Diseno-sin-titulo-2024-08-26T121804.010.jpg

La empresa, especializada en productos de proteína vegetal, es la única española que estará presente en el ‘K-Startup Grand Challenge’, que se desarrollará en Pangyo Techno Valley e invita a nuevas compañías extranjeras a ir a Corea y cooperar con entidades e inversores de capital riesgo locales.

Imagen del Facebook de la empresa Gimme Sabor.
Imagen del Facebook de la empresa Gimme Sabor.

La consejería de Empresa ha abierto a la ‘startup’ de la Región de Murcia Gimme Sabor la posibilidad de participar en el programa ‘K-Startup Grand Challenge’, un programa internacional de aceleración de empresas innovadoras apoyado por el Gobierno de Corea del Sur que tiene su sede en Pangyo Techno Valley, conocida como la versión coreana de Silicon Valley. Este programa invita a nuevas empresas extranjeras a ir a Corea y cooperar con empresas e inversores de capital riesgo locales. La ‘startup’ regional es la única española seleccionada en un proceso en el que han participado 1.716 empresas de 114 países.

La consejera de Empresa, Marisa López Aragón, destacó “la gran oportunidad que supone para una ‘startup’ de la Región acceder a programas de aceleración desarrollados en uno de los países del mundo que más despunta en desarrollos tecnológicos”. Asimismo, recordó que esta participación “es fruto del esfuerzo del Gobierno regional por encontrar cauces de colaboración nacional e internacional que impulsen el gran talento y potencial del ecosistema de emprendimiento tecnológico que hay en la Región”.

Imagen del cartel del programa de aceleración de empresas.
Imagen del cartel del programa de aceleración de empresas.

La participación de la ‘startup’ murciana en el programa de aceleración coreano es resultado del acuerdo de colaboración del Gobierno regional con el fondo de inversión coreano Nautilus, que es uno de los operadores y mentores del ‘K-Startup Grand Challenge Program’. Dicho acuerdo se cerró con ocasión de la misión institucional y empresarial celebrada el pasado mes de marzo y que estuvo encabezada por el Gobierno regional.

El programa de aceleración cuenta con una primera fase, de tres meses y medio, donde participan 40 ‘startups’ de todo el mundo, a las que se les asigna un espacio de trabajo, un becario coreano para ayudarles en su expansión en el mercado local, una dotación económica y un plan de mentorías y reuniones adaptado a cada empresa participante para su despliegue comercial en el mercado coreano y asiático. Posteriormente, las ‘startups’ exponen sus proyectos en un ‘demo day’, que cuenta con premios de hasta 400.000 dólares para cinco ganadores.

Gimme Sabor es una ‘startup’ especializada en productos de proteína vegetal. El mercado asiático ha mostrado un gran interés en sus productos, desde sus saborizantes hasta su novedoso atún en conserva cien por cien vegetal, sin alérgenos ni aditivos, libre de mercurio y microplásticos.

Colaboración internacional para potenciar el emprendimiento tecnológico

La misión institucional celebrada en Japón y Corea ha propiciado también que la empresa regional Bemyvega haya sido invitada por el ayuntamiento de Seúl a participar en el mes de octubre en la ‘Exposición de tecnología complementaria 2024’, cuyo objetivo es promover los negocios y productos de empresas locales e internacionales que atienden a las personas con discapacidad a lo largo de la exposición y cambiar la percepción social.

Además, fruto del acuerdo de colaboración con la Agencia de Desarrollo de Seúl, un total de siete ‘startups’ coreanas seleccionadas por esta agencia participarán en la próxima edición del ‘Waykup Forum’, en Murcia. Las empresas coreanas, además de presentar sus proyectos en este evento, visitarán incubadoras y centros de investigación y tecnológicos con el fin de que puedan valorar la posibilidad de instalarse en la Región de Murcia para llevar a cabo sus procesos de internacionalización y entrada al mercado europeo y latinoamericano.

Diseno-sin-titulo-2024-08-23T105408.105.jpg

La marca japonesa se convertirá en el proveedor oficial de los vehículos de la primera plantilla universitaria.

Imagen del acuerdo durante la presentación del jugador Vladimir Brodziansky.
Imagen del acuerdo durante la presentación del jugador Vladimir Brodziansky.

Toyota-Labasa se convierte en nuevo patrocinador del UCAM Murcia Club Baloncesto y proveedor oficial de los vehículos que conducirán los jugadores de la plantilla universitaria.

