como-prevenir-malentendidos-trabajo-1280x898.png
“Una cosa es lo que se dice y otra muy diferente, lo que el otro entiende sobre lo que se dice”
Cómo prevenir los malentendidos en el trabajo

¿Cuántas veces te has visto inmerso/a en un “mal rollo” como consecuencia de un malentendido?

Imagino que más de una vez, pues “una cosa es lo que se dice y otra muy diferente, lo que el otro entiende sobre lo que se dice”. Y cuántos calentamientos de cabeza produce, ¿verdad? 

Esto ocurre entre jefe y empleados, entre compañeros, entre proveedores, clientes, etc.

¡¡Y madre mía cómo cuesta “deshacer luego el nudo”!!

Pues bien, hoy antes de dar unas sencillas pautas para evitar esos malentendidos, también quiero hacerte pensar sobre el por qué nos molestan o crean malestar los malentendidos.

Nos hacen pasar un mal rato, por la “sal “ que además le añadimos al mensaje, lo cual nos produce un malestar interno, que ya “nos cambia el pie de dirección”. 

Me refiero a la interpretación (“película mental que nos montamos”) que hacemos del malentendido, es decir, a esos diálogos internos que aparecen en nuestra mente, del tipo: 

¡¡Fíjate… sí, claro… lo que quería era que picara o desviar mi atención, por eso lo ha entendido así!!

Es decir, ponemos intencionalidad a veces, cuando en realidad no existe nada, sólo una mala interpretación, como consecuencia de no habernos expresado correctamente.

Así que aquí te propongo unas reglas básicas para evitar malentendidos en el trabajo:

1. Si vas a dar una instrucción o hacer una petición de trabajo (Jefe – empleado, compañero – compañero) y quieres asegurarte de que se ha entendido bien, aplica esto:

“¿Oye te importaría decirme (repetirme) qué has entendido de lo que te he explicado? Es que quiero asegurarme de que me explico bien”.

De ese modo te aseguras de que el mensaje llega exactamente como quieres que se ejecute.

Una cosa es lo que tú expresas que necesitas que se haga, y otra muy diferente es lo que el otro interpreta en base a lo que ha oído, sobre lo que quieres que se haga.

2. Antes de emitir un mensaje, para un momento y verifica en tu mente cuál es el objetivo que quieres conseguir al comunicar y, por tanto, define el mensaje en base a ese objetivo. Tener claro el objetivo te ayudará a transmitirlo, pues una vez que has preguntado al otro qué ha entendido, puedes reforzar con: “Mi objetivo / El objetivo es que hagas esto o lo otro, de esta forma…”. 

Y si eres tú el receptor, puedes devolver:  

“Entonces, si he entendido bien, ¿lo que tú quieres es…?”. De ese modo, también tú contribuyes a que el emisor escuche lo que quería transmitir y le das la oportunidad de aclarar su mensaje.

3. Otra forma de evitar los malentendidos, es ceñirte a datos específicos y concretos . Es decir, cuando hables, hazlo específicamente atendiendo a los hechos sin ningún tipo de filtro u opiniones (si ves al jefe que esta mañana no te ha saludado, el hecho es: “mi jefe hoy no me ha saludado”, eso es un hecho observable. Pero si dices: “mi jefe hoy me ha dado un corte de manga”, eso ya es una interpretación, que puede generar no sólo un malentendido, sino una desavenencia posterior).

4. Habla con términos precisos. No uses palabras genéricas, ni hables en 3ª persona (Ej: “se tendrá en cuenta mejorar la comunicación para la próxima vez”).

5. Cuando te hablen de manera inespecífica o generalizando, haz preguntas aclaratorias que concreten y aclaren el mensaje para el receptor y usa palabras como “específicamente”, “concretamente”, “exactamente”…

Ejemplos:

+ Su propuesta económica no me ofreció confianza.

 – ¿En qué, concretamente, no te ofreció confianza?

 

+ No entiendo qué me quieres decir.

– ¿Me puedes decir, específicamente, qué no entiendes?

 

+ No puedo hacer esto.

– ¿Qué no puedes hacer, concretamente?

En múltiples ocasiones, cuando hablamos, hacemos muchas generalizaciones, suprimimos o distorsiones el lenguaje. Saber esto nos ayudará a tener claro cómo hemos de diseñar el mensaje para que el otro/a lo entienda y, de ese modo, evitar consecuencias posteriores como pueden ser los conflictos derivados de esos malentendidos.

Si tienes interés en mejorar tu comunicación para favorecer tus relaciones con compañeros y colaboradores, te comparto esta Guía definitiva para resolver conflictos laborales, que he publicado recientemente.

Y por supuesto, si quieres profundizar más en el tema, yo puedo resolver tus dudas y asesorarte sobre el proceso de coaching idóneo para ti y tus necesidades. ¿Hablamos?

Encarna Teruel
Encarna Teruel

Un artículo de Encarna Teruel para Élite Murcia.

Coach Ejecutivo. Desarrollo de Líderes y Equipos. Consultora Relaciones Humanas en Organizaciones

www.encarnateruel.com

web-design-3411373_1920-e1666025388411.jpg

Diseño web

Desarrollar un sitio web no es tan difícil como parece cuando tienes un punto de partida por donde comenzar. Y es que quizás este es uno de los obstáculos más comunes a los que se enfrentan las personas cuando buscan crear su web.

