espacio-4-1-1280x896.jpg

Nace ‘Espacio 4’, una iniciativa que pone en marcha el Ayuntamiento de Murcia a través de la Concejalía de Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria para convertir cuatro espacios innovadores del casco urbano en lugares de creación y la sostenibilidad. Concretamente, se celebrará los jueves 24, 31 de marzo y 7 y 28 de abril en la Sala de catas de Estrella Levante, en el estudio Pío Tejera, en Nido, y en el Espacio Incógnita.

¿Qué es Espacio 4?

La concejala Carmen Fructuoso ha explicado que “con este proyecto buscamos promocionar el arte local como motor de cambio, reflexión e inspiración para una sociedad más sostenible y consciente con el entorno que la rodea”.

Siguiendo la línea de la pasada Feria de la Economía Circular (LOOP) y en consonancia con las acciones encaminadas a cumplir los 12 objetivos sobre circularidad de la agenda 2030, Espacio 4 presenta una forma de concebir el arte desde una nueva perspectiva.

Con la creación y la sostenibilidad como principales ejes, Espacio 4 llegará a cuatro espacios innovadores del casco urbano que albergarán la obra de diferentes artistas del municipio.

Presentación de la iniciativa ‘Espacio 4’
¿Cuándo y dónde?

Esta iniciativa tendrá lugar los jueves 24, 31 de marzo y 7 y 28 de abril, y tanto el espacio como los artistas serán diferentes en cada una de las jornadas, siendo las disciplinas tan variadas como moda, pintura, música, gastronomía o fotografía, entre otras.

Cuatro artistas en un mismo espacio cuyas obras se complementarán para crear una experiencia única. Las citas tendrán lugar en la Sala de catas de Estrella Levante; en el estudio Pio Tejera 11 creado por el reconocido pintor Cristóbal Pérez; en Nido, un lugar creado para el arte y la gastronomía, y en el Espacio Incógnita.

“Espacio 4 es un nuevo concepto que permitirá descubrir en primera persona el talento emergente de la ciudad, con el fin de promocionar el segmento artístico cultural que tanto se ha visto afectado durante los últimos años. Con la sostenibilidad como hilo conductor, esta iniciativa promete ofrecer un espacio de debate y reflexión”, ha apuntado Fructuoso.

Presentación de la iniciativa ‘Espacio 4’

La cervecera Estrella Levante se suma a esta iniciativa en su línea de apoyo y fomento del arte murciano emergente y contará con presencia en cada una de las jornadas.

La primera cita tendrá lugar este jueves 24 de marzo, en la sala de catas de Estrella Levante. Habrá un desfile de la colección de la firma Broken Finger, creada por la diseñadora murciana Miriam García, con música en directo de la dj Carrie Palmer. El espacio también contará con la exposición de la firma de artesanía Espartéame.

El resto de programación se anunciará la misma semana de su celebración con el fin de mantener la expectación y crear una experiencia diferente.

ROCÍO-1280x960.jpeg
“La equidad de género hoy en día es un espejismo, las prácticas colectivas e individuales reflejan que aún estamos muy lejos de alcanzarla”

EM. ¿Quién es Rocío Kunst y cuándo nace su amor por el arte?

RK. Soy artista visual y trabajo principalmente con la imagen. La vinculación con el arte nace en la infancia, ya que en mi casa siempre se ha alimentado el amor por la cultura. Recuerdo a mi padre siempre con un libro en la mano y mi madre siempre me llevaba a todas las exposiciones que podía. Por tanto, el arte es algo que siempre ha estado presente en mi vida.

EM. También eres investigadora y docente, coméntanos cuál es tu formación profesional.

