Diseno-sin-titulo-2024-10-02T172206.574.jpg

Enamorado de su San Pedro del Pinatar natal, apasionado de la mente humana y con una vida siempre ligada al mundo de la empresa gracias al trabajo y a la inquietud emprendedora de sus padres, Raúl Fernández Avilés es hoy en día el CEO de Zambú, una de las compañías líderes del sector de productos y servicios de higiene y limpieza profesional, pero que tuvo su origen en la alimentación con el café como elemento principal.

Imagen de Raúl Fernández.
Imagen de Raúl Fernández.

Además de su carácter cercano y familiar, Fernández Avilés es graduado en Ciencias Empresariales y desde pequeño ha sentido atracción por la lectura sobre temas de empresa y sus referentes. Todo ello, sumado al esfuerzo y la constancia a lo largo de su trayectoria, le ha llevado a obtener este año el galardón de la 25º Edición del Premio CaixaBank Jóvenes Empresarios ‘Héroes’. Para conocer un poco más acerca de Raúl Fernández, te invitamos a leer esta interesante entrevista en exclusiva para Élite Murcia.

EM. ¿Quién es Raúl Fernández y cómo se definiría, primero como persona y después como CEO de Zambú?

RF. Raúl es una persona responsable, leal y constante, tanto en sus compromisos como con sus objetivos. Una persona que entiende que el éxito de las relaciones personales se construye desde la confianza y respeto, con la empatía como eje fundamental.

Como CEO, me considero cercano, empático, con capacidad de escucha y con un espíritu de mejora constante. Doy prioridad al proyecto, al crecimiento del grupo por encima del individual.

EM. Toda historia tiene un origen, ¿cuál es el suyo? ¿Dónde se crio?

RF. Nací, crecí y vivo en San Pedro del Pinatar, siempre he permanecido en mi localidad natal. Mi familia, mis amigos, mi mujer, mis hijos, mi empresa… están aquí.

EM. ¿Cuándo empezó a sentir vocación por el mundo de la empresa?

RF. Mis padres han sido empresarios, he crecido alrededor del mundo empresarial. De siempre me gustó estar cerca de la empresa, por lo que desde pequeño pude alimentar un carácter de crecimiento y búsqueda de la excelencia.

Me recuerdo de pequeño pegado a mis padres en la empresa, ha sido algo inherente a mí y, conforme creces, te vas dando cuenta de que hay dentro algo dentro de ti que te llama. Hoy el mundo empresarial es mi hobby, me lo paso bien y disfruto aprendiendo de todo lo que le rodea.

EM. Cuéntenos acerca de su formación y su trayectoria.

RF. Tengo formación en Ciencias Empresariales, y desde muy joven me acompañan las lecturas sobre el mundo de la empresa, referentes, modelos, casos reales… Por otro lado, soy un apasionado del ser humano, de su mente, de su comportamiento… Esta temática me ayuda también a conocerme cada vez más.

Mi trayectoria profesional siempre ha estado ligada a la empresa familiar. He pasado por todos los departamentos de la compañía, lo que me ha permitido valorar y tener un conocimiento preciso que considero muy importante para la toma de decisiones.

EM. ¿Cómo surgió la primera idea para crear lo que hoy es una compañía consolidada y líder en el sector de los productos para la higiene y la limpieza profesional?

RF. La empresa fue fundada por mi madre y por mi padre en 1980, entonces mi madre realizaba labores del hogar y mi padre era repartidor de cerveza. Se unió la necesidad de llevar más dinero a casa con una inquietud emprendedora; de esta forma decidieron empezar con la distribución de café en el mundo de la hostelería.

Imagen de Raúl Fernández.
Imagen de Raúl Fernández.

EM. Si no me equivoco, comenzaron con productos de alimentación con el café como elemento principal. ¿Cómo fueron los inicios en la compañía?

RF. Así fue. Mis padres siempre se han caracterizado por ser personas muy trabajadoras, queriendo mejorar día a día y satisfacer las necesidades de sus clientes.

Por aquel entonces la apertura del país al resto del mundo favoreció el turismo y la creación de una economía más fuerte, esto ayudó en la creación de nuevos negocios de hostelería e industria. Lo que empezó por el café fue derivando a productos de limpieza e higiene que el mercado demandaba, hasta llegar a las 5.000 referencias que tenemos hoy en nuestro catálogo.

EM. ¿Qué fue lo que les hizo transicionar hacia otro sector?

RF. Lo que hicimos fue especializarnos sin abandonar nuestros orígenes. Es decir, por un lado, creamos Cafés Zambú, y por otro Zambú Higiene, especializada en la fabricación, distribución y venta de productos de higiene y limpieza profesional. Esta decisión fue fundamental para que hoy seamos referente a nivel nacional en higiene en sectores como el horeca, la industria y la educación.

EM. Desde su fundación en 1980, la innovación es una herramienta fundamental de Zambú, ¿qué pasos están dando actualmente en el departamento de I+D+I?

RF. En los últimos años hemos invertido más de 12 millones de euros en I+D+I. Somos conscientes de que el futuro de la compañía pasa por la inversión para capacitar a la empresa con las herramientas necesarias que nos permitan ofrecer al mercado un producto de calidad, un servicio excelente y un precio competitivo.

Por ejemplo, recientemente hemos implantado un sistema de flota que nos permite obtener la máxima eficiencia en nuestras rutas de reparto, reducir las emisiones de carbono, facilitar la labor de gestión y que nuestros clientes conozcan en todo momento el estado de su pedido.

También hemos construido nuestro propio centro de producción y logística de más de 38.000 metros cuadrados desde el que gestionamos 12.000 envíos mensuales a toda España.

Diariamente investigamos y analizamos las tendencias del mercado, nos adelantamos a las necesidades de nuestros clientes e incorporamos, desarrollamos y actualizamos nuestro portfolio y catálogo de productos.

EM. ¿Qué papel tiene el cliente en sus procesos desde el inicio hasta la comercialización?

RF. El más importante. Desde nuestros inicios tenemos claro que el cliente es el protagonista en todo lo que hacemos. Todo gira en torno a él, de ahí nuestra cercanía y complicidad. Tenemos una gran inquietud en conocer en todo momento cómo está, qué necesita, qué valor le podemos dar a su negocio… Se trata de ser útil, que vean en Zambú un aliado para la consecución de sus objetivos.

EM. En junio de este año recibió el galardón de la 25º Edición del Premio CaixaBank Jóvenes Empresarios ‘Héroes’, ¿cómo valora este reconocimiento y qué repercusión cree que puede tener a nivel social y empresarial?

RF. Para mí es un reconocimiento a nuestros compañeros, clientes, acreedores y a todos los que hemos conseguido que Zambú sea hoy un referente en el mundo de la limpieza e higiene. Poder recoger el premio y sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo es para mí, a nivel profesional y personal, de las cosas más gratificantes como empresario.  Este galardón no puedes ir a buscarlo al supermercado y cogerlo, se trata del reconocimiento de un jurado al trabajo, a la constancia y al esfuerzo, lo que le da un enorme valor.

Sin duda, para toda la empresa es una motivación extra para continuar con la interminable búsqueda de la excelencia y que nuestros clientes se beneficien de los resultados.

Imagen de Raúl Fernández.
Imagen de Raúl Fernández.

EM. ¿Qué proyectos tiene Raúl como empresario y Zambú como compañía a corto/medio plazo? ¿Alguno relacionado con la sostenibilidad?

RF. Estamos cerca de completar el proceso de digitalización integral. En el medio plazo, aumentar las exportaciones a países vecinos y continuar con la expansión nacional a través de presencia comercial y distribución propia en Madrid, Valencia y Sevilla. Para los próximos 3 años tenemos proyectado un crecimiento anual de la facturación entre un 8 %-10 %. Y, por supuesto, continuar con la implantación de políticas de sostenibilidad y desarrollo sostenible, en donde desde hace años tenemos certificados y acreditados nuestros procesos de producción con los sellos más exigentes, tanto en la gestión sostenible de los bosques como en la gestión ambiental. El resultado de ello es Zambú Green, nuestra marca de productos sostenibles que responde al compromiso, compartido con nuestros clientes, de respeto y cuidado del medioambiente.

EM. ¿Es una persona familiar? ¿El trabajo le permite llevar una buena conciliación o absorbe la mayoría de su tiempo?

RF. Me considero una persona familiar. Es cierto que es muy difícil conciliar la vida empresarial con la personal, pero yo no estoy dispuesto a renunciar a ninguna de ellas. Siendo complicado, estoy convencido de que el equilibrio se puede lograr, hace falta tenerlo presente como objetivo para que el día a día no te desvíe.

He conseguido encontrar esa conciliación y me considero muy afortunado de haber podido conseguirlo.

EM. ¿A qué lugares va Raúl cuando la empresa le permite tener tiempo de ocio? (Restaurante favorito, una playa que le guste, actividades que le guste hacer, algún proyecto personal o algo que tenga muchas ganas de hacer…).

RF. Soy una persona enamorada del entorno en el que vivo, me considero un privilegiado por haber podido nacer y permanecer en San Pedro del Pinatar, es una maravilla pasear y hacer deporte por nuestras playas o por las salinas del parque regional.