Por ello es que nos dimos a la tarea de elaborar una lista con os puntos más importantes a tomar en cuenta para crear tu web por primera vez. Así, este proceso será más sencillo y no desperdiciarás recursos valiosos en este proceso.

  • Diseña una web en papel

Una de las formas más efectivas de comenzar a crear un sitio web es hacerlo en papel. Así es, para muchos expertos, prototipar un sitio en papel es una forma efectiva de crear un sitio. Esto debido a que en el papel puedes definir la web antes de programarla.

Así podrás definir cuál será el orden y arquitectura de la web sin preocuparte por que hayas errado con el código. Podrás definir donde irá cada cosa y si algo no te gusta podrás borrar el lápiz fácilmente para así reordenar el diseño de la web sin tener que quitar o reprogramar código.

  • Usa una plantilla

Otro de los mejores consejos que podemos darte es hacer uso de una plantilla web la cual hace más sencillo el diseño. Al venir pre fabricada, lo único que necesitas es editar los elementos que la conforman para así tener un sitio sin complicaciones.

Hoy en día puedes acceder a una gran cantidad de plantillas para diseño web tanto gratuitas como de paga. Plataformas como WordPress, por ejemplo, disponen de miles de ellas gratuitas mientras que sitios como Themeforest reúnen plantillas de pago para una gran cantidad de tipos de sitios web.

  • También puedes optar por un diseñador clic & drag

Si bien las plantillas pueden ser una buena opción, hay otra que también resulta idónea para los principiantes. Estos son los sistemas de diseño Clic and Drag los cuales permiten editar una web con tan solo tomar los elementos y arrastrarlos.

Este tipo de herramientas hacen que cualquier persona pueda crear una web con tan solo dar clic y arrastrar para editar, añadir elementos, etc. Además, hoy en día también existen plataformas de diseño gráfico clic and drag lo cual te ayudará a tener una web completa con recursos digitales sin ser diseñador.

  • Crea una web pensada en la experiencia del usuario

Por más complejo que podría sonar, una de las mejores formas de crear una web es pensando en la experiencia del usuario. Y es que esta debe ser lo más simple y rápida posible.

Esto hace que la web sea mucho más fácil de diseñar pues al apostar por la simplicidad, el proceso de creación es menos complicado. Si combinas esto con una plantilla que sea mucho más ligera y compacta, con menos elementos, todo se vuelve mucho más sencillo.

  • Busca un buen alojamiento

El diseño de la web no es lo único que debes de tener para que tu sitio esté en línea, también necesitas de un alojamiento. El alojamiento será el encargado de mantenerla en internet. Te recomendamos buscar un alojamiento de sitios web recomendado que sea veloz, estable y seguro. De esta forma no sufrirás por la caída de los servidores lo cual puede hacer que tu sitio no esté en línea.

Para encontrar el mejor alojamiento puedes revisar los foros y las reseñas en internet para así conocer la experiencia de otros usuarios. De esta forma, elegir la mejor opción será más sencillo.

  • Revisa la web una y otra vez

Por último, para evitar que tu web tenga errores inesperados que afecten al funcionamiento del sitio debes de revisar el mismo. Dale un vistazo y verifica que todo funcione bien, después, compártela con amigos y familia para que también la revisen.

Esto te ayudará a encontrar fallos o puntos que podrías mejorar lo que te ahorrará muchos dolores de cabeza. Así tendrás una web completa, bien hecha y sobre todo, funciona, sin tener que caer en el ciclo vicioso del ensayo y error el cual te puede quitar mucho tiempo en ediciones.

113819-IMG.jpg
A los datos positivos ofrecidos por el Registro Mercantil durante los nueves primeros meses del año hay que sumar los diez proyectos inversores confirmados recientemente y gestionados por el INFO
121 nuevas empresas
121 nuevas empresas

El balance de las empresas que han implantado sus actividades en la Región de Murcia durante los nueve primeros meses del año, según el Registro Mercantil, asciende a 121, al que habría que añadir los 10 proyectos inversores confirmados y gestionados por la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, a través del Instituto de Fomento (INFO) desde principios de año.

Los 121 traslados a la Región de Murcia son desde otras comunidades y los proyectos de inversión confirmados proceden en su mayor parte del extranjero. “Estas empresas toman como referencia la capacidad de atracción de negocios de la Región de Murcia gracias a elementos tan diversos, pero complementarios, como la facilidad de contratación de trabajadores muy formados, ventajas fiscales, simplificaciones administrativas cada vez más destacadas y el empuje de sectores capitales como el agroalimentario o la logística, entre otros”, según indicó la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez.

En este sentido, durante los seis primeros meses de este ejercicio, un total de 10 proyectos confirmaron la Región como sede de sus inversiones, y tres más (ganados de años anteriores) terminaron de ejecutar su desarrollo. Estos 13 proyectos conforman una inversión agregada de 142 millones de euros, y una creación de 356 puestos de trabajo.

“Tendencia netamente positiva que, muy posiblemente, mejore en los próximos meses”, dado que el Info captó, es decir, ha comenzado a gestionar en el primer semestre de 2022, aunque deben ser confirmados, un total de 32 proyectos, con una inversión agregada de 305 millones de euros y la creación de 873 puestos de trabajo, si estos proyectos se confirmaran. De ellos, 13 provienen de fuera de España y conforman una inversión de 142 millones de euros y 821 empleos.