Se trata de una nueva apuesta de Toyota por el deporte y, en concreto, con el baloncesto de élite. La compañía japonesa es uno de los principales patrocinadores de la ACB y su gama híbrida consta como vehículo oficial de la Liga.

Con esta apuesta por el UCAM Murcia, Toyota Labasa, cumple con su claim Let’s Go Beyond, cuyo objetivo se basa en superar sus metas. “Ir siempre más allá”. De esta forma, Toyota-Labasa proporcionará a los jugadores del UCAM Murcia los siguientes modelos: RAV 4 y C-HR.

El acuerdo de patrocinio se ha sellado este viernes en el concesionario que la compañía tienen en la Avenida Primero de Mayo, coincidiendo con la presentación del nuevo jugador del UCAM Murcia CB, Vladimir Brodziansky. Al acto han asistido el director comercial y de Marketing del UCAM Murcia CB, José Miguel Garrido, quién ha comentado que “para nosotros es un reto estar junto a empresas tan punteras en el sector de la automoción, como es Toyota-Labasa. Siempre nos gusta estar con los mejores y aprender de los mejores. Esperemos que sea el inicio de un largo camino y que se sientan en el Palacio como en casa”.

Por su parte, el gerente de Toyota-Labasa, Domingo Nieto, ha afirmado que Toyota Labasa estará presente de forma principal en los principales activos publicitarios con los que el UCAM Murcia cuenta en el Palacio de los Deportes tanto en los partidos de Liga Endesa, como de Basketball Champions League.

Un acuerdo que permitirá realizar acciones que interactúen y hagan partícipe a los aficionados, además de experiencias muy divertidas.

Diseno-sin-titulo-2024-08-21T141917.595.jpg

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Fotografía, se pone en marcha esta nueva edición en redes sociales, cuyo plazo finaliza el 22 de septiembre.

'El cielo en llamas' de Rubén L.N. presentado por Facebook y ganadora del I Concurso de fotografía #MeGustaRegiónDeMurcia #EspaciosNaturales.
‘El cielo en llamas’ de Rubén L.N. presentado por Facebook y ganadora del I Concurso de fotografía #MeGustaRegiónDeMurcia #EspaciosNaturales.

Con motivo del Día Mundial de la Fotografía, celebrado el 19 de agosto, la consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor pone en marcha el segundo concurso de fotografía #MeGustaRegiónDeMurcia #EspaciosNaturales, el cual permite descubrir lugares y paisajes que se encuentran en los espacios naturales de la Región de Murcia en las diferentes redes sociales hasta el 22 de septiembre.

Este concurso está destinado a personas mayores de 18 años y las fotografías pueden ser en color o en blanco y negro. Los participantes tendrán que publicar una fotografía con un título en cualquier cuenta propia de Instagram, Facebook o Twitter/X, a la vez que se etiqueta con @EspNaturalesMur y se utiliza el hashtag del concurso: #MeGustaRegiónDeMurcia #EspaciosNaturales.

La secretara autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, afirmó que “volver a relanzar el concurso supone continuar la labor de visualizar imágenes que nos muestren los singulares paisajes que conforman la Región de Murcia. Esos lugares, ya descubiertos o por descubrir, enriquecen nuestra tierra y la fisionomía de una región de la que tenemos mucho que enseñar y presumir”.

Los premios consistirán en experiencias en los espacios naturales de la Región de Murcia con las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible. El primer premio es una noche de alojamiento para dos personas con cena incluida; el segundo premio es una experiencia con Terapia de Inmersión Forestal (Baño de Bosque) por un día completo, incluida la comida compuesta por productos locales; y el tercer premio consistirá en una comida para dos personas en uno de los restaurantes de los Parques Regionales.

El año pasado se presentaron a concurso 161 fotografías, “lo que refleja el gran éxito del concurso y la dificultad del jurado para elegir, basándose en la calidad técnica, la capacidad de transmitir el objetivo del concurso y la originalidad de la propuesta”, señaló la secretaria autonómica.

El objetivo es el de sensibilizar sobre el uso y disfrute de los espacios naturales de la Región de Murcia, lugares privilegiados que ofrecen una potente estrategia de educación ambiental. “Nuestros Espacios Naturales son auténticas aulas y laboratorios, que permiten a todos los visitantes sentir, vivir, entrar en contacto y disfrutar de la naturaleza”, aseguró María Cruz Ferreira.