RK. Estudie Bellas Artes en la Universidad de Miguel Hernández de Altea y la Universidad de Murcia. Posteriormente me especialicé en Fotografía en la escuela EFTI de Madrid. Realicé el máster de Gestión Cultural del Patrimonio Histórico Artístico y Cultural y el máster de Formación de Profesorado, ambos en la universidad de Murcia. Paralelamente he realizado cursos de arte contemporáneo, género e igualdad. Actualmente imparto clases en la Facultad de Educación, las asignaturas de Lenguaje Visual y Taller de Investigación y Prácticas Artísticas, donde realizo mi doctorado de la mano de la profesora Laura Boj. También realizo la programación y coordinación de talleres artísticos, así como la gestión de la sala expositiva del Espacio Artístico Joven en Molina de Segura, perteneciente a la Concejalía de Juventud. Y hace poco he empezado a colaborar con la Concejalía de Igualdad de Molina de Segura para la gestión y coordinación de talleres para distintas asociaciones de mujeres.

Rocío Kunst

EM. ¿En torno a qué gira la obra de Rocío Kunst?

RK. Mi obra gira en torno a la construcción de la identidad por medio de la memoria, los espacios y los estados psicológicos. Mi fotografía es introspectiva, con un fuerte componente autobiográfico. Se caracteriza por ese análisis a los propios pensamientos o sentimientos, mostrando así la parte más vulnerable del ser humano y esa necesidad de pertenencia. Son imágenes silenciosas, con una mirada nostálgica hacia el pasado, pero con una visión crítica hacia ese sentido de reconstrucción.

EM. ¿Qué se necesita para ser artista?

RK. Creo que lo que se necesita va en función de la persona. En mi caso, la necesidad de encontrar respuesta o darle forma a algo para lo que no encontraba palabras, esa necesidad de dar forma a mi realidad para poder entenderla. Considero que mis proyectos me ayudan a plantear (y a plantearme) interrogantes que no necesariamente van acompañados de una respuesta. He tenido que aceptar que hay un punto ciego al que quizá nunca tenga acceso, pero también sé que es entre las sombras donde se pueden apreciar los pequeños destellos de luz, de esperanza. Tras la muerte de mi padre, hace unas pocas semanas, quizá me quedaría con la esperanza como motor principal y último para ser artista. Como él decía, “hay que afirmar la esperanza; esta no es pasiva, como el miedo, sino que es el aguijón que cuestiona todos los realismos. La esperanza habita en las almas grandes, las que saben sobreponerse a las contrariedades y que están enamoradas del triunfo”.

EM. ¿Cuándo nace tu pasión por las artes plásticas?

RK. Desde que tengo memoria siempre he tenido un lápiz, pincel o cámara en la mano. Mi madre siempre llevaba papel y boli en su bolso para que yo dibujase, me apuntó a clases de pintura y con nueve años me regalaron mi primera cámara de carrete, con la que empecé hacer fotografía con la finalidad de capturar el tiempo. Esta idea fue la que me enamoró de la práctica fotográfica. Ya desde niña sentía una nostalgia por el presente, que sentía que se me escapaba. Es por lo que el arte, junto con los libros, han sido un refugio en el cual poder abstraerme de la realidad.

EM. Ganadora del primer premio del certamen nacional de artes plásticas Carmen Arias y ganadora del Creamurcia de Artes Plásticas. El 2021 ha sido un gran año para ti en el ámbito profesional, ¿cómo te sientes con estas distinciones?

RK. Tremendamente agradecida Especialmente a las personas que todos estos años han confiado en mí y me han apoyado para que este 2021 haya recogido esta cosecha. El reconocimiento al trabajo artístico no es lo habitual (de hecho, para llegar a ser artista es necesario conquistar el fracaso), pero, cuando ocurre, te aporta una gran dosis de energía además de una ayuda que te permite seguir produciendo e invertir en una nueva obra.

EM. ¿Cuáles han sido tus proyectos más relevantes?

RK. About me (2018) (Primer premio CreaMurcia 2021). Se trata de un proyecto de autorretrato que consta de doce fotografías en las que prima el aspecto psicológico. About me nace de la mirada del otro, pero culmina en la construcción de una mirada propia. Poner determinadas emociones en imagen me ayudó a encontrarme de algún modo. Fue una especie de performance donde plasmé emociones a las que aún no era capaz de poner palabras. En definitiva, buscaba algo tan sencillo y, a la vez tan complejo, como conocerme. Por lo tanto, es la aparición de una mirada interior a través de la representación del propio cuerpo en la que se muestra aquello que permanece oculto: la soledad, el dolor, la incertidumbre, la sexualidad, la búsqueda, la pérdida… Así, el cuerpo se convierte en un gráfico donde leer las señales del pasado.
En Inside the house, outside home (2019), comisariado por el escritor murciano Miguel Ángel Hernández y que inauguramos el próximo 4 de marzo en Molinos del Río gracias a la ayuda de Reactivos Culturales, quise reflejar la casa no solo como un espacio, sino como estado mental. Lo que ocurre en un espacio tan connotado como es nuestra casa siempre es más real que lo que sucede en otros espacios que nos son más ajenos. About my branches (2020), comisariado por la crítica de arte Marisol Salanova, recientemente expuesta en la sala cultural del Carmen dentro del Festival Enclave Mujer y actualmente expuesta en Mulier, Mulieris de la universidad de Alicante, se trata de un proyecto realizado durante 2019 y 2020 con una primera serie, Matriz.

EM. ¿Qué piensas de la equidad de género? ¿Qué debemos hacer para conseguirla?

RK. La equidad de género hoy en día es un espejismo, las prácticas colectivas e individuales reflejan que aún estamos muy lejos de alcanzarla. Es necesario rescatar la memoria, tanto para no repetir los errores del pasado como para construir un nuevo relato donde la historia de las mujeres esté presente y sirva de referente a las nuevas generaciones. Vuelvo a la esperanza de la que hablaba mi padre y sin la cual yo no sería quien soy: artista y feminista.

EM. ¿Has tenido que renunciar a algo para alcanzar tus sueños?

RK. Supongo que a la estabilidad. Para desarrollar una carrera artística necesitas unos tiempos y una determinada economía que no siempre está asegurada.
Gran parte de mi proyecto About my branches lo realicé durante las restricciones más severas de la pandemia en 2020 en Valencia, donde trabajé en un proyecto fotográfico para una empresa a la vez que daba clases online para la Universidad de Murcia. Los huecos que encontraba eran a primera hora de la mañana los sábados y por las noches al terminar de trabajar.

EM. ¿Qué ha sido lo más bonito que has vivido en tu carrera como artista plástica?
RK. Conocer y vincularme con personas muy bonitas y diversas que han dotado a mi experiencia de sentido.

ERS-_3_-_1_-1280x960.jpg

La Sala Glorieta del Ayuntamiento de Murcia, ubicada dentro del propio consistorio municipal, acoge hasta el 20 de marzo ‘Rebelión contra el silencio’, una muestra colectiva de arte contemporáneo obra de Carmen Baena, Lola Nieto y Katarzyna Rogowicz.

La visita ofrece una visión transversal protagonizada exclusivamente por mujeres que surge como respuesta a la urgencia de mostrar el talento y la realidad de las mujeres creadoras en la Región de Murcia.

Rebelión contra el silencio

El concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, ha tenido el privilegio de visitar la sala junto a las artistas y la comisaria de la muestra, Cecilia López. García ha destacado “la calidad de una muestra en la que se proyecta lo mejor de cada una de las tres autoras, explorando recursos y aplicando técnicas que finalmente ofrecen un resultado de gran belleza”.

El proyecto, seleccionado en la convocatoria municipal de Reactivos Culturales, agrupa una selección de más de 30 piezas en las que las autoras presentan distintos escenarios con su interpretación personal de las pulsiones que mueven al ser humano.

Rebelión contra el silencio

Artistas

Carmen Baena vuelve a las técnicas de costura de su infancia. Las convierte en círculos de colores de diferentes texturas y los borda sobre papel. Esto transporta al espectador a paisajes intimistas de naturaleza y elevan los conceptos artesanales a la categoría de arte.

Lola Nieto recurre al poder del arte como elemento transformador de la sociedad. Combate las desigualdades con una instalación en la que reflexiona sobre la dualidad de las fronteras, que protegen tanto como aíslan. Para ello interviene el espacio con pesadas piedras, constreñidas por una maroma, mientras su imagen se replica en acuarelas en la pared y en una manta térmica cuyo brillo no abriga.

Katarzyna Rogowicz explora los recursos de la línea para adentrarse en los misterios de la cara oculta de la luna mediante dibujos realizados a tinta china con toques de colores. Los volúmenes los consigue con aportaciones de recortes de revistas que hablan del ‘glamour’ de los años sesenta.

La muestra se puede visitar de lunes a sábado de 11 a 14h y de 18 a 21h, y los domingos de 11 a 14h.

Eva Hernández Calderón | Directora de Two Art Gallery en Murcia

Hace ya varios años que una persona muy querida me regaló mi primera obra de arte, no era especialmente grande ni tampoco demasiado cara, ni siquiera de un artista de reconocido nombre, en realidad cuando alguien dedica tiempo a pensar en ti y buscar aquello que te haga un poco más feliz qué importa el precio o el tamaño, lo realmente valioso es que consiga emocionarte.

La obra en cuestión, una antigua fotografía en blanco y negro, de aquellas sin autor reconocido, pero con una calidad extraordinaria, mostraba a un cisne grande y majestuoso, elegante y misterioso nadando en mitad de lo que parecía un lago. Las luces, la delicadeza del instante, esas calidades cromáticas que sólo la fotografía analógica es capaz de captar, en este caso antiguas placas de cristal, y esa atmósfera envolvente que convierte una escena tan sencilla en un instante mágico, te hacen estar ahí junto a él, compartiendo ese infinito momento de paz.

Nunca olvidaré aquel instante cuando con extrañeza abrí el contenido del pequeño paquete, la ilusión previa y la sorpresa posterior, en realidad cada vez que la miro vuelvo a experimentar esas sensaciones. Hoy, casi veinte años después, me sigue acompañando de casa en casa, siempre está ahí recordándome todo el amor que esta persona puso y sigue poniendo cada día para hacerme más feliz. Ése es sin duda el regalo perfecto, aquel que no se olvida, que no tienes que esconder en un armario, ni ir a devolver, o lo peor, que un año más tarde, termina en el cubo de la basura.

El arte no sólo tiene esa capacidad de evocar todo tipo de sensaciones sino también la cualidad de permanecer en el tiempo, siempre estará junto a esa persona y esto no hay nada que lo pueda igualar.

Quizás nunca os lo habíais planteado pero regalar una obra de arte implica regalar un pequeño momento de felicidad, un pedacito de ese universo extraordinario que cada pieza contiene y nunca pierde su valor, con cada mirada se vuelve más y más poderoso pues entre sus cualidades reside la de transformación, es tal su conexión con el ser humano que cada cambio en nuestra experiencia personal nos hace verla de manera distinta, nunca te transporta al mismo lugar. Siempre estará ahí junto a esa persona y cada vez que la mire no sólo volverá a recordar con cariño el instante en el que fue regalado además una ventana de sentimientos y emociones se abrirá ante sus ojos haciendo que cada nuevo contacto con ella se distinto al anterior pero siempre en cada uno de ellos el rostro de quien lo entregó se dibujará de manera espontánea.

Eso, señores, sólo se consigue con las obras de arte.