Me encanta compartir mesa y mantel con familia y amigos, degustar la estupenda cocina que nos ofrecen nuestros profesionales hosteleros, por cierto, de un nivel gastronómico que en pocos sitios del mundo puedes encontrar.

En cuanto a proyectos, tengo algunos, pero es algo que estoy cocinando y que se verá más adelante.

EM. Actualmente hay muchos jóvenes que están deseando emprender, pero se encuentran con múltiples dificultades. ¿Qué consejos les daría para poder llevarlo a cabo y llegar a ser como usted algún día?

RF. En primer lugar, les daría la enhorabuena porque no es fácil encontrar personas que estén dispuestas a iniciarse en el mundo del emprendimiento.

Como ingrediente fundamental les diría que hay que tener ilusión: sea cual sea la actividad que se inicie, debe apasionarles, gustarles e ilusionarles. Se encontrarán con días buenos y días malos; para superar estos últimos, la mejor herramienta es la ilusión en lo que se hace.
Les aconsejaría también rodearse del mejor equipo; si quieres llegar lejos, es fundamental rodearte de personas con los mismos objetivos e inquietudes.

Y, por último, nunca dejar de formarse mediante escuelas, libros y referentes.

Créditos
Texto: Marcos Paredes
Fotógrafo: Víctor Soriano
Localización: Centro de producción Zambú

 

 

Diseno-sin-titulo-2024-10-02T143243.641.jpg

“He asumido esta consejería con mucha ilusión”, indica la Consejera de Empresa, Empleo y Economía Social.

Imagen de Marisa López Aragón.
Imagen de Marisa López Aragón.

Marisa López nos recibe en su nuevo despacho en el emblemático edificio Casa Díaz-Cassou, donde ejerce como nueva consejera de Empresa, Empleo y Economía Social desde hace poco. Esta murciana, madre de una adolescente de 15 años, es abogada administrativista, algo a lo que se ha dedicado durante 20 años en un bufete, y en los últimos años lo ha compatibilizado con el trabajo de profesora asociada de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia y con la dirección general del Servicio de Empleo y Formación desde 2020.

Se considera una persona trabajadora y honesta, y confiesa que en su vida personal le da mucha importancia a estar rodeada de la familia y de los amigos. Te invitamos a descubrir los principales retos a los que se enfrenta y los objetivos que se ha marcado para afrontar con éxito esta nueva etapa como consejera.

Imagen de Marisa López Aragón.
Imagen de Marisa López Aragón.

EM. ¿Cómo ha asumido esta nueva responsabilidad de consejera de Empresa, Empleo y Economía Social?

ML. La tarea encomendada por el presidente López Miras es una responsabilidad que he afrontado de manera comprometida y con ganas de continuar trabajando para la Región de Murcia. Tras varios años al frente del SEF, ahora asumo esta consejería con mucha ilusión.

EM. ¿Qué asuntos le preocupan y considera prioritario abordar?

ML. Me preocupa la transformación tecnológica de nuestras empresas, la cualificación de las personas trabajadoras, en especial de los jóvenes, y potenciar las bases que nos permitan aumentar la captación de proyectos en nuestra Región para crear riqueza y empleo de calidad.

EM. ¿Cuáles son los principales retos a los que se ha enfrentado en esta nueva etapa?

ML. Cuando tomé posesión ya comenté que tenía muy claro que una de mis principales prioridades sería culminar la cuarta ley de Simplificación Administrativa. Se trata de un texto refundido de las tres leyes anteriores que también va a incorporar nuevas medidas, en base a la experiencia adquirida, la evolución del mercado y las propuestas de las organizaciones empresariales.

El Gobierno Regional es un Gobierno que escucha, y, partiendo de una base legal y con todas las garantías, queremos ponerlo fácil para que nuestras empresas y autónomos puedan desarrollar proyectos empresariales sin excesiva burocracia, porque son esos proyectos los que generan empleo y contribuyen a que esta región sea competitiva y continúe desarrollándose.

EM. ¿Cómo valora el nivel de compromiso del tejido empresarial de la Región de Murcia con la RSC?

ML. La implantación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha demostrado que mejora la cadena de valor de las empresas e instituciones.

El Gobierno Regional impulsa y apoya el compromiso del tejido empresarial de la Región de Murcia con la RSC, que ha ido creciendo en los últimos años, pero evidentemente hay camino por recorrer.

Imagen de Marisa López Aragón.
Imagen de Marisa López Aragón.

EM. ¿Qué necesidades han detectado que tienen las empresas en este ámbito?

ML. Las pequeñas y medianas empresas suelen trasladar que se enfrentan a dificultades para implementar la RSC en su día a día debido a diversas limitaciones, como la falta de recursos o conocimientos en la materia. Es ahí donde se debe poner el foco, en ayudar a las pymes en poder implementar acciones de RSC que les ayuden a desarrollar su actividad.

En lo que compete al Gobierno Regional, estamos trabajando conjuntamente con las tres universidades de la Región, en el marco de la segunda Estrategia Regional sobre Responsabilidad Social Corporativa, para desarrollar políticas propias de responsabilidad social que sean capaces de generar mayores niveles de bienestar para la sociedad murciana.

EM. ¿Qué objetivos se han marcado desde la consejería para la mejora de la competitividad empresarial y dinamizar el empleo en la Región de Murcia?

ML. La Región es tierra de emprendedores, y junto a ellos, desde el Gobierno Regional, trabajamos implementando políticas que permitan ese emprendimiento, así como acciones que pongan en contacto las necesidades de las empresas en el ámbito laboral, con las personas desempleadas o en búsqueda de empleo.

Es cierto que cuando vivimos épocas de incertidumbre económica y social, el tejido empresarial puede ser cauto, pero lo que está claro es que la Región de Murcia es una región atractiva para las empresas, y eso es una realidad. De hecho, en la Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI) del Instituto de Fomento hay muchos proyectos de inversión tramitándose actualmente.

Hay inversores interesados, y nosotros, como Gobierno Regional, seguiremos abriendo las puertas a quienes deciden implantarse en la Región. Esas inversiones y ese desarrollo empresarial son fuente de empleo y contribuyen a la competitividad de la Región.

EM. ¿Cuáles diría que son los retos más importantes que tiene actualmente el tejido empresarial murciano?

ML. La Región de Murcia tiene un gran tejido empresarial. Somos una región muy dinámica, especialmente en los sectores estratégicos de nuestra economía, y contamos con empresarios que son verdaderos referentes tanto a nivel nacional como a nivel internacional en sus áreas de actividad.

No obstante, lo cierto es que hoy día nos encontramos en un entorno muy complejo, en el que es clave la mejora de la competitividad para que las empresas de la Región sigan creciendo y consolidándose. En este sentido, aunque somos una región exportadora, considero que tenemos margen para seguir incrementando la tasa de internacionalización. Para ello es fundamental seguir impulsando la innovación en las empresas como factor de competitividad y, también, seguir favoreciendo que las empresas de la Región ganen tamaño.

EM. CAETRA es uno de los grandes proyectos estratégicos para el crecimiento regional que han diseñado, ¿en qué consiste y qué otras iniciativas tienen previsto implementar a corto y medio plazo para fomentar la competitividad en las empresas de la Región?

ML. El impulso a la innovación tecnológica es otra de las grandes apuestas del Gobierno Regional, y como ejemplo tenemos Caetra, una iniciativa pionera en España. En el marco de este proyecto ya hemos desarrollado distintas ayudas para participar en mercados de defensa, seguridad y reconstrucción, así como la promoción internacional. De hecho, ya hay unas cien empresas formando parte de Caetra.

En cuanto a otras iniciativas, desde la Consejería de Empresa vamos a trabajar en cinco ejes: estímulo a la inversión empresarial, innovación y transformación tecnológica, sostenibilidad empresarial, internacionalización y financiación.

Imagen de Marisa López Aragón.
Imagen de Marisa López Aragón.

EM. ¿Cuál es el compromiso del Gobierno Regional para lograr la excelencia de la economía social? ¿Qué planes específicos se están poniendo en marcha desde la consejería?

ML. La economía social es de gran importancia para nuestra región, ya que promociona el bienestar social, genera empleo de calidad y aboga por la inclusión y la cohesión social.

Desde el Gobierno Regional, desde esta consejería, el V Pacto de Economía Social 2021-2024 ha sido una importante herramienta para el fomento de la economía social, y actualmente estamos ya trabajando en el VI Pacto de la Economía Social (25-29) con el objetivo de consolidar los crecimientos de esta economía y hacer frente a los retos del futuro.

EM. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los murcianos?

ML. El mensaje que me gustaría transmitir a los murcianos es que cuentan con un Gobierno Regional comprometido con el interés de los ciudadanos de la Región.

EM. ¿Cómo es el día a día de Marisa López? ¿Es posible conciliar con tantas responsabilidades?