No se puede amar y conservar aquello que no se conoce, por eso, con acciones como esta se resalta el papel fundamental del medio natural cómo herramienta para crear esa conciencia ambiental tan necesaria hoy en día y como motor de desarrollo sostenible ideal al que debemos aspirar y se da a conocer nuestros espacios naturales”, concluyó.

Las bases de este II concurso, que se realiza gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se pueden Consultar en: murcianatural.carm.es.

Diseno-sin-titulo-2024-08-21T140256.894.jpg

Los galardones reconocen un innovador modelo de gestión basado en el cuidado de la salud; el equilibrio de la vida profesional, personal y familiar y la sostenibilidad, y las empresas ganadoras de los premios serán finalistas de los que se organizan a nivel nacional.

Cartel de los Premios Murcia Empresa SFS.
Cartel de los Premios Murcia Empresa SFS.

El próximo 31 de agosto termina el plazo para que las empresas de la Región de Murcia presenten su candidatura a los Premios Murcia Empresa SFS promovidos por la Direccion General de Autónomos y Economía Social, de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa del Gobierno de la Región de Murcia.

Las empresas interesadas en participar, todavía pueden presentar su candidatura cumplimentando un cuestionario online que analiza las políticas de salud, flexibilidad, sostenibilidad y cultura empresarial. Para ello deberán registrarse en la web de los premios y, una vez obtenidas las credenciales, tendrán acceso a un espacio privado con el cuestionario de candidatura, y toda la información necesaria para seguir el proceso.

Los premios tienen tres categorías: Empresa grande (más de 250 empleados); Empresa Mediana (entre 50 y 250 empleados) y pequeña empresa (entre 10 y 49 empleados). La empresa ganadora en cada una de las categorías pasará a ser finalista de los Premios Internacionales SFS que se entregarán en Madrid en fecha por determinar del mes de diciembre, y que están organizados por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Cartel de los Premios Murcia Empresa SFS.
Cartel de los Premios Murcia Empresa SFS.

Encarna Guirao, directora de la Secretaría General de Hero y Asesora Externa de CVA, afirma que el modelo de gestión basado en la Salud, la Flexibilidad y la Sostenibilidad, visibiliza la vocación responsable y refuerza el compromiso de las organizaciones con una estrategia basada en valores y en el cumplimiento de los ODS. Guirao, que es además Madrina de los Premios Murcia SFS añade: “El modelo SFS sitúa a la persona de verdad, en el centro de la organización y mejora los resultados económicos a través de la retención de talento, la mejora del compromiso y la productividad. Una plantilla menos estresada, que equilibra su vida profesional, personal y familiar, con un entorno saludable y que cuenta con una red de apoyo social en la que pueda contribuir, es una plantilla más sana, eficiente y competitiva. Y la empresa, obtiene importantes beneficios a través de la reducción del absentismo, el aumento de la productividad y la retención de talento.

Sobre los premios

Los Premios Murcia Empresa SFS reconocen aquellas empresas que, sin perder de vista la rentabilidad, promueven entornos de trabajo adaptativos y resilientes basados en la colaboración, la confianza y respeto al equilibrio de la vida profesional, personal y familiar; implementan buenas prácticas para la prevención y cuidado de la salud física y psicológica de sus empleados y tienen una visión integral y responsable de su entorno, en el que generan un impacto positivo y duradero.

Los Premios Murcia SFS reconocen así un modelo de gestión cuya estrategia pivota sobre tres ejes esenciales: el bienestar físico y emocional; la flexibilidad y el equilibrio de la vida profesional, personal y familiar; y la sostenibilidad.

Cartel de los Premios Murcia Empresa SFS.
Cartel de los Premios Murcia Empresa SFS.

Organizados por CVA y ORH, cuentan en la Región con la colaboración del Instituto de Fomento de Murcia (INFO), el Ayuntamiento de Murcia, la Cámara de Comercio, la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia (Aje Murcia), Direccion Humana (DH); la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (AMEFMUR) y el Polígono Industrial Oeste. Además, participan como socios académicos, la Universidad de Murcia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Un Jurado experto, diverso y comprometido

El Jurado de esta Primera Edición del Premio Murcia Empresa SFS estará presidido por un representante del Gobierno de la Región de Murcia, y formado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, así como expertos en las diferentes materias y medios de comunicación.