Por procedencia de las empresas, Madrid y Barcelona, con 38 y 10 firmas, así como las limítrofes de Alicante (29), Almería (11) y Valencia (13) son las provincias numéricamente más relevantes. Aunque existe una notable diversidad de los sectores más propensos a instalarse en la Región de Murcia, una parte destacada de las mismas trabajan en el campo de la alimentación y la logística.

Un aspecto complementario a la implantación de empresas y la captación de inversiones lo constituye la creación de empresas, que de enero a agosto arroja cifras ligeramente superiores a la media española por provincias. Así, mientras en la Región se mantiene una media de 6,6 empresas creadas al día, la media nacional alcanzó las 5,3.

025-1-1280x882.jpg
Las empresas familiares son el verdadero motor de la economía de la Región de Murcia. Murcia es una región de empresas familiares, algunas de ellas se han convertido en líderes y referentes en sus industrias. 

Sin embargo, como bien nos recuerdan los financieros, rentabilidades pasadas no auguran rentabilidades futuras. En clave de empresa familiar, éxitos pasados no auguran éxitos futuros. 

Más aún en escenarios como en los que nos toca hacer la tarea hoy. Pensemos que casi se han encadenado los efectos perniciosos de la crisis financiera originada por las “hipotecas subprime” en 2.008 con la pandemia global de la Covid19 en 2.020 y el impacto de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2.022. Vivimos un entorno empresarial pleno de incertidumbres en el que conviven la hiperinflación, la crisis energética, la dificultad de acceso a materias primas o el impacto por los continuos avances tecnológicos donde destacan fenómenos como las fintech, la inteligencia artificial ó la irrupción del metaverso.

Estos escenarios necesariamente exigirán innovadoras estrategias empresariales, nuevos modelos de negocios, o evoluciones en estilos de liderazgo.  

No podemos olvidar que también aparecen nuevas realidades en la dimensión familiar que tanto influye en la gestión de las empresas familiares. La observación de la realidad de las familias empresarias actuales nos permite aseverar que cada vez constituyen ecosistemas más complejos en los que conviven fácilmente tres o hasta cuatro generaciones. Las familias empresarias se van haciendo con el tiempo más grandes, pero también mucho más diversas y más dispersas. Asegurar la necesaria cohesión familiar en estos escenarios también obliga a innovar pues las eficaces fórmulas del pasado donde padres e hijos convivían bajo el mismo techo no van a funcionar en familias que en terceras o cuartas generaciones acaban constituyendo consorcios de primos.

La realidad obliga a las familias empresarias a desarrollar un ejercicio de extraordinaria responsabilidad hoy para trabajar en aras de su continuidad. Cuestión de enorme importancia no sólo para los accionistas, presentes o futuros, de las empresas familiares murcianas sino también para el conjunto de todos sus grupos de interés. Solo así se asegurará un futuro próspero para la Región de Murcia. Por eso también desde estas líneas no puedo evitar hacer un llamamiento a las autoridades políticas murcianas para que legislen con el objetivo de crear condiciones objetivas que permitan a las empresas familiares ser competitivas y facilitar sus procesos de transición generacional. Gobernando desde esas premisas será la mejor manera de asegurar empleo, riqueza y bienestar para un desarrollo sostenible e inclusivo en la Región.

Centrando el mensaje en los empresarios familiares de Murcia creo que estos momentos demandan trabajar con un gran sentido del equilibrio. Por un lado, y con mirada táctica, ir adaptándose con agilidad a los tremendos cambios del contexto socio económico para asegurar su competitividad en mercados cada día más globales. Por otro lado, con perspectiva estratégica dibujar una hoja de ruta orientada no exclusivamente a la supervivencia del día a día sino a la creación de valor a través de las generaciones. 

En definitiva, creo que las empresas familiares murcianas deben abrazar el concepto de “Empresa Familiar 4.0” que definí hace ya años. Se trata de ir más allá de conceptos como la profesionalización o la protocolización. Las empresas familiares de Murcia deben apostar decididamente por abordar las profundas transformaciones que el gobierno de la familia y de la empresa demandan en estos tiempos de enormes complejidades.

En este sentido animaría a los empresarios a consolidar sistemas de gobierno con una visión holística: familia y negocio. Es más importante que nunca que familia y empresa construyan una agenda estratégica de sus temas críticos. 

En el ámbito familiar hay que cuestionarse un propósito como familia empresaria: ¿para qué queremos seguir juntos? A partir de aquí construir un verdadero plan estratégico familiar que aglutine a los integrantes de la familia en torno a un proyecto y unos valores compartidos. 

Desde la perspectiva corporativa la competitividad debe ser un asunto central del debate. Negocios competitivos pueden crecer y el crecimiento sano genera círculos virtuosos pues permite a las empresas dotarse de recursos para seguir creciendo. Un problema estructural de la empresa familiar española y murciana en particular es la ausencia de tamaños eficientes para competir en mercados globales.

En todo caso, no quiero finalizar sin poner en valor la contribución de las familias empresarias murcianas en el avance de la Región. Estoy seguro que seguirán impulsando la transformación de sus negocios para construir una comunidad con más oportunidades para el desarrollo de todos los murcianos.