Da igual si son pinturas, esculturas, fotografías, u obra gráfica, un dibujo también puede ser una buena opción, pequeños o grandes, caros o baratos, es un error pensar que el arte siempre tiene que ser caro, quizás todos en algún momento habréis pensado que para regalar arte hay que disponer de un buen bolsillo… falso, al entrar por ejemplo en una galería de arte todo un abanico de posibilidades se abren ante nuestros ojos y muchas sorprendentemente asequibles. A veces nos empeñamos en buscar objetos extravagantes con los que conseguir sorprender a nuestro regalado, incluso con los que parecer más modernos y no lo conseguimos, pero de algo estoy segura, cuando regalas una obra de arte el efecto sorpresa está asegurado, nadie espera que le regalen algo así por esa idea preconcebida de que comprar arte está al alcance de unos pocos.

Aunque no lo hayamos pensado el acto de regalar no es sólo dar algo a alguien sino que implica mucho más, la elección de ese objeto está diciendo mucho de la persona en sí, el mensaje que se transmite puede ser a veces negativo aunque el importe gastado sea excesivo, nunca es una cuestión de dinero sino más bien de pasión. Es evidente cuando el regalo se hace con cariño, dedicación y amor e igualmente evidente cuando por el contrario se realiza como un mero acto mecánico, toda esa información es la que está implícita en cada regalo que hacemos y es la que también entregamos al afortunado-desafortunado.

Os animo a todos a experimentar lo que se siente cuando regalas arte, no tiene por qué ser a un ser querido también puede ser a un cliente de tu empresa o alguien que quieras agradecer algún hecho en cuestión, no sólo estás diciendo a esa persona “eres importante para mí” sino que le estás ofreciendo un pedacito de ilusión, seguramente nunca hubiera esperado un detalle así.

¡¡¡Pruébalo, regala arte y verás la diferencia!!!!
El arte como regalo
El arte como regalo
El arte como regalo
El arte como regalo
EVA-TWO-GALLERY-11-scaled-e1648553817379-1280x914.jpg
EVA HERNÁNDEZ
EVA HERNÁNDEZ

EM. ¿Eva, cuál es tu experiencia en el mundo del arte y cuándo nace Two Art Gallery?

EH. Desde que me licencié en historia del arte por la Universidad de Murcia la verdad es que ha pasado mucho tiempo, hace ya unos veinte años que de una manera u otra estoy ligada al sector del arte, tanto desde el ámbito de las galerías de arte, donde tuve la suerte de poder aprender en Galería Clave, la mejor galería que había en Murcia, y seguramente en España, como a nivel institucional colaborando en la realización de proyectos expositivos para salas públicas así como a nivel editorial, incluso dirigí durante algún tiempo una revista de arte contemporáneo, La Máquina Contemporánea, lo que me proporcionó otro ángulo distinto desde el que aproximarme al arte contemporáneo.

Aunque estuve unos años trabajando fuera de España, la idea de crear un proyecto como Two Art Gallery fue madurando ya durante ese tiempo; cuando tomas contacto con el mundo del arte es como un veneno que te atrapa, ya sea a nivel coleccionista o profesional nunca consigues desprenderte de su embrujo, así que esa idea creo que siempre estuvo ahí pero sólo ha sido posible llevarla a cabo cuando se han dado las condiciones necesarias y cada pieza encajaba como yo quería que lo hiciera, algo que tenía muy claro era crear una marca basada en la calidad para poder ofrecer al coleccionista aquello que en condiciones normales sería imposible encontrar en Murcia. Así, en noviembre de 2017, inauguramos nuestra primera exposición con la muestra “Asia Tercer Milenio”, con un elenco de artistas internacionales asiáticos habituales en los grandes mercados de Londres y Nueva York, que por primera vez, y en exclusiva, pudo disfrutar el público murciano.

EM. Ofrecen todo tipo de servicios relacionados con el arte contemporáneo tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué podrán disfrutar los amantes del arte que visiten vuestra galería?