Una vez analizadas las candidaturas, el Jurado concederá un premio por cada una de las categorías (empresa grande, mediana y pequeña) y podrá conceder una o varias menciones de honor a políticas destacadas en salud, flexibilidad o sostenibilidad si así lo estima oportuno.

Diseno-sin-titulo-2024-08-14T172513.506.jpg

El cuadro, obra de los MUHER, busca capturar la esencia de la ciudad, sumergiendo a murcianos y visitantes en la importancia de las tradiciones.

Imagen del cartel de la Feria de Murcia 2024.
Imagen del cartel de la Feria de Murcia 2024.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presentado este miércoles el cartel de la Feria de Murcia. Obra de los MUHER, el cartel es “una explosión de color en torno al Puente Viejo”, simbolizando la alegría de Murcia.

Con este cartel, los autores han buscado capturar la esencia de la ciudad a través de una obra vibrante con el Puente Viejo como protagonista, buscando sumergir al espectador en la importancia de las tradiciones de Murcia y la belleza del paisaje fluvial que atraviesa la ciudad y que ha recuperado su protagonismo y centralidad en los últimos años.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la presentación del cartel.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la presentación del cartel.

Esa puesta en valor de la historia y tradiciones de una ciudad que el año que viene celebrará sus primeros 12 siglos de existencia, ha tenido un papel fundamental para designar como escenario para su presentación el marco incomparable del patio del Museo de la Ciudad.

Se trata de un lugar que simboliza como pocos la historia de la ciudad, tanto por su ubicación en una casa-torre como por las obras que atesora, entre las que se encuentra el legendario León del Malecón y también en su entorno, con ese huerto de inspiración hispanomusulmana regado por las aguas de la acequia Caravija.

El cartel tiene como elemento central al Puente de los Peligros, que este 15 de agosto cumplirá 284 años como guardián frente a las avenidas y elemento de vertebración y comunicación entre el norte y el sur, además de marcar para muchos el inicio de la Feria con el paso de la Virgen de la Fuensanta sobre el mismo.

Y, bajo el puente, el Segura, como testigo a lo largo de los siglos de una historia y cultura milenarias.

Coronando la obra, nos encontramos unos fuegos artificiales que llenan de luz la escena a través de una explosión de color tan característica de los MUHER que baña e ilumina paseos y edificios como el Parador del Rey y el templete neoclásico de la Virgen de los Peligros y las aguas del río con sus majestuosas palmeras.

Imagen de los asistentes a la presentación del cartel.
Imagen de los asistentes a la presentación del cartel.

Con esta composición se genera un espectáculo visual donde cada chispa, cada destello, celebra la alegría de vivir en Murcia y la unión de su gente, convirtiendo a este cartel en mucho más que una invitación a la feria, al lograr que sea una celebración de la identidad murciana, un abrazo a nuestras costumbres y una ventana a nuestra alegría compartida.

“No podíamos encontrar mejor pórtico a la celebración de los 1200 años de la fundación de la ciudad de Murcia que esta obra que nos presentan MUHER encima del puente sobre el río Segura. Nos dejan esta obra que refleja el Puente Viejo por el cual se inicia toda la feria por donde llega la patrona de Murcia y atraviesa ese lugar, vemos también el Parador del Rey, la hornacina de la Virgen de los Peligros que recibe con su campana alegre siempre a nuestra Virgen de la Fuensanta, y así como Murcia Río y las palmeras tan características de nuestra tierra, que se reflejan en el agua del río Segura”, declaraba el alcalde.

Sobre los autores

MUHER es el pseudónimo utilizado por Manuel Herrero y Francisca Muñoz, dos versátiles artistas que trabajan en campos tan variados como la arquitectura, la fotografía, la escultura y la publicidad, con la naturaleza como tema recurrente.

Sus obras destacan por su luz y color, dando lugar a creaciones vigorosas en que las palmeras y flores tienen un papel fundamental.

Pero, sin duda, Murcia y su paisaje mediterráneo (sus palmeras, sus almendros, sus ríos, sus edificios…) es una de sus mayores inspiraciones, señalando lo artistas que “da igual lo lejos que se expongan nuestras obras, Suiza, Singapur o Miami…nuestras creaciones siempre llevan un trocito de Murcia en su esencia“.

“Es un privilegio que MUHER haya aceptado realizar el cartel de esta feria. Son unos artistas impregnados de excelencia que han roto límites y fronteras, unos de los artistas más internacionales que tenemos que han expuesto en todo el mundo. Es todo un honor que hayan podido realizar este cartel para la Feria de Murcia de 2024. Ellos han dado visibilidad mediante el vigor, la energía, el optimismo que queda patente en esta obra”, puntualizaba Ballesta.