Un artículo de Manuel Bermejo para Élite Murcia

Presidente en The Family Advisory Board

Profesor en IE Business School

image5-4.jpeg

Las principales ferias del sector en nuestros país se celebran este mes para dar voz y visibilidad a las nuevas tendencias que marcarán el nuevo curso. Los expertos en diseño escandinavo llevan la batuta esta temporada y como aquí somos alumnos aventajados hoy quiero darte el chivatazo de las tendencias de este otoño y de lo que, por el contrario, ya no debes usar si quieres estar al alza.

El estilo danés o lo que en moda se conoce como “estilo Copencore” pone las pautas en interiorismo como viene haciendo los últimos años, y es que, si alguien sabe de hogares emocionalmente sanos, son ellos, y es por eso que contagian su lifestyle.

  1. Tejidos naturales y fluidos. 
Diseño de interiores | Ana García

Esta nueva temporada añade a tu hogar tejidos naturales y sin peso. Cambia tus mantas de sofá gorditas por mantas de lana suave, algodón orgánico o linos. 

Da a tu hogar un aspecto ligero pero a la vez cálido y sostenible con estos materiales naturales. 

2) Formas orgánicas y minimalistas.
Diseño de interiores | Ana García

Más en auge que nunca. Sofás y sillones curvos, mesas redondas. Las curvas han tomado poder y ventaja sobre los actuales muebles angulosos.

3) Texturas encaladas.
Diseño de interiores | Ana García

Las paredes lisas pasan a mejor vida, pero no, ¡el gotelé no vuelve! Lo que si vamos a ver son  ambientes con paredes texturadas, bien usando microcemento o acabados encalados que den ese aspecto de villa ibicenca y en colores neutros en la gama de blancos y tonos piedra. El concepto es dar a la vivienda un aspecto relajado y natural que evoque calma.

4) Acentos en negro.
Diseño de interiores | Ana García

El negro se lleva. Es el match perfecto para los tonos piedra y naturales. Úsalo en objetos pequeños como grifería o patas de tus sillas, marcos de fotos…etc, pero que no ocupe el 10% de tu decoración. 

5) Ambientes neutros y funcionales.
Diseño de interiores | Ana García

Crear un ambiente sosegado es el mood de esta nueva temporada. Por ello la tendencia que manda es el “menos es más”. 

Los ambientes oscuros y cargados pasan a mejor vida y se imponen las creaciones luminosas, frescas, con pocos muebles pero de calidad y prácticos. Y todo con una presencia muy minimal, muy descargada visualmente y sin salirnos de la paleta de los tonos piedra.

Un estilo sencillo, desenfadado, neutral y muy cómodo. 

 

Un artículo de Ana García para Élite Murcia

Directora y fundadora del estudio de Ana García Interiorista

Diseño-sin-título-57-1280x1073.png
Cristina Jover | Fotos por Miguel Ángel Caparrós

Cuando digo que trabajo en una agencia de comunicación mucha gente me hace la misma pregunta, ¿qué hacéis exactamente? Obviamente, el significado de la palabra es de sobra conocido, pero no tanto lo que engloba cuando hablamos de la comunicación desde el punto de vista corporativo. Para que me entiendan de forma fácil y rápida mi explicación es siempre la misma: trabajamos para que aumente la notoriedad de una marca, que la conozca más gente, y lo hacemos de manera que lo que consigas no te lo pueda quitar ningún algoritmo de Google.

Lo primero que debemos de tener en cuenta es que comunicar no es solo aparecer en los medios o publicar en redes sociales, sino que todo lo que se hace desde una organización, comunica. El contenido y diseño de la web, la forma de expresarse de los operadores de atención al cliente, el comentario de un trabajador en una red social,… La suma de todos esos aspectos es la que constituye la imagen de una compañía, por lo que hay que tenerlo presente y cuidarlos.

Dicho esto, y ya centrándonos ya en comunicación externa, no existen fórmulas mágicas ni a todas las empresas les funciona lo mismo, por lo que no se puede hablar de estrategias que sirvan a todos. Antes de decidir las acciones que vamos a realizar es importante que tengamos claros una serie de puntos que son clave:

  • Definir los objetivos. Algo tan simple como responder a la pregunta “¿cuál es el objetivo?” nos va a dar las claves para saber qué hacer o qué no. Aunque parezca sorprendente, muchas veces actuamos sin pararnos a pensar en esto. Los objetivos de comunicación deben ir siempre alineados con los empresariales o de negocio. Es importante marcar qué vamos a hacer y por qué lo vamos a hacer. Siempre conscientes de que la comunicación es un trabajo con resultados a medio y largo plazo.
  • Definir nuestro público. Tenemos que conocer bien a quién nos dirigimos para poder ser efectivos con la elección de mensajes y canales. Saber dónde está nuestro público, qué piensa y qué siente un potencial cliente. No buscamos quién es, cómo es y qué hace sino por qué hace lo que hace, qué le lleva a elegirte o descartarte y para qué te quiere.
  • Definir nuestro mensaje. Hay que tener claro qué queremos transmitir, siempre destacando nuestro propósito de marca y principales atributos y adaptándolo a nuestro público.
  • Presupuesto. Seamos realistas, la mayor parte de las empresas no dispone de grandes presupuestos para invertir en comunicación pero eso no significa que deban renunciar a hacerla. Hay muchas acciones en las que lo más importante es la creatividad.