ML. Mi día a día es como el de cualquier persona que trabaja y tiene una familia, pero, evidentemente, con un plus de dedicación, ya que como gestora pública debo rendir cuentas de mi labor ante los ciudadanos de la Región de Murcia. Además de la gestión de los asuntos que atañen a la consejería, como saben, las agendas pocas veces dan un respiro.

EM. Recomiéndenos un destino en la Región de Murcia que no sea muy conocido y que considere que debemos incluir en nuestro bucket list.

ML. El faro de El Estacio, en la Manga del Mar Menor, es uno de mis lugares favoritos de la Región, al que acudo todo el año y en el que disfruto del paisaje, la tranquilidad y la lectura.

Créditos:

Por: Amanda Aquino
Fotografías: Víctor Soriano
Localización: Edificio Casa Díaz-Cassou / Cretona

 

Diseno-sin-titulo-2024-10-02T133006.553.jpg

“Ayudamos al cliente en su crecimiento usando la tecnología como motor”

Imagen de Juan Martínez Borrego, CEO de Valena Consulting.
Imagen de Juan Martínez Borrego, CEO de Valena Consulting.

La era de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial ha llegado para quedarse en casi todos los aspectos del día a día, y esto incluye a las empresas, que se ven en la obligación de dar un paso al frente en materia de digitalización para no quedarse atrás en la carrera, aunque no todas ellas cuentan con un guía que pueda ayudarles en esa transformación. Un ingeniero informático, Juan Martínez Borrego, vio que la relación entre la oferta y la demanda en este aspecto no le terminaba de encajar y en 2022 decidió fundar Valena Consulting, que acompaña y asesora de manera personalizada a las compañías para alcanzar el desarrollo tecnológico que necesitan.

Imagen de Juan Martínez Borrego, CEO de Valena Consulting.
Juan Martínez Borrego, CEO de Valena Consulting.

EM. Su trayectoria comienza estudiando Ingeniería Informática en la Universidad de Murcia y posee una amplia experiencia en grandes consultoras tecnológicas, lo cual le ha llevado a ser el CEO y fundador de Valena Consulting desde 2022. ¿Cómo ha sido el camino?

JM. Siempre tuve un gran interés por el mundo de la empresa, por lo que complementé mi formación con estudios sobre gestión de empresas.

Pasé por la mayoría de los departamentos de una consultora tecnológica y conocí muy de cerca las necesidades de las empresas, lo que me llevó más tarde a ser director de tecnología en una farmacéutica.

Comprendí que el sector no estaba cubriendo todas las necesidades y había una gran oportunidad en el mercado para un tipo de consultoría mucho más personal e innovadora… y en ese momento nació Valena.

EM. Valena Consulting se dedica a proporcionar soluciones innovadoras y personalizadas para ayudar a las empresas a conseguir sus objetivos, ¿cómo surgió la idea? Háblenos un poco de la compañía y de la trayectoria desde sus inicios.

JM. La idea surgió después de tener un amplio conocimiento del sector y de las necesidades de las empresas y ver que la oferta y la demanda, no terminaba de encajar, permitiendo elaborar fórmulas diferentes para dar un servicio más adaptado.

Con la premisa siempre de ayudar al cliente en su crecimiento usando la tecnología como motor, no pretendemos ser un proveedor más, sino convertirnos en un socio de la compañía… experto en esta área, que es capaz de dirigir su transformación digital siempre alineada con los objetivos estratégicos de la misma.

Nuestra trayectoria está siendo muy intensa, ya que Valena acaba de cumplir 2 años de vida y actualmente contamos con oficinas en Murcia y Valencia, un gran equipo humano que ofrece cobertura 24×7, clientes en el ámbito nacional e internacional y un plan de expansión muy ilusionante que contempla pasar de 19 a 34 empleados a lo largo del próximo 2025.

Todo esto ha sido posible gracias a que he contado con la confianza de grandes profesionales, reconocidos en el sector, que se unieron desde un inicio al proyecto, y el mercado nos ha dado la razón. Nuestro éxito y crecimiento es la propia recomendación y el boca a boca de nuestros clientes.

EM. ¿Qué servicios específicos ofrecen para ayudar a sus clientes a alcanzar esa transformación digital?

JM. Valena Consulting ofrece servicios de asesoría y gestión de la transformación digital de las compañías, así como otros de implementación y desarrollo a medida de soluciones. En cuanto a estos servicios de asesoría, un claro ejemplo que está teniendo mucha demanda es el de Interim CIO (responsable de tecnología externalizado).

Hay muchas empresas que necesitan abordar la transformación digital de su negocio, pero no cuentan con una figura con el conocimiento necesario para gestionar esta área, lo que hace que se aventuren en proyectos con poco retorno y que terminan eternizándose o fracasando.

Para esto, contar con este perfil experto que se alinee con los objetivos estratégicos de la compañía, defina el roadmap de esa transformación digital y garantice el éxito de los proyectos que lo forman, aporta un valor inmenso al cliente.

También ofrecemos servicios de implantación de soluciones líderes en el mercado, como SAP Business One y Power Bi entre otros, que nos sirven como herramientas para conseguir esa transformación digital.

Imagen de Juan Martínez Borrego, CEO de Valena Consulting.
Imagen de Juan Martínez Borrego, CEO de Valena Consulting, en su despacho.

EM. Dada la importancia que tiene actualmente la digitalización en el mundo empresarial, sobre todo desde la llegada de la IA, ¿qué valor diferencial aporta Valena Consulting en el asesoramiento a sus clientes?

JM. Nuestra diferenciación se basa en 3 pilares fundamentales:

Servicio personalizado: nuestra misión es convertirnos en motor de crecimiento de las empresas y, bajo nuestro punto de vista, esto solo se puede conseguir conociendo muy bien su negocio y tratando a cada empresa de forma personalizada.

Equipo experto: Todos nuestros trabajadores son expertos en su área y cuentan con años de experiencia. Mantenemos un plan de formación continua de los mismos para estar a la vanguardia en un sector tan cambiante.

Innovación: Para nosotros es muy importante ofrecer soluciones disruptivas e innovadoras. Es parte de nuestro ADN.

EM. Usted antes hablaba de la importancia de la innovación. ¿Cómo fomenta la innovación y la creatividad dentro de su equipo?

JM. Este es un valor que intentamos inculcar a cada uno de los integrantes de la compañía desde el inicio, animándoles a pensar de forma diferente, manteniendo siempre la mente abierta.

Se están desarrollando sesiones de brainstorming y técnicas como design thinking para generar soluciones diferentes a distintos problemas.

En la actualidad, uno de los proyectos que se están abordando es la creación de un departamento de I+D+i y la colaboración con universidades en este ámbito.

Créditos:
Autor: Marcos Paredes
Fotógrafo: Víctor Soriano

 

Diseno-sin-titulo-2024-10-01T140041.422.jpg
Rebeca Pérez, Álvaro García y Eduardo Azcona.
Álvaro García, Rebeca Pérez y Eduardo Azcona.

Rebeca Pérez López tiene su despacho en la tercera planta del edificio Moneo. Es mucho más que una oficina, es un lugar acogedor donde las increíbles vistas sirven de inspiración para el desarrollo de las ideas transformadoras y estratégicas que se materializan en su interior. Le caracteriza su optimismo, empatía, dinamismo, energía y una capacidad de trabajo que contagia a todo su equipo y colaboradores. Siempre trabajando al servicio de Murcia y los murcianos, su frenética jornada contrasta con la calma y templanza que transmite en todo momento, con una gestión muy próxima a los vecinos para conocerlos, y escucharlos, así atender de primera mano sus problemas y sus necesidades.

Dentro de sus funciones como vicealcaldesa, 1ª teniente de alcalde y concejala delegada de Fomento y Patrimonio, se encuentran las competencias de limpieza viaria y gestión de residuos, aspectos que juegan un papel vital en el municipio en la creación de un entorno urbano saludable, habitable y sostenible.

Para el desarrollo de estas tareas cuenta con el Servicio Municipal de Limpieza, encabezado por Álvaro García Montoro, funcionario público e ingeniero jefe de servicios de esta área. Las dependencias de este servicio se sitúan muy cerca del Moneo, en la plaza murciana de Los Apóstoles, en un emblemático edificio, que ha sido sede de diversos medios de comunicación. En sus orígenes, antes de ser el colegio San Leandro, fue la fonda Juan de la Cruz, así se conocía esta pensión, donde se alojó en 1862 en su viaje por España, Hans Christian Andersen. “Es agradable trabajar aquí asumiendo la gran responsabilidad que exige este servicio, con ese valor añadido de la historia que alberga este lugar”, manifiesta García Montoro.

Otro pilar fundamental para el funcionamiento de sus competencias es Eduardo Azcona Soria, director de zona de PreZero en la Región de Murcia, una de las principales compañías del sector de servicios medioambientales a nivel internacional. La empresa presta el servicio integral de limpieza viaria, recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos en el municipio de Murcia, aplicando soluciones de última generación y promoviendo la economía circular. “La estrecha colaboración entre el sector público y privado propicia sin duda un desarrollo económico sostenible y mejora la calidad de vida de los ciudadanos”, asegura Azcona.

Rebeca Pérez, Álvaro García y Eduardo Azcona.
Álvaro García, Rebeca Pérez y Eduardo Azcona.