Una Feria con más de siete siglos de historia

De esta forma, los MUHER ilustran el cartel de la Feria tomando el relevo de grandes artistas como Muñoz Barberán, Esteban Linares o Lidó Rico para poner imagen una Feria con más de siete siglos y medio de historia.

Fue Alfonso X quien, en 1266, concedió a la ciudad el privilegio de celebrar una gran feria anual en el mes de septiembre, algo que se realiza aún hoy día aunando con ello tradición y modernidad, en un crisol de novedades y costumbres que la hacen única.

El río como eje conductor de la Feria

La Feria, como el cartel, tendrá al río como eje conductor con veinte ubicaciones diferentes en las que se desarrollarán sus principales actividades.

De esta forma, se realiza un guiño a la historia de la ciudad, fundada en torno al Segura en el año 825 por Abderramán II y se continúa con la puesta en valor del mismo que se iniciara con el proyecto ‘Murcia Río’ que permitió que la ciudad dejara la espalda al río para volver a vivir en torno a él.

Y es que la historia de Murcia es inseparable de la del río, en una relación que oscila entre la riqueza y el temor que a lo largo de la historia han provocado sus aguas.

Con esta apuesta se consolida la centralidad del Segura como verdadero eje vertebrador de la ciudad, de este a oeste y de norte a sur.

 

Diseno-sin-titulo-2024-08-13T185201.263.jpg

La materialidad y el color son los protagonistas de este nuevo espacio de la cadena de heladerías ubicado en la céntrica Calle Trapería.

Imagen de Marina Valenti.
Imagen de Marina Valenti.

La cadena de heladerías Temperato Felice Gelato ha confiado en la interiorista Marina Valenti para realizar el ‘restailing’ del nuevo local que se encuentra en pleno corazón de la ciudad de Murcia, concretamente en la Calle Trapería, y nos presenta un diseño muy innovador donde la materialidad y el color son los protagonistas.

Imagen del local.
Imagen del local.

El reto del establecimiento ha sido el diseño de la barra, ya que contaban con muy poco espacio para resolver las necesidades de maquinaria que les exigía el producto y, además, la morfología del espacio, con dos grandes pilares en el centro que no lo pusieron fácil. Por ello, tuvieron que ser muy minuciosos con la distribución y el diseño de este elemento, que finalmente ha culminado con un revestimiento envolvente desde la vitrina principal hasta el mueble cafetero. Este mismo material se ha utilizado también en la fachada para que actúe como hilo conductor del diseño desde fuera hacia dentro y así conseguir una continuidad visual a través de la materialidad.

Imagen del diseño del local.
Imagen del diseño del local.

Existen varios elementos representativos en el espacio que han sido diseñados exclusivamente por Marina Valenti para la marca, como por ejemplo la bancada, un tipo de asiento frecuente en la zona norte de Europa, donde la diseñadora pasó una larga estancia de colaboración. Lo usó como elemento que resuelve el espacio para conseguir la circulación óptima del acceso al baño para personas con discapacidad y a la vez lo utilizó como elemento decorativo que adquiere gran protagonismo.

Las formas redondeadas de su respaldo se comunican visualmente con el arco que envuelve a la vitrina principal que nos oculta los pilares existentes, generando otro elemento representativo del diseño propuesto por la interiorista. Con ello, Marina Valenti pretendía dar una sensación más orgánica, divertida y juvenil.

 

Imagen de la bancada.
Imagen de la bancada.

Las molduras representan a la marca y se encuentran tanto en paredes como en techos. Acompañadas por la textura que presentan la fachada y el mostrador, potencian el estilo clásico que lleva por bandera la marca Temperato.

Por otro lado, el toque disruptivo lo encontramos en la combinación de colores y formatos de los azulejos en acabado brillo, que nos ayudan a crear una composición única que dota de personalidad a todo el establecimiento.

Imagen de los azulejos en acabado brillo,
Imagen de los azulejos en acabado brillo,

En este proyecto, hay que poner en valor también el tema lumínico. Han trabajado una luz cálida en todo el espacio que permite crear una sensación más acogedora y hogareña y que invita a entrar al local para sentirse como en casa. Han desarrollado foseados con luz indirecta, lámparas de bola en conjunto que aparecen en techos y paredes, y luces de neón que dan un toque muy rompedor y divertido.

