. Pera de Jumilla y D.O. Quesos de Murcia y Queso de Murcia al vino).
La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, que presentó hoy la feria en el Centro de Artesanía de Murcia, explicó que “desde el Gobierno regional colaboramos estrechamente para contar con una feria competitiva, que nos ayude a dar el salto de calidad que nos están exigiendo nuestros artesanos, apostando por la innovación y con un compromiso de futuro para que sus obras estén en los mercados, incluidos los internacionales, fomentando la promoción, la excelencia, la competitividad e introduciendo a nuestros artesanos en sectores como el hábitat e interiorismo”.
Como novedad, los artesanos podrán participar en misiones comerciales inversas de Alemania y Francia, organizadas por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), donde se promoverá la acción comercial en disciplinas atractivas para sectores de decoración y hábitat, que integra campos relacionados con el mueble, textilhogar, iluminación o cerámica, entre otros, y que buscan elementos diferenciadores, originales y únicos para ser más competitivos.
En esta edición, la tarifa de participación para los artesanos se ha reducido a 150 euros con la finalidad de conseguir mayor afluencia. La Consejería asume la organización y coste de la feria y ha ampliado la subvención directa a Feramur hasta alcanzar los 70.000 euros.
Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.
Utilizamos cookies para facilitar su navegación en la página web, conocer cómo interactúas con nosotros y, en determinados casos, poder mostrarte publicidad en función de tus hábitos de navegación. Por favor, lee nuestra Política de Cookies para conocer con mayor detalle las cookies que usamos, su finalidad y así como poder configurarlas o rechazarlas si así lo considera. Si continúa navegando consideraremos que las acepta. AceptarRechazarPolítica de Cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Suscríbase a nuestro Newsletter
Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia