Diseno-sin-titulo-2024-08-14T172513.506.jpg

El cuadro, obra de los MUHER, busca capturar la esencia de la ciudad, sumergiendo a murcianos y visitantes en la importancia de las tradiciones.

Imagen del cartel de la Feria de Murcia 2024.
Imagen del cartel de la Feria de Murcia 2024.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presentado este miércoles el cartel de la Feria de Murcia. Obra de los MUHER, el cartel es “una explosión de color en torno al Puente Viejo”, simbolizando la alegría de Murcia.

Con este cartel, los autores han buscado capturar la esencia de la ciudad a través de una obra vibrante con el Puente Viejo como protagonista, buscando sumergir al espectador en la importancia de las tradiciones de Murcia y la belleza del paisaje fluvial que atraviesa la ciudad y que ha recuperado su protagonismo y centralidad en los últimos años.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la presentación del cartel.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la presentación del cartel.

Esa puesta en valor de la historia y tradiciones de una ciudad que el año que viene celebrará sus primeros 12 siglos de existencia, ha tenido un papel fundamental para designar como escenario para su presentación el marco incomparable del patio del Museo de la Ciudad.

Se trata de un lugar que simboliza como pocos la historia de la ciudad, tanto por su ubicación en una casa-torre como por las obras que atesora, entre las que se encuentra el legendario León del Malecón y también en su entorno, con ese huerto de inspiración hispanomusulmana regado por las aguas de la acequia Caravija.

El cartel tiene como elemento central al Puente de los Peligros, que este 15 de agosto cumplirá 284 años como guardián frente a las avenidas y elemento de vertebración y comunicación entre el norte y el sur, además de marcar para muchos el inicio de la Feria con el paso de la Virgen de la Fuensanta sobre el mismo.

Y, bajo el puente, el Segura, como testigo a lo largo de los siglos de una historia y cultura milenarias.

Coronando la obra, nos encontramos unos fuegos artificiales que llenan de luz la escena a través de una explosión de color tan característica de los MUHER que baña e ilumina paseos y edificios como el Parador del Rey y el templete neoclásico de la Virgen de los Peligros y las aguas del río con sus majestuosas palmeras.

Imagen de los asistentes a la presentación del cartel.
Imagen de los asistentes a la presentación del cartel.

Con esta composición se genera un espectáculo visual donde cada chispa, cada destello, celebra la alegría de vivir en Murcia y la unión de su gente, convirtiendo a este cartel en mucho más que una invitación a la feria, al lograr que sea una celebración de la identidad murciana, un abrazo a nuestras costumbres y una ventana a nuestra alegría compartida.

“No podíamos encontrar mejor pórtico a la celebración de los 1200 años de la fundación de la ciudad de Murcia que esta obra que nos presentan MUHER encima del puente sobre el río Segura. Nos dejan esta obra que refleja el Puente Viejo por el cual se inicia toda la feria por donde llega la patrona de Murcia y atraviesa ese lugar, vemos también el Parador del Rey, la hornacina de la Virgen de los Peligros que recibe con su campana alegre siempre a nuestra Virgen de la Fuensanta, y así como Murcia Río y las palmeras tan características de nuestra tierra, que se reflejan en el agua del río Segura”, declaraba el alcalde.

Sobre los autores

MUHER es el pseudónimo utilizado por Manuel Herrero y Francisca Muñoz, dos versátiles artistas que trabajan en campos tan variados como la arquitectura, la fotografía, la escultura y la publicidad, con la naturaleza como tema recurrente.

Sus obras destacan por su luz y color, dando lugar a creaciones vigorosas en que las palmeras y flores tienen un papel fundamental.

Pero, sin duda, Murcia y su paisaje mediterráneo (sus palmeras, sus almendros, sus ríos, sus edificios…) es una de sus mayores inspiraciones, señalando lo artistas que “da igual lo lejos que se expongan nuestras obras, Suiza, Singapur o Miami…nuestras creaciones siempre llevan un trocito de Murcia en su esencia“.

“Es un privilegio que MUHER haya aceptado realizar el cartel de esta feria. Son unos artistas impregnados de excelencia que han roto límites y fronteras, unos de los artistas más internacionales que tenemos que han expuesto en todo el mundo. Es todo un honor que hayan podido realizar este cartel para la Feria de Murcia de 2024. Ellos han dado visibilidad mediante el vigor, la energía, el optimismo que queda patente en esta obra”, puntualizaba Ballesta.