 

Diseno-sin-titulo-2024-08-05T133717.558.jpg

Es tal el cuidado y la implicación, que los vinos de Bodegas Castaño han sido reconocidos en el mes de julio como ‘excelentes’ en la Guía Peñín 2024, que es uno de los manuales más consultados a nivel nacional.

Imagen de la familia Castaño en la viña.
Imagen de la familia Castaño en la viña.

En el municipio de Yecla, concretamente en la Avenida de Fuente Álamo, 3, encontramos una empresa con un arraigado carácter familiar que actualmente se ha consolidado como uno de los principales productores de vino de todo el sureste español, y no es otra que Bodegas Castaño. Uno de los eslóganes de la bodega es: “La elaboración de nuestros vinos, nuestra razón de ser. La viña, nuestra seña de identidad”.

Lo que empezó con Ramón Castaño Santa en 1950 elaborando vinos a granel como pionero en el uso de la uva Monastrell, trascendió a su siguiente generación para que, paulatinamente, sus hijos Ramón, Juan Pedro y Daniel se abrieran paso en el mercado internacional con esta empresa a través de la innovación, el talento, el esfuerzo y la implicación.

Imagen de la uva en su desarrollo en la viña.
Imagen de la uva en su desarrollo en la viña.

En Bodegas Castaño usan la variedad autóctona de uva tinta Monastrell Denominación de Origen Yecla en sus elaboraciones de gran calidad y poseen una amplia gama de tintos, aunque también trabajan con otro tipo de variedades foráneas como Syrah, Merlot o Cabernet Sauvignon. Por su parte, los blancos se crean a partir de la uva blanca macabeo y chardonnay.

Es tal el cuidado y la implicación, que los vinos de Bodegas Castaño han sido reconocidos en el mes de julio como ‘excelentes’ en la Guía Peñín 2024, que es uno de los manuales más consultados a nivel nacional y lo elaboran catadores profesionales que cada año analizan más de 11.500 vinos. El Casa Cisca 2018 Barrica, 100% monastrell, y el Casa de la Cera 2018 Crianza, 50% monastrell, 50% cabernet sauvignon, merlot, syrah y garnacha tintorera, han sido los mejores valorados de la bodega, ambos con 93 puntos.

Imagen de los vinos premiados en la Guía Peñín 2024.
Imagen de los vinos premiados en la Guía Peñín 2024.

Además, en el Organic Wine Awards International 2024, el Vertis Organic 2023 y el Mundo Organic Monastrell Tinto 2023 obtuvieron dos medallas de oro para situarse entre los mejores vinos orgánicos del mundo y, en el último Concurso Nacional de vinos (VinEspaña), en el que suelen participar alrededor de 500 muestras, Bodegas Castaño obtuvo tres medallas de plata.

En cuanto a las instalaciones, la bodega posee varias fincas en Yecla que se reparten en una superficie de aproximadamente 500 hectáreas, donde cuentan con dos naves de vinificación que albergan tanques de acero inoxidable para la fermentación de los vinos; una cava subterránea para la crianza en barricas de roble; y un almacén para el reposo de las botellas, siempre con las condiciones idóneas de temperatura y humedad.

Imagen de barricas de la bodega.
Imagen de barricas de la bodega.

Los viñedos de Bodegas Castaño, por su parte, han obtenido el certificado de ecológicos, ya que las características de los suelos y sus condiciones climáticas los convierten en el escenario perfecto para los viñedos de secano Monastrell, lo que les permite apostar con fuerza por una viticultura sostenible.

Imagen de los viñedos.
Imagen de los viñedos.

Sobre los proyectos que la bodega tiene en marcha, en 2006 plantaron una viña experimental con ocho variedades de uva tinta procedente de países como Argentina, Chile, Francia y varias denominaciones de la propia España, todas con la uva Monastrell como base del proyecto.

Imagen de la cata de uno de los vinos.
Imagen de la cata de uno de los vinos.

Como dato añadido, la bodega ofrece jornadas de enoturismo con visitas guiadas por sus instalaciones acompañadas de una degustación final con aperitivo y el regalo de un obsequio de recuerdo. Por otro lado, también organizan concursos de diseño de etiquetas para todas sus variedades de vinos donde pueden participar agencias creativas y diseñadores y, además, un día a la semana tienen lugar los winedays, que son ofertas con descuentos en sus cajas de 6 botellas.