Los tres recalcan la importancia de contar con un buen equipo, “Rodearte de los mejores asegura el éxito y el camino a la excelencia”. La toma de decisiones siempre viene precedida de exhaustivos estudios de sus colaboradores que tras ponerse en común y unificarse permiten llevar a cabo las operaciones de forma óptima, aseguran. El objetivo común es trabajar por y para la ciudadanía en un municipio amable y sostenible.

Bajo esta premisa, este verano se diseñó el Plan Integral de Limpieza 360, un ambicioso proyecto de limpieza de choque que ha recorrido todas las pedanías y barrios periféricos del municipio.

Plan Integral de Limpieza 360.

Presentación Plan 360.
Presentación plan 360.

El denominado Proyecto 360 se ha llevado a cabo durante los dos meses de verano, trabajando desde el centro de los barrios a la periferia, de barrios a pedanías, creando un círculo, una gran área de acción, que ha englobado a todo el municipio en su conjunto, realizando tareas de hidrolimpieza, desbroce en pavimentos urbanos, mantenimiento y reparación de contenedores y papeleras, prestando una especial atención a la recogida de objetos voluminosos y enseres.

El diseño del Plan 360º así como la elección de su nombre tiene una clara intencionalidad. Para obtener una visión panorámica de cualquier situación, es conveniente dar una vuelta de 360º, conformando un círculo, siendo la figura plana más simétrica que existe y con todos sus puntos a la misma distancia del centro, pudiéndose dividir en porciones con el mismo radio (la intensidad del tratamiento o limpieza), pero diferente área (el tipo de tratamiento). Rebeca Pérez tenía muy claro desde el principio que, para configurar el plan, era necesario contar con la participación de los alcaldes pedáneos y presidentes de junta, aspecto fundamental para el éxito alcanzado, ya que han aportado esa visión panorámica de las necesidades de cada zona. Cada tipo de tratamiento que se ha ejecutado (baldeo, barrido mixto, manual, repintado de papeleras, recogida de enseres, eliminación de pinturas vandálicas, equipos a presión…) representa una pequeña porción de esa circunferencia y su grado de intensidad han sido objeto de un exhaustivo análisis técnico y operativo.

En este plan 360, los operarios destinados al barrido manual a pie, durante 50 días, han recorrido unos mil kilómetros, más de la distancia que hay entre Murcia y Galicia”, indica García Montoro. Los medios mecánicos, esto es, la flota que conlleva este plan ha recorrido en esos días más de 40.000 kilómetros, aproximadamente la distancia total de la vuelta al mundo basándonos en la circunferencia de la Tierra. “El uso de las tecnologías más respetuosas, combinando gas natural, vehículos eléctricos y de combustión de la máxima eficiencia contribuyen a hacer nuestro trabajo siendo respetuosos con el medio ambiente”, señala Azcona.

El objetivo ha sido que el municipio en época estival haya seguido siendo un lugar amable, acogedor y atractivo tanto para los vecinos como para los visitantes, a la vez que se acondiciona y prepara para el inicio de la nueva temporada marcado por la Feria de Septiembre y el inicio del nuevo curso escolar.

Como siempre, contamos con la colaboración ciudadana, fundamental para mantener el grado de limpieza necesaria para construir entre todos una lugar amable y sostenible.  “Hemos querido cerrar el círculo para empezar en septiembre otro nuevo trazo abierto a una ciudad dispuesta tanto a recibir la feria como el nuevo curso escolar, que marcan sin duda nuestros calendarios”, coinciden los tres.

Feria de septiembre 2024.

Presentación Feria.
Presentación Feria.

La ciudad se viste de feria a principios de septiembre diseñando para su puesta en marcha un exhaustivo programa de limpieza conformado con más de 200 efectivos. “Esto es posible, porque contamos con un servicio versátil, que se adapta en cada momento a las necesidades del municipio”, indica García Montoro.

Se trabaja también durante las dos semanas de feria en facilitar el depósito correcto de los residuos que generan la gran afluencia de personas que disfrutan en los diferentes eventos dotando en los Huertos del Malecón, Fica y eventos de un gran número de papeleras y contenedores identificados para la recogida selectiva de los residuos producidos.

La concienciación ciudadana es fundamental para disfrutar de “una feria de cine” por lo que uno de los eventos más importantes que se llevan cabo en estos días convierte al rio Segura a su paso por la capital, en una gran sala de cine. La exitosa iniciativa, “Un Rio de Cine”, creada y puesta en marcha por Rebeca Pérez, es un espacio donde disfrutar en familia de películas animadas que transmiten valores medioambientales, remarcan la importancia de cuidar entre todos el planeta y destacan aspectos como la solidaridad, cooperación y trabajo en equipo para conseguir “un mundo ideal” como transmite Aladdin, una de las películas favoritas de la vicealcaldesa. Además, se proyectaron “Ice Age. La edad del Hielo” y “Wall-e”, un film que conciencia sobre la importancia de la correcta gestión de los residuos. “Una forma excelente de llamar nuestra atención sobre las implicaciones que tiene un modelo de consumo no sostenible” señala Azcona que insiste en la importancia de reducir y reutilizar, pero pone el acento en la necesidad de incrementar la inversión para generar nuevas infraestructuras que permitan recuperar y valorizar los residuos generados. Trabajar para conseguir el “Residuo Zero” es el objetivo común de PreZero y el Ayuntamiento de Murcia, asegura el Director de Zona de PreZero, Eduardo Azcona

Complejo ambiental de Cañada Hermosa.

Un gran complejo medioambiental de tratamiento de residuos al servicio de la ciudadanía.

La evolución tecnológica y la aplicación de las mejores técnicas disponibles en la gestión de residuos es fundamental para abordar los desafíos ambientales y económicos a los que están sometidos los municipios de nuestro país. Afortunadamente, la continua innovación y el conocimiento de una empresa consolidada en el sector se aplican en Cañada Hermosa para mantenerlo a la vanguardia.

El Complejo Ambiental de Cañada Hermosa es un referente en innovación y un símbolo de la economía circular. Se trata del centro más importante de la Región de Murcia, capaz de gestionar los residuos sólidos urbanos de cientos de miles de murcianos, incluyendo su tratamiento, recuperación, y valorización.

El centro cambia la visión tradicional de los residuos como basura para convertirlos en recursos que pueden ser reutilizados, transformados y aprovechados en nuevos materiales o valorizados energéticamente.” Pese a ser un centro de referencia, se está trabajando activamente junto con la administración pública con el objetivo de que nuevas inversiones permitan afrontar los retos que nos sigue marcando Europa”, indica Azcona.

El objetivo del centro es conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, primando la recuperación frente a la eliminación.  Además, el centro se convierte en un gran “parque temático” un aula medioambiental donde se desarrolla una intensa labor pedagógica, ofreciendo visitas guiadas para concienciar sobre la importancia de la reducción, reutilización, reparación y separación de residuos y el reciclaje.

Cañada Hermosa es un ejemplo de cómo la tecnología y la concienciación ciudadana pueden trabajar juntas para crear un sistema de gestión de residuos sostenible y eficiente, afirma la edil.

La gestión inteligente de residuos contribuye a una ciudad más limpia, con menos residuos. Los tres coinciden en que “nuevas exigencias normativas suponen un apasionante reto, y sin duda, obtener compost y energía de la materia orgánica, que representa más del 40% del residuo doméstico, mediante la recogida selectiva y procesos de digestión anaerobia se postulan como una alternativa para la mejora de la gestión de residuos a nivel nacional”.

Los tres se alían para trabajar conjuntamente en la sostenibilidad ambiental, poniendo en el centro a las personas. “Vamos a ser muy ambiciosos en lo que se refiere al adecuado aprovechamiento de nuestros recursos, el impulso de la economía circular, garantizando la óptima calidad de vida en nuestras ciudades” concluye la vicealcaldesa.

 

Diseno-sin-titulo-2024-09-23T125341.029.jpg

“Me identifico con el espíritu de sacrificio que se refleja en el tejido empresarial murciano”.

Fotografías: Víctor Soriano.
Fotografías: Víctor Soriano.

Muchos años de trabajo, perseverancia, visión, valores sólidos y mucho éxito, así ha sido la trayectoria de Miguel López, un empresario de corazón que se define como una persona a la que le gusta escuchar a los demás, alcanzar acuerdos y predicar con el ejemplo. Su pasión por los negocios, su capacidad intelectual, su honestidad y su espíritu de lucha lo han llevado a alcanzar el éxito profesional hasta convertirse en un líder que ha logrado ganarse el respeto y la admiración del tejido empresarial murciano, y lo confirman depositando su confianza en él para liderar la casa del empresario murciano, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).

La constancia es uno de los principales valores que lo ha acompañado a lo largo de su vida. Y le suma la capacidad de servicio y ayuda a los demás. “Contribuir al bien común es lo que me hizo dar el paso para asumir la presidencia de CROEM”, nos confiesa Miguel.