Una Feria con más de siete siglos de historia

De esta forma, los MUHER ilustran el cartel de la Feria tomando el relevo de grandes artistas como Muñoz Barberán, Esteban Linares o Lidó Rico para poner imagen una Feria con más de siete siglos y medio de historia.

Fue Alfonso X quien, en 1266, concedió a la ciudad el privilegio de celebrar una gran feria anual en el mes de septiembre, algo que se realiza aún hoy día aunando con ello tradición y modernidad, en un crisol de novedades y costumbres que la hacen única.

El río como eje conductor de la Feria

La Feria, como el cartel, tendrá al río como eje conductor con veinte ubicaciones diferentes en las que se desarrollarán sus principales actividades.

De esta forma, se realiza un guiño a la historia de la ciudad, fundada en torno al Segura en el año 825 por Abderramán II y se continúa con la puesta en valor del mismo que se iniciara con el proyecto ‘Murcia Río’ que permitió que la ciudad dejara la espalda al río para volver a vivir en torno a él.

Y es que la historia de Murcia es inseparable de la del río, en una relación que oscila entre la riqueza y el temor que a lo largo de la historia han provocado sus aguas.

Con esta apuesta se consolida la centralidad del Segura como verdadero eje vertebrador de la ciudad, de este a oeste y de norte a sur.

 

Diseno-sin-titulo-88.jpg

Se trata de una actividad organizada por Cartagena Puerto de Culturas que se desarrolla en el Museo del Foro Romano Molinete y permitirá visitar rincones del patrimonio histórico de la ciudad en horario nocturno mientras se degustan variedades de la gastronomía romana.

Imagen del Museo del Foro Romano Molinete bajo las estrellas.
Imagen del Museo del Foro Romano Molinete bajo las estrellas.

El próximo viernes 2 de agosto Cartagena Puerto de Culturas estrena una nueva actividad nocturna en el Museo y yacimiento del Foro Romano, con gastronomía de sabor romano.

Un paseo bajo las estrellas de Carthago Nova, como su propio nombre indica, es una visita guiada nocturna para descubrir historias mitológicas a través de obras de arte que alberga el museo. Así como caminar por calzadas milenarias hasta adentrarnos al anochecer en la gran Curia romana, lugar de poder de los emperadores. Continúa el recorrido por los baños termales hasta bajar dos metros bajo el nivel del suelo para recorrer el mistérico santuario elevado en honor a la diosa Isis y el edificio donde se realizaban los rituales sagrados.

Siguiendo las estrellas que cubren tan mágico lugar, llegaremos envueltos de historia a una vivienda romana con mosaicos, donde se degustará una variada gastronomía con sabor romano, que nos trasladará en todos los sentidos, a dos mil años atrás.

Esta fórmula que trata de combinar dos atractivos fundamentales de Cartagena como destino turístico, el patrimonio y la gastronomía, tiene además en un formato exclusivo, para grupos reducidos y en horario nocturno, lo que hace que la nueva propuesta sea aún más irresistible y única.

Degustar un cóctel en una lujosa domus del Foro, ofrecido por el catering De Casa, rodeados de santuarios, mitología y secretos como lo hicieron nuestros antepasados hace más dos mil años todos los viernes de agosto, es una sugerente y exclusiva experiencia de dos horas bajo la tenue luz de las estrellas.

Lugar: Museo del Foro Romano Molinete.

Días: viernes de agosto.

Hora: 21:00 h.

Precio: 25€, y Club Cartagena Puerto de Culturas 19€.

Las entradas están a la venta en las taquillas de los centros y museos de Cartagena Puerto de Culturas y de forma online en https://puertodeculturas.cartagena.es/.

Cartagena-Puerto.jpg
La directora de Élite Murcia, Amanda Aquino, me pide que escriba unas líneas en la edición de este número de la revista para hablar del Puerto de Cartagena. Lo cierto es que hablar del puerto de Cartagena es hablar de la historia de la ciudad, ya que siempre han ido de la mano; en los buenos momentos, de expansión y desarrollo y en los episodios más oscuros y trágicos de su pasado.
Puerto de Cartagena

Como había que empezar por algún sitio, he pensado que una manera de acercar este enclave natural a los lectores es hacer un poco de historia para saber de dónde partimos.