Autor: Marcos Paredes

Diseno-sin-titulo-93.jpg

Este majestuoso barco, construido en Alemania en 2013 con un presupuesto de más de 300 millones de euros, llegará a la ciudad portuaria con aproximadamente 2.500 personas a bordo.

Imagen de Aidastella de Carnival Cruises.
Imagen de Aidastella de Carnival Cruises.

El potencial del Puerto de Cartagena y el atractivo patrimonio cultural de la localidad son de sobra conocidos. Por ello, la ciudad trimilenaria acoge todos los años a un sinfín de grandes cruceros que llegan abarrotados de turistas dispuestos a conocer los tesoros que alberga, comer en sus restaurantes y visitar sus museos y yacimientos arqueológicos con el Teatro Romano como estrella principal.

Este verano, durante el mes de agosto, atracarán en aguas cartageneras hasta ocho lujosas e impresionantes embarcaciones. La primera de ellas, y es en la que vamos a centrar esta información, será el buque Aidastella, de la naviera Carnival Cruises.

Imagen de un camarote de Aidastella de Carnival Cruises.
Imagen de un camarote de Aidastella de Carnival Cruises.

Este majestuoso barco, construido en Alemania en 2013 con un presupuesto de más de 300 millones de euros, llegará a la ciudad portuaria con aproximadamente 2.500 personas a bordo el domingo 4 de agosto, y brindará a sus pasajeros la oportunidad de pasar una jornada completa en la ciudad.

El buque de la clase Sphinx, con más de 253 metros de eslora, cuenta una tripulación compuesta por 609 personas y dispone de 1.096 camarotes, con una capacidad total de hasta 2.500 pasajeros que pueden disfrutar durante su travesía marítima de la gran variedad de servicios de ocio y relajación que la naviera ofrece.

Imagen del restaurante gourmet Rossini en el interior de Aidastella de Carnival Cruises.
Imagen del restaurante gourmet Rossini en el interior de Aidastella de Carnival Cruises.

En cuanto a la gastronomía en Aidastella, los cruceristas pueden comer en cualquiera de sus 8 restaurantes, que van desde la cocina más tradicional hasta la más moderna. En ellos, tienen la posibilidad de degustar buenas carnes a la parrilla, hamburguesas gourmet, platos típicos alemanes e incluso comida asiática, entre otros muchos sabores, además de deleitarse con una copa, un café o un cóctel en sus 14 bares y cafeterías, entre las que se encuentra también una heladería.

En sus 6.620 metros cuadrados de terraza se ubican 6 piscinas para refrescarse durante el viaje y tomar el sol a bordo, aunque el rey de este alojamiento flotante es el espectacular Body & Soul Spa, cuya zona abarca 2.600 metros cuadrados del buque y cuenta con bañera de hidromasaje, duchas de sensaciones y zonas de relajación, además de disponer de servicios de masajes y tratamientos cosméticos y una espléndida sauna con vistas al mar.

Sauna del Body & Soul Spa del barco.
Sauna del Body & Soul Spa del barco.

El deporte es otro de los protagonistas de la embarcación, ya que que incluye varias pistas deportivas, gimnasio, e incluso se imparten clases de yoga y entrenamientos personales para todo aquel que no quiera perder la forma durante sus vacaciones.

Imagen de un espectáculo de acrobacias a bordo del barco.
Imagen de un espectáculo de acrobacias a bordo del barco.

La naviera tampoco se olvida de lo más importante, el ocio. Además de la tienda con la que cuenta el barco para poder llevarse alguna prenda de recuerdo, cada día se realizan diversas actividades para todas las edades, desde juegos infantiles y familiares, hasta Black Jack en su casino o la posibilidad de hacer subastas en su galería de arte, mientras que los niños pueden quedarse en buenas manos en el espacio Kids & Teens. Además, en el teatro del Aidastella, cada noche tienen lugar multitud de fiestas y espectáculos en vivo que incluyen baile, canción, magia, acrobacias y distintas disciplinas artísticas.

Autor: Marcos Paredes

Diseno-sin-titulo-92.jpg

‘Kamarsis’ es el segundo libro publicado por la escritora después de ‘Escucho mi cuerpo’, un poema ilustrado para todos los públicos.

Imagen de Celia Marín con su libro 'Kamarsis'.
Imagen de Celia Marín con su libro ‘Kamarsis’.