Después de un largo periodo como presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, en junio Miguel asumió la presidencia de CROEM y lo primero que manifestó fue su compromiso y entrega, así como su voluntad de contribuir al bien común de la patronal. Hablamos de los valores que rigen su vida, de estos primeros meses al frente de la patronal y de su visión para el futuro de la misma.

Fotografías: Víctor Soriano.
Fotografías: Víctor Soriano.

EM. ¿Qué destacaría de sus años como presidente de la Cámara de Comercio de Murcia?

ML. Hemos adaptado al momento que vivimos una institución más que centenaria y reforzado el trabajo que desde la Cámara se hace para la internacionalización empresarial y el impulso al comercio.

EM. ¿Cómo han sido estos primeros meses de Miguel López al frente de CROEM

ML. Ya era conocedor de la casa y siempre he sido un miembro participativo en la Confederación. En este tiempo al frente de CROEM me ha sorprendido la repercusión y la trascendencia de todo lo que aquí se realiza. Ha sido un tiempo para poner las bases que nos permitirán desarrollar nuestro proyecto en este mandato. Quiero que haya mucho trabajo en equipo, sobre todo entre las secretarías generales de CROEM y sus asociaciones sectoriales.

EM. ¿Cuáles son los primeros proyectos que han puesto en marcha para seguir reivindicando necesidades y hacer frente a los retos y exigencias de los empresarios de la Región de Murcia?

ML. Mi objetivo prioritario es un plan empresarial en el que quede claro el trabajo que vamos a desarrollar en este mandato. Este plan se tiene que construir sobre las cuestiones que son comunes a todas las empresas, pero también con las que marquen los distintos sectores. Si tenemos identificado un problema, debemos trabajar por aportar al mismo tiempo una solución.

EM. De su persona destacan la honestidad, la capacidad y la voluntad de diálogo. ¿Cómo ha logrado tener la confianza del tejido empresarial murciano? ¿Qué ha hecho para conseguirlo?

ML. El trabajo y la constancia son dos de los principales valores para manejarse en general en la vida. Y le sumo la capacidad de servicio y ayuda a los demás. Contribuir al bien común es lo que me hizo dar el paso para asumir la presidencia de CROEM. Agradezco mucho la confianza de todos los empresarios de la Región, es señal de unidad y de apoyo, y así la confederación es más fuerte.

EM. Si pudiera resumir en tres los ingredientes para el éxito de su vida personal y profesional, ¿cuáles serían?

ML. Fe, familia y equipo.

EM. Miriam Fuertes ha sido elegida la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia en sus 125 años de historia ¿Qué palabras le gustaría transmitirle?

ML. Miriam tiene todo mi apoyo. Es una persona muy trabajadora, creativa y con las ideas muy claras. Ella se ha puesto una meta a corto plazo y espero que disfrute de esta etapa. No tengo duda de que así será. Además, CROEM y la Cámara de Comercio de Murcia van a seguir colaborando para que llevemos a cabo iniciativas que sean positivas para nuestras empresas.

EM. Entre los valores de CROEM, ¿con cuál se identifica más?

ML. CROEM es la organización que lucha por los intereses de los empresarios. Me identifico con el espíritu de sacrificio que se refleja en el tejido empresarial teniendo en cuenta las limitaciones que existen en la Región. En materia de infraestructuras, por ejemplo, hay carencias que nos hacen perder competitividad respecto a otros territorios. La movilidad de los ciudadanos y de nuestras empresas garantiza que podamos competir en igualdad de condiciones. Tenemos que seguir reivindicando en este sentido, porque los retrasos y la falta de compromiso con la Región son grandes.

EM. ¿Cómo ve el futuro? ¿Qué planes o sueños tiene pendientes?

ML. Por mi forma de ser, soy positivo. Pero no se puede negar que muchos de los retos que tenemos por delante no dependen solo de lo que hagan los empresarios. Vamos a estar batallando para que esos retos salgan adelante.

EM. Si pudiera resumir en pocas palabras lo que se necesita para triunfar en los negocios, ¿cómo lo diría?

ML. Humildad ante todo. Y también constancia, sacrificio, conocimiento del entorno y adaptación.

Fotografías: Víctor Soriano.
Fotografías: Víctor Soriano.
  • Una meta cumplida: Mi familia.
  • Su restaurante favorito: José El Sorpresas.
  • Su talón de Aquiles es… La impaciencia.
  • Quién es su mayor fuente de inspiración: Jesucristo.
  • Cuál es la cualidad que más admira en una persona: La lealtad.
  • Un consejo valioso para jóvenes empresarios: Ánimo, se puede.

 

Créditos:
Por: Amanda Aquino
Fotografías: Víctor Soriano
Localización: Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM)

 

2-10.jpg

Hervian nació  en el año 1984 gracias a la unión de Lázaro Hernández, Antonio Villa y Antonio Hernández, tres amigos que unieron fuerzas para crear una empresa especializada en el transporte de medicamentos para Olmed, empresa del Grupo Hefame. Ya jubilados en la actualidad, Ángel Hernández y Vicente Villa son quienes lideran la organización siguiendo las bases de calidad y especialización heredadas.

Hervian
Hervian

Con una gran trayectoria empresarial y familiar, siguen trabajando para poner en valor la continuidad generacional; continúan con el legado familiar, principalmente, gracias a la ilusión, formación, trabajo y perseverancia que han aprendido de sus padres. “Dirigimos la compañía de manera autónoma desde el año 2006, aunque siempre contando con la más honestas experiencias y recomendaciones de nuestros antecesores”, nos confiesan.

Esta importante empresa de transporte ha logrado convertirse en un referente en el sector del transporte, poniendo el foco en dar una excelente calidad del servicio y aportando cercanía a cada uno de sus clientes, por ello cuidan al detalle la mercancía que trasladan, manteniendo una comunicación constante con todos sus clientes y personalizando el servicio en función de sus necesidades.

Hervian
Hervian

Aunque la actividad inicial se basaba al 100 % en el servicio prestado a Hefame, su exitoso desempeño dio lugar a crear una nueva línea de negocio de transporte de productos perecederos, cruzando fronteras por toda Europa. Así pues, en la actualidad, Hervian ofrece todo tipo de transporte por carretera en carga completa y en grupaje, tanto a nivel nacional como internacional, dispone de una flota de más de 200 vehículos y cuenta con una plantilla de casi 250 personas.

En paralelo, buscan la eficiencia en cada viaje y trabajan con la última tecnología, práctica que los ayuda a fomentar su campo de especialización (productos farmacéuticos y perecederos) y el compromiso con el medioambiente.

Hervian
Hervian

Desde sus inicios, Hervian reconoció la importancia de diferenciarse en un mercado competitivo, por ello decidieron especializarse en productos farmacéuticos y perecederos que se han convertido en sus sellos de identidad con la obtención de:

  • ISO 9001. Sistemas de Gestión de Calidad
  • IFS Logistics
  • Good Distribution Practice – Prácticas correctas de distribución de medicamentos
  • QS Logistics

En su apuesta constante por la diferenciación en el sector del transporte, en la compañía se han enfocado en cuatro ejes fundamentales:

  • Especialización: El enfoque concreto hacia el transporte de productos farmacéuticos y perecederos, lo que les permite ofrecer un servicio de alta calidad.
  • Innovación tecnológica: Adoptar las tecnologías más avanzadas para hacer el seguimiento y el control de mercancías.
  • Compromiso medioambiental: Optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de gases contaminantes.
  • Certificaciones de calidad: Obtener y mantener sus procesos intactos.

Hervian Hervian

ÉXITO DE LA COMPAÑÍA

La combinación de especialización, inversión tecnológica, compromiso medioambiental y atención al cliente han sido fundamentales para que puedan prestar un excelente servicio, no solo de transporte de mercancías, sino también de escucha, compromiso y soluciones. Aplicar esta fórmula a sus 40 años de trayectoria, sin duda, les ha ayudado a obtener el éxito en el sector del transporte y a posicionarse como una importante empresa en la Región de Murcia.

“Desde la gerencia, trabajamos con la constancia y el fomento de los ejes que crearon Hervian en el área de producción. Además, contamos con un estilo de dirección cercano con nuestra gente porque pensamos que una buena estrategia empresarial se compone del equilibrio entre las personas que componen la organización y el servicio que prestamos”.

Hervian
Hervian

 PERSONAL HERVIAN

Apuestan por una política activa de RRHH, preocupándose por el desarrollo personal y profesional del empleado. Favorecer la conciliación familiar, el desarrollo y crecimiento profesional, así como la estabilidad del personal, los ha llevado a ser una de las empresas de  logística con menor tasa de rotación.

PLAN DE IGUALDAD

Hervian, reafirmando su compromiso con la igualdad, ha desarrollado un novedoso plan que integra una serie de medidas dirigidas a promover la igualdad entre hombres y mujeres, y eliminar las discriminaciones que pudieran existir dentro de la empresa, ya que la igualdad en el sector del transporte es uno de los objetivos prioritarios de la compañía. Uno de nuestros objetivos es favorecer el empoderamiento y la estabilidad laboral de las mujeres en el sector de servicios logísticos.