Una vez definido todo lo anterior, tocará plantear la estrategia y decantarse por las acciones que resulten más efectivas y por supuesto, analizar los resultados para saber lo que mejor funciona, de manera que esa información nos ayude a tomar decisiones en el futuro. Entre las acciones de comunicación destacan:

  • Notas de prensa (publicity). Conseguir que la información de la empresa se convierta en noticia es una manera de hacer crecer la notoriedad de marca, fin último y principal de las estrategias de comunicación. Es importante saber distinguir lo que es noticia de lo que no lo es y no saturar a los periodistas con información puramente comercial. Cuando logramos que se publique de manera orgánica tendremos mucha más credibilidad que si pagamos para que lo hagan. Si tenemos una buena estrategia en este sentido y logramos estar de forma regular en los medios de comunicación, además de aumentar el reconocimiento de nuestra marca, la dotaremos de autoridad y nos posicionaremos como referentes del sector.
  • Marketing de influencers. Para este tipo de acciones es importante seleccionar de forma correcta al influencer. Debe estar alineado con nuestro propósito de marca y compartir atributos, valores y personalidad, además de dirigirse a un mismo público objetivo. Para asegurarnos de esto último es recomendable pedir información demográfica de sus seguidores. Por otro lado, es conveniente elaborar un briefing detallado de la acción y visualizar el contenido antes de que se publique para comprobar que se adapta a lo que buscamos, siempre respetando su libertad creativa y su estilo, ya que no podemos olvidar que él es el que mejor sabe cómo llegar a su público. Una estrategia de marketing de influencers bien planteada puede ser muy efectiva, aunque, eso sí, también puede acabar en desastre si elegimos de forma inadecuada o no lo tenemos todo atado y controlado.
Cristina Jover | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
  • Branded content o contenido patrocinado en medios. Si se hace de forma continuada y siguiendo una estrategia concreta puede resultar muy efectivo. También si queremos comunicar algo pero carece de interés informativo y sabemos que será complicado que nos lo publiquen de forma orgánica.
  • Eventos. La organización de un evento se puede hacer con múltiples objetivos: un desayuno con medios de comunicación para fortalecer las relaciones, la celebración de un hito de la empresa (como un aniversario), la organización de unos premios, y cualquier otro tipo de encuentro con el objetivo de generar noticias, potenciar networking y, en definitiva, construir marca.
  • Patrocinios. En este caso, como en el marketing de influencers, es importante saber seleccionar los patrocinios que más encajan con nuestro propósito de marca y que representen los valores que queremos transmitir desde la compañía.
  • Acciones de responsabilidad social. La RSC es compleja y engloba muchos aspectos pero, desde el punto de vista de la comunicación, se pueden ejecutar muchas acciones con el objetivo de aumentar la notoriedad de marca.

Estos son solo algunos ejemplos de acciones y canales que se pueden utilizar para nuestra estrategia de comunicación corporativa, pero lo mejor y lo que más me apasiona de mi trabajo es que, en realidad, no hay límites.

En este mundo globalizado, donde ya no existen las fronteras, es importante trabajar la comunicación si realmente queremos diferenciarnos y llegar a nuestro público, relacionarnos con él, que nos conozcan y que nos elijan. Cada vez más, las empresas son conscientes de la importancia que tiene. Afortunadamente, la comunicación hace tiempo que dejó de percibirse como un gasto para pasar a hacerlo como una inversión.

telework-gdec55f89f_1920-1280x853.jpg

Decía un buen amigo en las conversaciones de chiringuito que este verano era el del “aquí y el ahora” porque el mañana, tal y como se estaba planteando, mejor dejar que venga solo.

Y es que cuando pensamos que lo habíamos visto todo, tras superar a una pandemia a nivel mundial, nos estalla una guerra a las puertas de Europa, la economía mundial se desestabiliza todavía más, y es inevitable no ponemos a temblar cada vez que abrimos un portal de noticias. Crisis energética, de materias primas, alimentos, sin contar la emergencia climática que nos está haciendo vivir incendios devastadores, olas de calor, lluvias torrenciales…

En fin, un apaga y vámonos.

El mundo está en constante transformación, los retos son enormes y la urgencia de atender lo social se manifiesta como necesidad imperiosa, en un contexto en el que cuestiones como las tensiones geopolíticas, la desigualdad, el incremento de la vulnerabilidad y la pobreza, educación, talento, empleo, género se imponen en todos los ámbitos sociales.  

Llegados a este punto, debemos preguntarnos cuál es el rol que las empresas deben adquirir frente a estas preocupaciones sociales y las nuevas exigencias de sus grupos de interés.   

En este sentido la conclusión de los expertos es clara y unánime.  

No hay otro camino que colocar la RSC en el centro de las actuaciones y apostar decididamente por la transformación que demanda la sociedad. Solo así los objetivos de negocio podrán converger con los nuevos valores de sostenibilidad.

Es decir, hay que volver a poner en valor y con más fuerza que nunca el concepto de CIUDADANÍA CORPORATIVA de las empresas, incidiendo en la necesidad de incluir lo social en la estrategia comercial fomentando su capacidad para mitigar riesgos, detectar nuevas oportunidades de negocio y generar soluciones socialmente innovadoras, eficientes, eficaces y escalables que refuercen su competitividad, flexibilidad y resiliencia en un entorno sumamente complejo. 

Me parece importante señalar que los términos responsabilidad social corporativa y ciudadanía corporativa se consideran sinónimos. 

Ambos tienen principios comunes y muy definidos para implementar acciones dentro de las empresas. Ahora que la crisis remueve la visión negacionista de la RSC, quizá sea interesante rescatar este concepto que parece sentimos más cercano. 