EH. Como todas las galerías tenemos una programación anual, yo prefiero pocas exposiciones y de calidad que no muchas y mediocres, así que son cinco las muestras que configuran nuestra oferta para cada temporada. Aunque siempre se establecen unas fechas fijas para cada una, ya va siendo casi una norma tener que prolongarlas más de lo esperado por la gran acogida y aceptación del público; tuvimos la suerte de ser la primera galería en Europa que organizó una muestra individual al escultor Thomas Kuebler, muy importante en Estados Unidos por ser uno de los máximos representantes del llamado arte bizarro, aquello fue una locura, el efecto que causó en el público fue tal que tuvimos que prolongar las fechas un mes más de lo previsto, aún hoy me siguen preguntando por aquellas esculturas.

Además, disponemos de un gran stock de obras (pintura, escultura y fotografía) de diferentes lenguajes y épocas, de artistas nacionales e internacionales, que ponemos a disposición de nuestros clientes, de manera que siempre encuentren aquello que buscan. Ofrecemos asesoramiento a coleccionistas, tanto a los que van a iniciar su colección, orientándoles en esas primeras adquisiciones que suelen ser las más difíciles porque son las que se realizan con pocos conocimientos y un cierto miedo a equivocarse, y también ayudando a completar aquellas colecciones ya existentes buscando nuevas incorporaciones que enriquezcan su conjunto, muchos de ellos grandes empresarios que hacen del arte un valor más de los activos de sus empresas.

Esta actividad la complementamos con la creación de proyectos expositivos para instituciones públicas y privadas, como el más reciente que diseñamos exclusivamente para la Comunidad Autónoma de Murcia, una exposición de imaginería contemporánea, “Barro, Madera y Sangre”, que superó todas las expectativas con más de 20.000 visitas físicas y más de un millón de entradas en internet.

Háblanos de la próxima exposición “JOHN DE ANDREA. ESCULTURAS 1986 – 2006”.

Para mí es un gran privilegio poder presentar en Murcia esta exposición, un artista que es el máximo referente del hiperrealismo internacional, una leyenda de la historia del arte contemporáneo, que a sus ochenta años continúa sorprendiendo con sus exquisitas obras. Tener la oportunidad de tenerle en nuestro espacio es un lujo no sólo para mí como galerista sino para la ciudad de Murcia en general, espero que los actuales responsables políticos sepan valorar el esfuerzo que desde la empresa privada estamos haciendo para poder ofrecer al público murciano una exposición de tan alta calidad que nunca ha sido vista ni siquiera en grandes capitales como Madrid y Barcelona, y, antes de su inauguración, ya está causando gran expectación no sólo en el público sino también en la prensa.

TARA
TARA

EM. John de Andrea es un artista norteamericano, considerado uno de los más importantes de la historia del arte contemporáneo, representante de Estados Unidos en la Bienal de Venecia ya en los años sesenta ¿Cómo logran trabajar con artistas de este nivel?

EH. Cuando trabajas en el mundo del arte durante tantos años ese bagaje y esa profesionalidad están ahí, y es lo que te permite poder llegar a estos artistas tanto de forma directa o través de las galerías que los representan. Como ya te dije nosotros cuidamos al milímetro cada detalle, en un momento dominado por la tecnología somos de las pocas galerías que continuamos haciendo no sólo haciendo invitaciones en papel de cada una de nuestras exposiciones sino también catálogos cuidadosamente diseñados. Cada exposición es como un hijo al que mimamos al extremo dotando de todos los caprichos posibles, hay un gran trabajo detrás para que al final todo tenga un sentido lógico y esto lo percibe tanto el artista como el coleccionista.

Se da la circunstancia que además de galerista también soy una apasionada coleccionista capaz de hacer auténticas locuras por conseguir esa obra deseada, así que a muchos de ellos también los he conocido antes como compradora, esto te da alguna ventaja.

EM. ¿Cuántas obras configuran en esta exposición de John Andrea y que ofrecen al espectador?