 PRÓXIMOS PROYECTOS

En este momento se encuentran en plena expansión, su cartera de clientes crece a pasos agigantados, tanto nacional como internacionalmente. Por ello, deben llegar a final de año con un incremento de plantilla considerable a lo largo de toda España.

También se proponen el crecimiento de su línea de grupaje, a la cual dieron salida hace algunos meses y ya les está ofreciendo resultados con grandes expectativas de futuro.

Por último, pero no menos importante, están implantando un programa personalizado de inteligencia artificial que agiliza la asignación de medios para la realización de servicios. Estiman que este proyecto estará totalmente consolidado este mismo año.

12223.jpg

“El equipo humano es el corazón de nuestra empresa y asegura un servicio de alta calidad”

Demetrio Lajarín. director de la unidad de transporte de Grupo Caliche
Demetrio Lajarín. director de la unidad de transporte de Grupo Caliche

Grupo Caliche se ha consolidado como uno de los referentes en el sector de la logística y el transporte. Cerca de cumplir 55 años, la compañía ofrece un servicio integral de primera a última milla por tierra, mar y aire. La innovación, la sostenibilidad y el equipo humano son los tres ejes principales de su actividad.

¿Cuál es la clave del éxito de Grupo Caliche?

La clave de nuestro éxito radica en varios factores. En primer lugar, nuestra capacidad para adaptarnos y responder a las necesidades específicas de cada cliente, lo cual garantizamos a través de una red logística altamente eficiente y bien conectada. En segundo lugar, nuestra apuesta constante por la innovación tecnológica, que nos permite optimizar rutas y mejorar la calidad del servicio. Y, por último, el compromiso y dedicación de nuestro equipo humano, que trabaja incansablemente para asegurar que cada cliente encuentre la solución que necesita.

¿Qué impacto tiene contar con una cadena de centros logísticos repartidos por todo el Mediterráneo?

Es clave para nuestra operativa. Nos permite gestionar de manera eficiente tanto el tráfico de importación como de exportación, garantizando tiempos de respuesta rápidos y una mayor flexibilidad. Por ejemplo, nuestras instalaciones en Picassent son un pilar fundamental. Desde su inauguración, hemos logrado gestionar más de 140.000 toneladas de diversos productos, gracias a nuestras 11 cámaras frigoríficas a temperatura controlada. Estas instalaciones están estratégicamente ubicadas y bien conectadas por carretera, mar y aire, lo que optimiza nuestras operaciones y mejora la calidad del servicio que ofrecemos.

La internacionalización es un aspecto destacado en su empresa. ¿Podría hablarnos sobre la expansión internacional de Grupo Caliche?

Actualmente, estamos presentes en 97 países de los cinco continentes, con 357 corresponsalías que nos permiten gestionar proyectos logísticos desde y hacia cualquier parte del mundo. Esta amplia red nos ayuda a adaptarnos a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando eficiencia y calidad en el servicio.

Recientemente, han realizado varias operaciones corporativas importantes, como la integración de EGD Logistics. ¿Qué impacto tienen para sus clientes?

Refuerza nuestra actividad. La integración de EGD Logistics, por ejemplo, ha sido un paso significativo para nosotros. EGD aporta un fuerte componente tecnológico y una extensa red de almacenes, además de un innovador concepto de “logística boutique”. Esto nos permite ofrecer un servicio altamente personalizado y especializado para clientes de productos de alto valor, tanto en distribución como en ecommerce.

 ¿Cómo ha mejorado la tecnología su eficiencia operativa y calidad del servicio?

La tecnología es fundamental en nuestra estrategia. Utilizamos inteligencia artificial para optimizar rutas, mejorar el control de calidad y anticipar las necesidades de nuestros clientes. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también nos permite tomar decisiones basadas en datos, manteniéndonos competitivos en un mercado global.

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en la logística. ¿Cómo aborda Grupo Caliche este desafío?

La sostenibilidad es una prioridad para nosotros. Estamos comprometidos con la reducción de nuestra huella de carbono mediante la optimización de rutas y el uso de tecnologías limpias en nuestra flota de transporte. Además, trabajamos continuamente en la mejora de la eficiencia energética de nuestros almacenes y en la implementación de prácticas sostenibles en todas nuestras operaciones.

Demetrio Lajarín. director de la unidad de transporte de Grupo Caliche
Demetrio Lajarín. director de la unidad de transporte de Grupo Caliche

Antes hacía referencia al equipo humano. ¿Qué papel tienen las personas en Grupo Caliche?

El equipo humano es el corazón de nuestra empresa. Contamos con más de 900 compañeros que aseguran que día a día se hagan realidad nuestros valores corporativos. Nuestro lema “Que te sientas bien atendido nos importa” refleja nuestro compromiso con la atención al cliente. Nos esforzamos por crear un entorno de trabajo que fomente la profesionalidad, el respeto y la empatía, lo cual se traduce en un servicio más cercano y personalizado para nuestros clientes. La formación continua y el desarrollo profesional de nuestro equipo son fundamentales para mantener este alto nivel de servicio.

Para finalizar, ¿cómo ve el futuro de Grupo Caliche en el contexto del competitivo sector logístico?

Somos optimistas sobre el futuro. Nuestra estrategia de innovación continua y personalización del servicio nos permite no solo cumplir con las expectativas de nuestros clientes, sino superarlas. Además, nuestra presencia global y la capacidad para adaptarnos a las características de cada mercado nos brindan una ventaja competitiva significativa. Seguiremos trabajando para mantenernos a la vanguardia del sector.

 

albarracin.jpg

“Estoy satisfecho y orgulloso con todo lo que hemos avanzado”

José María Albarracín, después de 10 años al frente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, se despide de la organización con la satisfacción del deber cumplido y, sobre todo, muy tranquilo por haber logrado la unidad empresarial y la solidez financiera. Descubre cómo vivirá ese último día, qué hará en esta nueva etapa y sus palabras al nuevo sucesor.

José María Albarracín, Presidente de CROEM
José María Albarracín, Presidente de CROEM

EM. ¿Qué ha sido lo más gratificante de su etapa como presidente?
JMA. Lo más gratificante ha sido poder recoger los frutos del trabajo realizado. Hemos conseguido respaldo unánime de las entidades financieras para apoyar los proyectos de los empresarios, también hemos avanzado en materia de simplificación administrativa y rebajado la presión fiscal en nuestra comunidad. Nos hubiera gustado tener avances en infraestructuras, pero en ese ámbito las organizaciones empresariales ya no tenemos capacidad de gestión, lamentablemente.

EM. Ahora toca dejar la que ha sido su casa durante varios años. Cuando mira atrás, ¿qué siente?
JMA. Que tenemos los mejores empresarios del mundo y que son unos excelentes embajadores de la marca Región de Murcia.

EM. Cuando tenga la oportunidad de hablar con su sucesor, ¿qué le gustaría decirle?
JMA. Me gustaría trasmitirle mi confianza y mi mano tendida sin condición. Que se apoye en el equipo que tiene en la Confederación y en los órganos directivos.

EM. ¿Ha pensado ya en ese último día? ¿Cómo cree que será?
JMA. Será un día de muchas emociones para mí, pero también un día en el que tenemos que trasmitir todo nuestro apoyo y respaldo a quien ostente la nueva presidencia de CROEM.

EM. ¿Se siente satisfecho con el trabajo realizado?
JMA. Podría decir que tengo la tranquilidad de haber llegado al límite de lo que podía hacer. Siempre quedan cosas por hacer, está claro, pero sí estoy satisfecho y orgulloso con todo lo que hemos avanzado hasta la fecha.

José María Albarracín, Presidente de CROEM
José María Albarracín, Presidente de CROEM

EM. ¿Qué le apetece hacer a José María Albarracín en esta nueva etapa?
JMA. Mi intención es seguir haciendo lo mismo que he hecho hasta ahora: trabajar. Me gustaría disfrutar algo más de la familia, de los amigos y de los dos equipos de mi vida: el Real Murcia y el Real Madrid, sin olvidar al UCAM MURCIA club de Baloncesto que tantas alegrías nos está dando esta temporada.

EM. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir al tejido empresarial murciano en este momento?
JMA. Para que nuestras demandas se escuchen y para que nuestras organizaciones empresariales tengan influencia y sean independientes para defender los intereses de los empresarios y empresarias, tenemos que permanecer más unidos que nunca. Nos enfrentamos a tiempos en los que va a hacer mucha falta.

portada.jpg

Sentados en esta terraza, con el campo de golf de Altorreal a nuestros pies y viendo la impresionante piscina, me adentro en el alma del hombre. En cambio, paseando por el interior de su hogar, observando los premios, los trofeos taurinos y la medalla de oro de la Región, me adentro en el corazón del torero. No tengo una idea de cuál de ellos me sorprenderá más o permitirá que lo conozcamos mejor, pero me aventuro a decir que tanto José Liria Fernández como Pepín Liria tienen un hermoso interior por descubrir…

Pepín Liria y Élvira López
Pepín Liria y Élvira López

-Buceando en la hemeroteca para recorrer tu carrera, encontré que habías sido camarero en La Querencia, y entonces me vino el recuerdo de tu imagen allí, con los dedos vendados. Nunca ví una mirada que trasluciera tantas ganas, tanto en tu interior contenido… Supe de verdad que triunfarías.