En definitiva, se trata de traducir el axioma que la sociedad traslada al mundo empresarial y define lo que debemos entender por RSC; 

no me digas cuánto ganas, dime cómo lo ganas” 

Es decir, “Aquella estrategia del negocio que da forma a los valores en concordancia con la misión de la compañía y con las decisiones que día a día toman sus ejecutivos, administradores y empleados, en la medida en que se comprometen con la sociedad”

Por tanto, forma parte de la gestión empresarial y de la filosofía de la misma basada en un compromiso ético para desarrollar el negocio de forma socialmente responsable, atendiendo a los tres principios clave de la gestión socialmente responsable; minimización del impacto generado con su actividad, maximización de beneficios desde la contribución social y económica al bien común y rendición de cuentas a los grupos de interés prioritarios, construyendo relaciones de confianza éticas y transparentes. 

La Ciudadanía Corporativa se basa en el reconocimiento de que las empresas tienen derechos y responsabilidades más allá de la maximización de las ganancias en el corto plazo.

Los objetivos financieros derivados de su actividad deben intentar mejorar la calidad de vida y medioambiental en su entorno, potenciar la educación, la salud, trabajar por la igualdad de oportunidades y de género, contribuir a la reducción de la pobreza y las desigualdades siempre bajo criterios éticos. 

Por tanto, son empresas que asumen un compromiso social sumado al cumplimiento de sus obligaciones legales.  

Estas actividades tienen un valor estratégico a medio y largo plazo, produciendo beneficios para la empresa. Mejora de su reputación, captación del mejor talento, incremento del compromiso de sus plantillas con estos valores socialmente responsables, mejora del medio ambiente, el equilibrio de responsabilidad y poder, o los intereses de los accionistas. 

Debemos ser claros y no andarnos con medias tintas. Para que la ciudadanía corporativa sea efectiva y las empresas obtengan los beneficios que finalmente se vean reflejados en su cuenta de resultados, indiscutiblemente tiene que convertirse en una parte de la estrategia comercial de la empresa. 

Las acciones inconexas que al menos no se encuadren en unas políticas concretas, quedarán en una acción de comunicación, más o menos bienintencionada. Por supuesto pueden generar impacto y más vale esto que nada, seamos realistas, aunque siempre quedarán lejos de todo el beneficio que puede proporcionar a la empresa una estrategia alineada, coherente y transversal, con la general de la organización, que surja de la escucha activa de sus principales grupos de interés y de la observación de las necesidades sociales y ambientales en su ámbito de influencia.

Dentro de las cuestiones relativas a la contribución de las empresas con estas necesidades sociales siempre han generado controversia las acciones filantrópicas.

Históricamente hemos confundido el todo con la parte. 

¿Podríamos considerar a la empresa socialmente responsable exclusivamente por sus acciones solidarias y/o filantrópicas?

A priori no, puesto que la responsabilidad social de una empresa u organización, como hemos visto, nace aguas a arriba, en el cómo consigue generar su beneficio. 

Pensemos en empresas comprometidas con causas sociales, deportivas o culturales que, a su vez, desarrollen políticas comerciales abusivas, políticas discriminatorias o irrespetuosas con el medio ambiente. 

Nunca podríamos calificarlas como socialmente responsables a pesar de que su contribución ayude a mitigar o solucionar problemas y necesidades sociales y de colectivos vulnerables. 

Todo evoluciona, y hoy hablamos de una nueva filantropía empresarial para el siglo XXI en la que es importante diferenciar el concepto de la idea tradicional de caridad. 

El objetivo de la filantropía tiene que ser, precisamente, evitar que la gente dependa de la caridad. Utilizando los medios y recursos económicos derivados de estas acciones en buscar el empoderamiento de las personas, logrando que el retorno a la sociedad se convierta en algo sistémico. 

Para ello es fundamental y urgente apostar por la educación, la igualdad y la no discriminación de los colectivos beneficiarios y por promover sociedades más cohesionadas y sostenibles desde el respeto a la diversidad social y cultural, así como el cuidado del entorno natural.

Es motivo de esperanza saber que muchos de los nuevos líderes empresariales entiendan que la filantropía, la solidaridad empresarial que realmente puede tener un impacto positivo en la sociedad en un contexto como el actual, donde las necesidades sociales y ambientales empiezan a adquirir dimensiones muy preocupantes, pasa necesariamente por desarrollar un compromiso ético intachable con la sociedad y el planeta por parte de las empresas y sus dirigentes.  

Ojalá ninguna nueva circunstancia que pueda sobrevenir, ni aquellos sectores que luchan por preservar modelos económicos y productivos obsoletos y claramente perjudiciales para las personas y el planeta consigan imponerse a esta nueva corriente empresarial. 

Ojalá que cada uno de nosotros adquiramos el compromiso de ejercer una ciudadanía personal en pro de una sociedad mucho más equitativa e igualitaria con más justicia social y democráticamente sólida. Una sociedad mejor, más sana y saludable en la que nadie quede atrás, y todos salgamos ganando. 

Un artículo de María Meseguer para Élite Murcia

Experta en RSC Innovación y Emprendimiento Social

 Alianzas RSC, CONVIVE Fundación Cepaim

hablar-publico-1280x853.jpg

Según un estudio el 75% de la población a nivel mundial sufre algún sentimiento de ansiedad o nerviosismo al hablar en público.