EH. La muestra propone un recorrido por la que es su etapa artística más madura y consolidada que abarca veinte años de su producción, comenzando en los años ochenta. Doce serán las obras expuestas, once mujeres y un hombre, un hecho un tanto insólito pues son muy pocos los desnudos masculinos realizados por el artista a lo largo de su trayectoria. Tanto en polivinilo, material con el que comenzó a trabajar de manera temprana, él fue el primero en usarlo como base de sus esculturas, como en bronce, en una época más tardía, sus esculturas parecen estar realmente vivas, no es posible mantenerles la mirada durante mucho tiempo, y no sólo porque en su mayoría sean bellas mujeres desnudas, hecho que suele incomodar bastante, sino porque su nivel de realidad es tan extremo que inquieta al tiempo que te atrapa. Los ojos, realizados en cristal, parecen estar dotados de una extraña magia capaz de engañar a los sentidos y conectar con el espectador a tal nivel que se establece entre ambos un extraño diálogo difícil de entender.

EM. ¿Qué tienen en particular este tipo de obras y cuál es el interés del artista?

EH. Siempre he creído que el arte debe ser accesible a todo el mundo, esa idea preconcebida que muchos tienen sobre lo absurdo del arte contemporáneo me parece algo demencial, hay buenos artistas y malos artistas, cuando una obra no es capaz de despertar nada en tu interior, emoción, alegría, tristeza, curiosidad, e incluso desprecio, es en ese momento cuando el objeto artístico pierde su valor y se convierte en algo sinsentido. Por el contrario, artistas como John de Andrea consiguen traspasar ese tipo de opiniones conectando de tal modo con el público que no es necesario tener que explicar o justificar nada más, es la propia escultura la que habla y transmite todo tipo de sensaciones, diferentes en cada persona, convirtiéndose en una experiencia absolutamente gratificante para todo el mundo pues cada uno consigue disfrutar del arte de una manera distinta, y esto es lo realmente interesante; mientras que la persona formada y entendida puede valorar ciertos aspectos técnicos o iconográficos, aquel que nunca ha visto una exposición de arte contemporáneo o que nunca ha entrado en una galería de arte consigue tener una primera aproximación especialmente satisfactoria. Esto ocurre con muy pocos artistas. Para John de Andrea no se trata sólo de realizar una extrema representación técnica, sus motivaciones van mucho más allá, alcanzar la belleza absoluta, aquella que no entiende de perfección ni prototipos estéticos, aquella que se desprende de toda connotación sexual tal y como ya hicieran los grandes maestros de la antigüedad clásica con esas poses delicadas y de gran armonía, como un modo de desnudar el alma de la propia persona retratada… Es la belleza en su estado más puro.

EM. En vuestro showroom cuentan con una gran variedad de obras y piezas de artistas de gran prestigio y de reconocimiento internacional ¿Es Two Art Gallery una galería muy completa y podríamos decir la más importante de la región?

EH. A día de hoy no existe en Murcia una galería privada que tenga el fondo de obra que nosotros tenemos con destacados nombres tanto del panorama nacional como internacional, sin olvidar el trabajo de los jóvenes valores que siempre aportan nuevas e interesantes perspectivas, eso nos convierte en líderes de nuestro sector, tenemos la capacidad de poder atender las necesidades de cualquier tipo de coleccionista, institución o empresa, así como de organizar toda clase de eventos relacionados con el arte.

EM. Es un privilegio contar con una galería que tiene un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional en la Región de Murcia ¿Cómo han logrado este gran éxito?

EH. Seriedad y profesionalidad son dos de los adjetivos que nos caracterizan, no concibo trabajar de otra manera, lo que genera en el coleccionista una confianza absoluta para dejarse asesorar en aquello que compra, para nosotros no se trata simplemente de vender sino más bien de proyectar esa pasión por el arte en la otra persona estableciendo con cada cliente un vínculo muy personal.

Me gustaría aprovechar la ocasión para invitar a todos vuestros lectores a visitar el espacio de nuestra galería, única en la región y a la altura de las grandes capitales, la sensibilidad por el arte es algo que todos tenemos de alguna manera dormida sólo hay que dejar que despierte.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.