PL. Mis padres no me podían ayudar económicamente y tuve que buscarme la vida, en la Querencia conocí a mucha gente que me ayudó, fue el primer contacto con los aficionados de Murcia, fue un apoyo económico, pero, sobre todo, moral.

Se sabe de memoria las corridas próximas de Ponce y de Manzanares, dos grandes amigos, aunque su hermano es Espartaco, veo una foto de este con su hija María en brazos en la habitación donde me cambio de vestido. De hecho, se está preparando para reaparecer en septiembre ,en una finca que Espartaco ha comprado recientemente, dice entre sonrisas que está de “okupa”.

-Te volveremos a ver en Murcia, en tu plaza, ¿qué te mueve a volver?
PL. La admiración, el cariño y el respeto a una carrera como la de Enrique Ponce. A él le hacía mucha ilusión y no podía decir que no, es una bella locura, el compromiso con la profesión, con esta tierra.

-Entonces lo dejas todo y te dedicas a prepararte.
PL. Sí, como he hecho siempre. Me encerraba el 2 de enero en el campo y no salía hasta octubre, después de Pamplona. Estoy haciendo la vida que hacía cuando toreaba 80 corridas, ahora sabiendo que tengo 54 años, estoy haciendo un sacrificio grande. La gente tiene que tener claro que no he vuelto para hacerme la foto, he dicho que sí para intentar ser el mejor Liria y no fallarle a la gente que nunca me ha fallado, que son los murcianos, no vengo a pasearme.

-¿Tienes miedo?
PL. Mucho, es normal, siempre lo he tenido. El miedo físico ni pienso en él, porque si lo pensara no me pondría delante porque tengo 54 años. Tengo otro miedo: a defraudar, a no estar a la altura del torero que he sido en esta tierra. Ese miedo es horroroso, ese miedo es el que verdaderamente no te deja dormir.

-¿Qué te hace volver interiormente?

PL. Ahora no tengo que demostrarle nada a nadie, tal vez sea un reto conmigo mismo, con situaciones mías personales y se han dado las circunstancias para que vuelva a suceder.

-Bueno, yo te veo feliz.
PL. Estoy contento porque estoy haciendo lo que más me gusta. Estoy encantado.

-¿Qué momento fue el más memorable de tu carrera? ¿Cuál de los más de mil festejos llevas grabado en el alma?
PL. Los 6 toros de Sevilla, el hito de ser el único torero murciano que ha salido por la puerta del Príncipe, es la tarde probablemente a la que más le debo y más cariño le pueda tener.

-Me decías la cantidad de gente que has conocido y que cuando más importantes eran, más humildes también, ¿cómo te definirías tú? ¿Cómo es Pepín en la intimidad?

PL. La gente ha hablado y hablará, eso es irremediable. Soy una persona tranquila, tal vez sea la menos egoísta del mundo porque siempre estoy pensando en los demás. Si alguna vez he hecho esfuerzos sobrehumanos, es porque alguien de mi alrededor iba a tener una recompensa o le iba a poder ayudar, con lo cual estoy muy tranquilo con mi conducta. He cometido errores, como todos, siento la sensación de que estoy en deuda con la vida porque me ha regalado todo lo que tengo de una forma muy generosa, tengo que dar gracias a Dios. Sé que a todo el mundo no puedes gustar. He tenido mis detractores, pero lo que peor llevo es que digan cosas que no son ciertas, le han hecho daño a mis padres.

-¿Qué rincón de tu casa te gusta más? ¿Dónde te encuentras más feliz?

PL. Me gusta estar solo en este salón, cuando tengo algo importante que pensar vengo aquí. Cuando iba a las fincas de otros toreros y veía esas vitrinas con los trajes y las cabezas… soñaba con tener un espacio así. El salón de los toros era lo que más preocupaba, me gusta estar solo aquí, tener mis conversaciones conmigo mismo, rodeado de lo que es mi vida, es de lo que más orgulloso estoy; en cambio, me relajo en la sala de cine, abajo.

Pepín Liria y Élvira López
Pepín Liria y Élvira López

La sala de cine conecta con la coqueta bodega, nos sentamos a continuar la charla mientras admiro las espadas de matar perfectamente colocadas en arcones sobre arena, ¿arena?
PL. Sí, esa arena es del albero de la Maestranza, la recogió mi mozo de espadas una tarde que triunfé en Sevilla.

Admiro un traje goyesco que preside la sala y le pregunto por él.
PL. Es el traje que Lorenzo Caprile me hizo con la misma seda verde de un vestido de doña Letizia. A raíz de aquel traje, otros diseñadores se atrevieron: Lacroix para Javier Conde, Armani para Cayetano Rivera… Aunque esto no es nuevo, Picasso diseñó uno para Dominguín.

Sevilla, Madrid o Pamplona, ¿cuál es tu preferida?
PL. Sevilla.
-Ese silencio, ¿verdad? Se oyen hasta los pájaros.
PL. Sevilla y Murcia, mis dos plazas. Sevilla ha sido una plaza muy cómplice en mi carrera. Cuando emprendo el camino de la independencia, me dejo una casa grande y me voy con un apoderado independiente. Se complica todo mucho y, si no llega a ser por Sevilla y esos triunfos…

-¿Por qué?
PL. Te lo ponen difícil, dejas de estar en plazas donde has triunfado el año anterior y no sabes por qué, pero estaba preparado a asumir ese reto.

-Aquí al final es enfrentarte al toro y a muchas más cosas ¿no?
PL. Sí, claro, yo he tomado decisiones bastantes complejas que ,si no hubiesen sido acertadas, mi carrera no hubiera durado los 15 años que duró y al nivel que estuvo. El tiempo me dio la razón.

-Del amor, ¿hablamos? ¿Te ha tratado bien la vida en este tema?

PL. El tiempo y la edad me han hecho ser más reservado con mis manifestaciones amorosas y mis gritos de sentimientos, soy más celoso de la intimidad del corazón y de los sentimientos. Se han dicho muchas cosas, de las historias que he tenido que han sido muchas menos de lo que la gente ha contado solo me quedo con la parte bonita y buena, las historias que he tenido han sido buenas, me ha tratado bien.

Pepín Liria
Pepín Liria

Pasamos a las preguntas cortas que me encanta hacer porque nos conecta directamente con la cotidianidad.

-Aperitivo murciano preferido.

PL. Langostinos del Mar Menor.
-Un color.

PL. Azul marino y blanco para el día a día. Como torero, el grana y oro.
-Un aroma.

PL. Hay olores que me persiguen, el del albero mojado y el de Sevilla especialmente, también el olor del pitón del toro cuando remata en las tablas.
-Un sonido.

PL. Un pasodoble en la Maestranza toreando, te motiva; además, si suena, es que la faena va por buen camino,

-¿Cómo te ves en 10 años?, ¿haciendo qué?
PL. No me veo en 10 años, la vida me ha enseñado a vivir el día a día, ni me lo planteo, miro atrás y doy gracias de otro día más. No tengo miedo a la muerte, no me preocupa, cuando tenga que llegar que me llegue, creo que he vivido como 20 vidas por la intensidad que he tenido, he jugado mucho con ella y he puesto mucho en valor la vida porque he ido muchas veces a la muerte y he vuelto de ella, con lo cual no tengo miedo a eso. Procuro vivir en paz y tranquilo, sin meterme con nadie.

-Te encantaría tener el super poder de…
PL. Eliminar las enfermedades en los niños.

-Una labor solidaria que hayas hecho, sé que muchas, pues la que más te haya llegado dentro.
PL. Subía a la Arrixaca a estar con los niños en oncología infantil, el más beneficiado era yo de esa historia por las lecciones que me daban. Ver el ver el mérito de los niños y sus familias, ver el patrimonio que tenemos de médicos, enfermeras, psicólogos. Un día te encuentras a un niño vestido de torero abrazado a una foto tuya y que se iba… Me han hecho mejor persona.

-Un deseo bonito, un deseo Elvilobe…
PL. Me gustaría que Murcia se volcara en la despedida de Enrique, por él, no por mí, que podamos disfrutar una tarde de un torero de época, desearía que Murcia estuviera a la altura de un torero como él.

 

Diseno-sin-titulo-1.jpg

“Porsche tiene una cultura abierta, aquí no hay problemas de conciliación”

Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica
Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica

Julia comenzó en el mundo de las finanzas, primero en empresas consultoras y de auditoría, más tarde en una compañía de telecomunicaciones, y, posteriormente, en la industria química, desde donde pasó al sector del automóvil hace casi siete años. Descubre quién es la mujer que está al frente de la finanzas en Porsche Ibérica, cuáles son sus principales responsabilidades y su opinión sobre la presencia femenina en el sector automoción.

EM. Julia, en la actualidad es CFO y Managing Director de Porsche Ibérica, desde el 2021. Cuéntenos, cómo inició su carrera profesional.