Hablar en público

El temor de sentirnos expuestos, juzgados o no cumplir las expectativas que los demás tienen de nosotros, son algunas de las causas que nos hacen padecer ¨Glosofobia¨, es decir, miedo a hablar en público.

En un mercado laboral cada vez más competitivo, la habilidad de hablar en público se convierte en una de las competencias más demandadas por las empresas en todas las  áreas o cargos que se representen; la paradoja es que siendo una destreza tan importante está poco trabajada y como resultado supone la pérdida de oportunidades para generar negocio y por ende beneficios para sus empresas. 

A lo largo de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de participar en más de 300 eventos tanto a nivel nacional como internacional, además de trabajar en la televisión dominicana durante 2 años; por lo que durante estos años he podido comprobar, que a la hora de hablar en público se requiere de una preparación específica, además de práctica, práctica y más práctica.

Ya lo dijo el escritor, orador y humorista estadounidense Mark Twain: -¨Si quieres que hable durante una hora estoy listo hoy. Si quieres que hable durante unos minutos, necesitaré unas semanas para prepararme¨. Sin embargo, siguen siendo muchas las personas a las que verse expuestos, ya sea una hora o unos minutos, les es una tarea imposible y asociada en ocasiones al pánico, similar al de las alturas o las arañas.

La buena noticia, y quizá algunos lo desconocen, es que como habilidad blanda o ¨soft skill¨ se puede aprender, ya que sólo un 10% de las habilidades de comunicación son innatas y el 90% restante son adquiridas.

En diferentes sesiones que he impartido con Directivos/as, Empresarios/as, Emprendedores/as y Profesionales, he tenido la oportunidad de aplicar con éxito diferentes herramientas de gestión emocional y programación neurolingüística, además de técnicas de oratoria, con el fin de ayudar a preparar con antelación sus intervenciones, no sólo frente grandes audiencias o medios de comunicación, sino con sus equipos, colaboradores, proveedores y clientes.

En mis años de experiencia en este campo he aprendido que definir el objetivo específico que quieren alcanzar, junto con un mensaje claro, bien estructurado, conectado a sus valores y que se transmita con autenticidad y naturalidad, son algunas de las claves para tener una comunicación de éxito.

Siguiendo el título de este artículo: ¨El buen comunicador, ¿nace o se hace?¨

y tras conocer a cientos de comunicadores y tener la oportunidad de compartir con ellos miles de anécdotas, saco en conclusión que unos de los denominadores comunes que definen a un buen comunicador, se basan en la preparación aplicando técnicas y herramientas específicas, además de práctica, práctica y más práctica.

Ante la misma situación tenemos en nuestras manos la posibilidad de elegir la que queremos que sea nuestra reacción:

-Tienes que hacer una exposición ante 500 personas, entre asistentes, autoridades y medios de comunicación y mientras subes al escenario pueden suceder estas 2 respuestas:

a-Tu cuerpo está tenso, tus hombros rígidos, caminas cabizbajo, te sudan las manos, te tiembla el pulso, se te acelera el corazón, se te seca la boca o te tiembla la voz, aprietas la mandíbula y que se te carguen todos los músculos de la cara, y cuando terminas tu exposición, acabas agotado físicamente y sin haber podido transmitir de forma eficiente tu mensaje a la audiencia.

b-Tu cuerpo está relajado, tus hombros sueltos, caminas con fluidez anclando tus pies al suelo con confianza, con la cabeza erguida, sonríes, tu respiración es pausada, y cuando llegas al micrófono miras a tu audiencia y comunicas tu mensaje de forma tranquila, serena y disfrutando tu discurso.

¿En qué situación te encuentras?, ¿en cuál de ellas te gustaría estar?, y ¿en cuánto tiempo?.

Si quieres dar el paso y entrenar esta habilidad, venciendo así tu miedo escénico y sentirte como pez en el agua, me encantaría acompañarte en el proceso.

¿Hablamos?

Un artículo de MJ Poyato para Élite Murcia

Formadora en Public Speaking, Coach y Presentadora de eventos

https://mjpoyato.com/

 

Diseño-sin-título-58-1280x1073.png

Llegan nuevos retos y propósitos, la vuelta al trabajo, al gym, el cambio de armario y la nueva edición de Élite Murcia. Una edición muy especial para mí porque con este número celebro mi primer año como colaboradora de la revista y lo hago embarazada de mi primer hijo.

Un año que puedo definir como el de mayor crecimiento profesional y personal, acompañado de numerosos cambios como por ejemplo, verme retada a adaptar mi armario a esta nueva etapa utilizando las herramientas de las que siempre os hablo y que, sin duda, me han ayudado a mantener mi estilo en estos siete meses de embarazo.

Como muchos sabéis, estos son los pilares fundamentales que componen mi proceso de trabajo: colorimetría, silueta y estrategia personalizada.

Colorimetría durante el embarazo 

Algo que he tenido siempre claro es que me mantendría fiel a mis colores aliados, aquellos que nos ayudan a potenciar nuestra belleza natural en función a la imagen que queramos proyectar.

Si desconoces cuáles son los tuyos, puedes contratar una asesoría de imagen conmigo como experta en colorimetría, avalada por más de una década de experiencia.

Colorimetría durante el embarazo 
Silueta equilibrada, también en el embarazo 

Otro de los puntos que he tenido siempre presente ha sido la silueta, prestándole atención a los cambios que voy experimentando semanalmente para potenciar siempre los puntos que quiero destacar a medida que voy avanzando esta etapa.