Si nos remontamos a los tiempos de Roma, el puerto de Cartago Nova fue clave en el esplendor de la ciudad y de todo el Mediterráneo, no solo en la faceta comercial, sino también en la geopolítica y militar. Y así podríamos seguir repasando capítulos posteriores como la llegada de los bizantinos, los visigodos o la dominación árabe…

En la Edad Media, cuando Alfonso Xl creó la  Orden  de  Santa  María  de  España  para  la  defensa  naval  de  la  Corona  de  Castilla  decidió  establecer  en  Cartagena  su  sede  principal  y  ya  con  los  Reyes  Católicos  se intensificó  el  carácter  militar  del  puerto que alcanzó su momento más importante con  las  fortificaciones  y  construcciones, militares en tiempos de Carlos III.

Por no hablar de la industria naviera que, junto con todos los oficios auxiliares, se convirtió  durante  siglos  en  la  actividad  más importante  que  hizo  despegar  la  economía, la población y a la propia ciudad.

A finales del siglo XIX llegó una profunda transformación del puerto con la construcción de los diques de Curra y Navidad y del muelle de Alfonso XII, lo que impulsó aún más al comercio marítimo, que junto con las actividades mineras de La Unión, supuso la llegada del esplendor del modernismo y la construcción de magníficos edificios, algunos de ellos diseñados por los más prestigiosos arquitectos de la época.

Ya a mediados del siglo XX tenemos que poner nuestra mirada en el Valle de Escombreras, donde se instaló la primera refinería de petróleo de toda España y donde se levantaron los primeros muelles en su dársena.

La actividad industrial de Escombreras ha sido tal que con el paso del tiempo ha supuesto una transformación del lugar tal, que ha convertido la zona en un polo industrial de gran valor para toda la Región y para el mediterráneo.

Puerto de Cartagena

A principios de la década de los años 90, del pasado siglo, la ciudad logró, por fin, diseñar su apertura al mar, con el derribo de tinglados y con el traslado a otros lugares del puerto de la actividad más ‘sucia’, creando así un lugar idóneo para el turismo y el ocio a escasos metros del Palacio Consistorial y la calle Mayor.

El puerto ha resurgido industrialmente y también turísticamente, consolidando plaza de paso de los cruceros más importantes del mundo. Sirva como dato que en este primer trimestre del año habrán hecho escala en la ciudad cerca de 18.000 cruceristas a bordo de 12 buques.

Con la apertura de la ciudad al mar llegaron también los espacios lúdicos y de uso cultural. Sobre el aparcamiento subterráneo situado junto al mar se encuentran proyectos de edificios comerciales, zonas ajardinadas y una dársena para embarcaciones deportivas. Tampoco podemos olvidarnos de la presencia del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) y el Auditorio y Centro de Congresos, que ya son iconos de la cultura y el arte.

Puerto de Cartagena

Si nos paramos en los datos puramente portuarios, Cartagena ha cerrado este pasado año 2022 convirtiéndose en el cuarto puerto de España, moviendo 36,6 millones de toneladas y tomando distancia en el ranking de los puertos gracias al impulso y al crecimiento de su tráfico de gráneles sólidos y líquidos. Por delante quedan proyectos en los que la Autoridad Portuaria debe avanzar para garantizar el desarrollo de infraestructuras para otros cincuenta años como son la Zona de Actuaciones Logísticas (ZAL) el nuevo muelle Barlomar, la reordenación urbana del Espalmador y Peñarroya y las actuaciones encaminadas a una total integración Puerto-Ciudad.

Por último, debemos hacer hoy hincapié en la fortaleza de la construcción naval con Navantia al frente, con los nuevos submarinos de la clase S-80, la revolución energética del combustible verde que lidera Repsol en Escombreras o el turismo; nuevas palancas económicas que acompañan a la buena salud del puerto de Cartagena, cuya vida e historia siguen estado ligadas a la vida y a la historia de la ciudad milenaria hoy, si cabe, más que nunca.

Un artículo de Manuel Ponce, Director Murcia Diario


Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.