JB. Mi primera empresa fue Ernst & Young, para la que trabajé en Argentina y Brasil; de ahí me fui a Accenture, inicialmente para vivir en São Paulo, después en Londres y regresé de nuevo a Latinoamérica.

El siguiente paso, a los 32 años, llegó cuando me nombraron directora financiera de la división de telefonía fija de Siemens en Brasil. El último paso antes de dar el salto al mundo del motor fue en la industria química.

En 2017, recibí la llamada de Porsche AG para hacerme cargo de la dirección financiera de la filial de la marca en Brasil, y cuatro años más tarde me trasladé a Madrid como directora general de finanzas y tecnologías de la información (CFO) de Porsche Ibérica, puesto que desempeño en la actualidad.

EM. El sector de la automoción ha sido tradicionalmente un territorio copado por los hombres, ¿cree que ha avanzado la presencia de mujeres en el sector de la movilidad y la automoción en España?

JB. Hoy ya hay muchas mujeres en nuestro sector, pero no tantas en puestos directivos. Actualmente tenemos mujeres con un gran talento en cargos intermedios y podrían llegar muy lejos, pero un buen porcentaje de ellas renuncia voluntariamente por cuestiones personales. Barbara Frenkel, dDirectora de Compras y primera mujer miembro del Consejo de Dirección de Porsche AG, me comentaba que en nuestra industria no hay muchas mujeres en puestos de liderazgo visible. Por lo tanto, una de las misiones que se ha propuesto es hacer que las que están sean más visibles y esto sirva para inspirar a otras. En cualquier caso, cuando preguntas a chicas jóvenes por qué no entran en la industria del automóvil, donde ahora hay oportunidades que hace apenas un par de años no existían, todavía tienen dudas.

EM. ¿Qué entiende que hace falta para que aumente la presencia femenina en el sector?

JB. En mi opinión, no hay que hacer nada específico. Simplemente, hay que dar a todos las mismas oportunidades, sin hacer distinciones, y será entonces cuando destaque el talento, ya sea femenino o de otro género.

No creo en la discriminación positiva. Yo no la he experimentado en mi carrera y he llegado sin problemas a donde estoy. La igualdad absoluta de oportunidades pone a cada uno en su nivel.

Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica
Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica

EM. Todos buscamos ser exitosos en nuestra vida privada y profesional, ¿considera que realmente es importante y, si lo es, qué truco nos daría para conseguirlo?

JB. Siempre he pensado en compatibilizar mi carrera profesional con el cuidado de mis hijos, sin renunciar a nada. Me gusta lo que hago y no me tomo el trabajo como una obligación, disfruto con ello. Para mí, el éxito en ambas esferas está ahí, en disfrutar con lo que haces.

Llegar a un puesto directivo no era una cosa que me hubiera marcado como meta. Mi objetivo siempre ha sido ser competitiva y aprender. Hay gente que piensa que para llegar lejos en tu profesión hay que sacrificar la vida privada, pero no estoy de acuerdo y no es mi caso. No hay más secreto que planificar adecuadamente el tiempo para tener un equilibrio óptimo entre la vida laboral y la personal.

EM. ¿Cuál es el mejor consejo profesional que ha recibido y de quién vino?

JB. Es difícil elegir un consejo, pero, al pensar en ello, me viene a la cabeza una frase que me encanta y que dijo el creador de nuestra empresa, Ferry Porsche: “Como no encontré en el mercado el coche de mis sueños, decidí construirlo yo mismo”. Ese empuje, esa pasión, esa confianza loe llevaron a levantar una marca, Porsche, que se ha convertido en uno de los fabricantes de automóviles más reconocidos y exitosos del mundo.

Por eso creo que hay que ser soñadores, que tener la ambición por alcanzar tus sueños. Los sueños son posibles y hay que luchar por ellos.

EM. Para Julia Boch, qué distingue a una mujer líder.

JB. Para ser un buen líder hay que tener empatía, saber motivar, dar la importancia que merece al factor humano. Así logras que la gente esté satisfecha con su trabajo y, como dice nuestro pPresidente Oliver Blume, “con un equipo motivado puedes conseguir cualquier cosa”.

Normalmente, una mujer siempre tiene que compatibilizar muchas tareas con su trabajo y, cuando tienes menos tiempo, hay que ser más eficiente. Yo todavía tengo hijos pequeños que requieren de mucha atención, por lo cual necesito optimizar cada segundo de mi trabajo para poder dedicarme lo más posible a ellos. Lo veo como un esfuerzo normal, como algo que forma parte de una etapa de la vida. La multitarea y la adaptación a las circunstancias es algo intrínseco al ser humano desde que el mundo es mundo. Y en esto, las mujeres somos un buen ejemplo para el resto. Si además ocupas un puesto de dirección, ese ejemplo hace que los demás te respeten y asuman sus cometidos con una fuerza mayor.

Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica
Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica

EM. ¿Qué es lo mejor de su posición actual?

JB. El haber cambiado con tanta frecuencia de posiciones te da una perspectiva muy amplia del mundo laboral y abre muchas oportunidades si sabes adaptarte a los cambios. Salir de la zona de confort, conocer gente de distintas culturas, trabajar con métodos diferentes es algo realmente enriquecedor.

En mi puesto actual tengo la ocasión de vivir muy de cerca el negocio en todas sus áreas, porque el departamento financiero es mucho más que consolidar números. Hay una metáfora que me gusta mucho y es que somos como los copilotos en un coche de ralliyes; no damos la cara en la victoria, pero sin nuestra labor no se puede ganar una carrera.

EM. Hay estudios que confirman que más del 80 % de las mujeres se enfrenta a problemas de conciliación. ¿Cómo logra Julia Boch conciliar vida familiar y laboral?

JB. Porsche tiene una cultura abierta, aquí no hay problemas de conciliación. Hombres y mujeres asumimos las mismas responsabilidades en nuestras tareas y tenemos idéntica flexibilidad para adaptar el trabajo a otras necesidades puntuales de la vida personal.

De los trágicos momentos de la pandemia pudimos extraer alguna enseñanza positiva. En aquella época hubo que conciliar a la fuerza y, al final, eso nos dio confianza. Si alguien nos hubiera planteado con anterioridad la hipótesis de trabajar como equipo desde nuestras casas y atendiendo al mismo tiempo las necesidades familiares, creo que el 99 % de hubiéramos apostado por que sería un caos total. Sin embargo, no solo no fue así, sino que descubrimos unas posibilidades nuevas con resultados francamente interesantes.EM. ¿Qué políticas está llevando a cabo Porsche para ganar cuota de mercado en el sector femenino?

JB. Creo que hay que hacer las cosas con naturalidad. S, si hablamos de diversidad, de inclusión, y aplicamos esto a todos los ámbitos de la vida, los resultados de nuestras acciones serán también equivalentes.

Dicho esto, es cierto que nuestra compañía ha estado enfocada al hombre en el pasado y esto ha cambiado de manera clara desde casi 30 años, con la llegada al mercado del Boxster, seguido posteriormente por Cayenne o Macan y recientemente por nuestros eléctricos, Taycan y Macan, que han abierto Porsche a públicos a los que antes no llegábamos con claridad, como puede ser la mujer.

Afortunadamente, hoy podemos decir que la mujer está muy presente en la evolución de Porsche, tanto a nivel de ofertae de producto como de servicios o como de actividades que ofrecemos, como, por ejemplo, nuestro evento Porsche For Women o Élite Porsche Talk Woman que se celebra en Murcia.

Personalmente, creo que las mujeres Porsche están aportando mucho a la marca, nuestra sensibilidad en el diseño, nuestro sentido práctico y nuestra manera de enfocar una vida activa y de disfrute con pasión, aportan mucho en la evolución de la marca. Para mí, personalmente, es un privilegio vivir esta era, me siento parte de algo grande.

Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica
Julia Boch, CFO y Managing Director de Porsche Ibérica

EM. ¿Qué razones le podemos dar a una mujer para la compra de un vehículo eléctrico?

JB. Exactamente las mismas que a un hombre. Tenemos una responsabilidad con el planeta que habitamos y con el futuro de nuestros hijos. La sostenibilidad ya no es discutible y eso pasa también por la transformación de nuestra movilidad.

En Porsche entendemos que forma parte de nuestras obligaciones mejorar el entorno, facilitar la vida de la gente y dejar un futuro esperanzador a las próximas generaciones. Eso no quiere decir que, como fabricante de automóviles, tengamos que imponer una tecnología a los usuarios, pero sí debemos trabajar para que nuestros clientes de vehículos deportivos eléctricos puedan viajar con ellos con la misma tranquilidad que en un modelo con motor de combustión. Por eso estamos comprometidos como pocos con la expansión de la red de carga rápida por todo el territorio peninsular.

Nuestro reto con la electrificación no solo se centra en la sostenibilidad. Además, tenemos la obligación de seguir siendo fieles a nosotros mismos, seguir siendo deportivos. Siempre decimos que fabricamos coches con alma y precisamente aportar alma a la electrificación me parece un reto insuperable.

Destacar:
“Una mujer siempre tiene que compatibilizar muchas tareas con su trabajo y, cuando tienes menos tiempo, hay que ser más eficiente”.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.