Mi estrategia contada en trimestres 

Durante el primer trimestre, mi objetivo fue centrar la atención en el escote aprovechando el aumento de talla, desviando a su vez dicha atención de la barriga que poco a poco comenzaba a aparecer, pero no era evidente, además de que todavía no lo había hecho público.

En este momento, puedes optar por un escote corazón en vestidos, blusas y tops, o elegir un sujetador de corte balconette perfecto para lucir un escote amplio o bajo.

Tania Hortelano | Primer trimestre

En el segundo trimestre y una vez contada la noticia, el proceso dio giro muy premeditado, había llegado la hora de lucir curvas.

Mi silueta pasó de tener las características de una V, a una aventajada silueta en X, debido al aumento de la cadera.

Además, la barriga comenzó a ser ya claramente la de una embarazada.

Tania Hortelano | Segundo trimestre

A partir de este momento, los prendas de punto como vestidos y tops con faldas, o los diseños que te ayuden a dibujar la silueta, serán tus grandes aliados en cuanto a comodidad y belleza en la silueta.

Este verano, los cortes cut out en bañadores, bodys y vestidos han sido mis grandes imprescindibles.

Llegado el tercer trimestre, en el cual me encuentro actualmente, toda mi atención está puesta en lucir barriga, que como bien dicen, en unos meses podré llegar a echar de menos.

Tania Hortelano | Tercer trimestre

En esta recta final, quizá la cosa pueda complicarse un poco más, por lo que mostrar claramente que estas embarazada puede ser la mejor opción.

Al entrar en esta fase debemos tener en cuenta dos nuevos factores, como el aumento de temperatura y el peso diario sostenido por la barriga, por lo que además de cuidar la imagen, la prioridad será controlar el calor y el volumen mediante la comodidad.

En mi caso, al coincidir esta etapa con el final del verano, estoy apostando por tops cortos o camisas ligeras combinadas con prendas de talle bajo y por vestidos mini ceñidos en cintura, pero como todavía me quedan dos meses para dar a la luz, en unas semanas sustituiré este tipo de looks por prendas de punto básicas y muy ligeras que combinaré con algunos de los accesorios en los que he invertido más dinero estos últimos meses.

Trucos para vestir durante el embarazo que a mi me han funcionado:

•Ve aumentando la talla en tus tiendas habituales a medida que vayas ganando peso.

•Recurre a prendas de punto si tu objetivo es el de ir cómoda y a la vez mostrar tu nueva silueta.

•No inviertas un gran presupuesto en ropa que utilizarás sólo unos meses. Si te apetece darte un capricho o seguir invirtiendo en tu armario, hazlo en bolsos, joyas u otros accesorios como gafas de sol, pañuelos o relojes que podrás seguir utilizando después del embarazo.

•Aumenta un número el calzado que compres, especialmente si los últimos meses coinciden con la época de calor.

•Prescinde de los sujetadores con aro y elige una opción de sujeción que puedas alargar durante todo el embarazo.

•Apuesta por la lencería de algodón en colores neutros y lo más cómoda posible.

Mi filosofía durante el embarazo es la de seguir siendo yo misma sin renunciar a mi estilo, potenciando una imagen que por naturaleza es efímera, pero extremadamente bonita.

Si tú también estás viviendo o vivirás la experiencia de estar embarazada, siéntete guapa, potencia tu gran belleza, muestra tus curvas y disfruta la sensación de saber que estas creando vida, porque el cuerpo de la mujer es fascinante.

Todas somos bellas, y todavía lo somos más estando embarazadas.

choose-the-right-direction-1536336_960_720.jpeg

Querido/a emprendedor/a:

Surge el día, sin peso. Bueno, con los elementos y obstáculos de siempre, pero que parecen más livianos. Es cuestión de perspectiva, y a ella os animo para que la jornada cobije verdaderas soluciones. Eres tan fuerte como firme. Ganar es una actitud. A menudo opera.

Conviene, por tanto, trabajar de manera natural, sin bajar la guardia, saboreando los cafés, aunque sean solos. Ya vendrán “combinados” y resaltados en y de las mil modalidades que nos oferta la vida. Si nos fijamos, si los conocemos, seguro que daremos con el “cortado” adecuado hasta que lleguemos a nuestros empates, a nuestros “capuchinos”, o a nuestras opciones más generosas o convenientes. Las hay.

Nos sabemos, os intuís, con victorias relativas, que pueden acontecer o no.  Meditemos afirmativamente. Nos mostraremos sobrados de recursos y con franqueza. En verdad no nos hacen falta demasiados enseres. 

Comenzar con pasión y tranquilidad es la base para afrontar un trecho que nos puede dar todo. Busquemos la cosecha sin prisas, pero también sin demora. La experiencia nos subraya que la voluntad es muy eficaz y eficiente.

Valoras, ponderáis, el contexto, el entorno. Tenemos la suerte de estar bien, de querer aprender y de sabernos en relación a los demás, con muchos que nos estiman. ¡Qué tesoro! Hallamos por delante una existencia luminosa. Aprovechemos sus brillos. Vamos (lo sabemos) en la dirección correcta. ¿Me acompañas? ¿Nos acompañamos?

 

Un artículo de Juan Tomás Frutos para Élite Murcia

Escritor y periodista de RTVE



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.