‘Kamarsis’ recoge 93 poemas que hablan del amor hacia uno mismo, la transformación personal y el amor en pareja. El poemario es el reflejo del crecimiento emocional, como mujer, como madre, como pareja o como amiga de la autora Celia Marín (Beniel, 1983): “Pongo palabras a pensamientos y emociones, que a veces no encuentran otra forma de salir. Escribirlo ha sido un auténtico viaje terapéutico que me ha ayudado a reconciliarme con la vida, me gusta llamarlo la catarsis del amor, de ahí el título”.

Desde que en el año 2020 comenzase a poner por escrito sus sentimientos al tiempo que se desembocaba una revolución personal en su vida, la literatura de Celia Marín plasma toda la transformación personal de atravesar miedos, creencias, juicios, cambiar de vida y conseguir un auténtico crecimiento personal, poniendo palabras a lo que muchas mujeres han callado durante toda su vida y no se han atrevido a expresar, como afirman algunas de sus primeras lectoras.

“Escribir poemas es la forma que tengo de canalizar mis emociones, mis pensamientos, o simplemente todo lo significativo que ocurre en mi vida”. “Cuando lo escribo me siento mejor, es una sensación liberadora. Di el salto a publicar mis poemas porque empecé a percibir entre mi gente cercana que al leerlos se sentía identificada, y les ayudaba también a estar mejor. A mí me gusta llamarlo poesía de la Vida”. Es la justificación de Celia Marín cuando se le pregunta por qué escribe poesía. Todas sus emociones y experiencias personales de los últimos años han quedado plasmadas en ‘Kamarsis. Cuando desnudé mi vergüenza y la transformé en amor a mí, a ti, a la vida’ (Postdata Ediciones).

Trayectoria Celia Marín

‘Kamarsis’ es el segundo libro publicado de la escritora de Beniel, después de ‘Escucho mi cuerpo’, un poema ilustrado que muestra a grandes y pequeños como poner en valor a nuestro cuerpo, cómo cuidarlo y amarlo tal y como es.

En la actualidad sigue escribiendo poemas y ya prepara la publicación de próximos libros.

Diseno-sin-titulo-88.jpg

Se trata de una actividad organizada por Cartagena Puerto de Culturas que se desarrolla en el Museo del Foro Romano Molinete y permitirá visitar rincones del patrimonio histórico de la ciudad en horario nocturno mientras se degustan variedades de la gastronomía romana.

Imagen del Museo del Foro Romano Molinete bajo las estrellas.
Imagen del Museo del Foro Romano Molinete bajo las estrellas.

El próximo viernes 2 de agosto Cartagena Puerto de Culturas estrena una nueva actividad nocturna en el Museo y yacimiento del Foro Romano, con gastronomía de sabor romano.

Un paseo bajo las estrellas de Carthago Nova, como su propio nombre indica, es una visita guiada nocturna para descubrir historias mitológicas a través de obras de arte que alberga el museo. Así como caminar por calzadas milenarias hasta adentrarnos al anochecer en la gran Curia romana, lugar de poder de los emperadores. Continúa el recorrido por los baños termales hasta bajar dos metros bajo el nivel del suelo para recorrer el mistérico santuario elevado en honor a la diosa Isis y el edificio donde se realizaban los rituales sagrados.

Siguiendo las estrellas que cubren tan mágico lugar, llegaremos envueltos de historia a una vivienda romana con mosaicos, donde se degustará una variada gastronomía con sabor romano, que nos trasladará en todos los sentidos, a dos mil años atrás.

Esta fórmula que trata de combinar dos atractivos fundamentales de Cartagena como destino turístico, el patrimonio y la gastronomía, tiene además en un formato exclusivo, para grupos reducidos y en horario nocturno, lo que hace que la nueva propuesta sea aún más irresistible y única.

Degustar un cóctel en una lujosa domus del Foro, ofrecido por el catering De Casa, rodeados de santuarios, mitología y secretos como lo hicieron nuestros antepasados hace más dos mil años todos los viernes de agosto, es una sugerente y exclusiva experiencia de dos horas bajo la tenue luz de las estrellas.

Lugar: Museo del Foro Romano Molinete.

Días: viernes de agosto.

Hora: 21:00 h.

Precio: 25€, y Club Cartagena Puerto de Culturas 19€.

Las entradas están a la venta en las taquillas de los centros y museos de Cartagena Puerto de Culturas y de forma online en https://puertodeculturas.cartagena.es/.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.