Murcia Inteligente 2022
La Asociación Murcia Inteligencia Artificial (MIA), junto a la Universidad de Murcia y la revista Élite Murcia, hemos celebrado este miércoles 30 de noviembre una nueva edición de Murcia Inteligente bajo el lema ‘El presente de la IA en nuestras empresas’.

Durante la jornada, que ha tenido lugar en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, se ha realizado un análisis y debate sobre los usos, aplicaciones y posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA).
La sesión se ha estructurado en tres paneles que han abordado la “La Inteligencia Artificial en la Educación”, “La Inteligencia Artificial como un gran aliado para la gestión empresarial” y “La Inteligencia Artificial a favor de los ciudadanos”. El acto ha concluido con un conversatorio sobre “El futuro de la Inteligencia Artificial. Aplicaciones y posibilidades”.

En el primer panel, “La Inteligencia Artificial en la Educación”, se han dado cita:
– José Tomás Palma, profesor Titular de la UMU. Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones.
– Andrés Bueno Crespo, profesor Titular en la UCAM. Grado en Ingeniería Informática.
– Mathieu Kessler, catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Politécnica de Cartagena.
– Isabel Martínez Conesa, catedrática de Economía Financiera y contabilidad de la UMU.
– María Poyato, formadora en Public Speaking, Coach y Presentadora de eventos.
Los diferentes ponentes han dado su versión y opinión respecto a la importancia e influencia de la Inteligencia Artificial en la educación. “Hay profesiones que empiezan a demandar la Inteligencia Artificial y, por tanto, cada vez son más las personas que recurren a este tipo de formación”, ha señalado José Tomás Palma.

– Antonio Joaquín Segura García, responsable de datos en el departamento de I+D+I del Grupo Orenes.
– Rubén Martínez, CTO de Biyectiva.
– Miguel Ángel Mora, CEO de CIBINAR.
– Efrén Sánchez, CTO de AUNNA IT.
– José Herrera, jefe del Departamento de IA en AI Talentum.
– Beatriz Romero, periodista.
Durante esta intervención se ha destacado cómo la Inteligencia Artificial mejora la eficiencia de los procesos en las empresas, permitiendo que los equipos puedan centrar su atención en otras tareas necesarias y de valor. “A nosotros nos gusta decir que fabricamos tiempo”, ha apuntado Efrén Sánchez.
Los componentes de este panel también han remarcado la necesidad de formación en este sector, así como en otras áreas ligadas a él, ya que se trata de una ciencia transversal. Además, Rubén Martínez, CTO de Biyectiva, coincidiendo con el resto, ha destacado que “Es importante hacer iniciativas como este foro para conocer el punto de vista de la Inteligencia Artificial tanto de la empresa como de los estudiantes”.

El tercer panel, ‘La Inteligencia Artificial a favor de los ciudadanos’, ha estado formado por:
– Juan Antonio Martínez, responsable de la Oficina Smart City del ayuntamiento de Murcia.
– Juan Celdrán, presidente de TIMUR.
– Elena Alcantud, jefa Sistemas de Información y Comunicaciones en el Puerto de Cartagena.
– Miguel Rodríguez Velázquez, CTO de Cella Medical Solutions.
– Jaime Olmo, director de Dinapsis.
– Cristina Jover, directora de la agencia Weekend.
Entre muchas cuestiones interesantes, el panel ha puesto el foco en diferentes proyectos reales que ayudan en el día a día de empresas y ciudadanos. “Gracias a la Inteligencia Artificial podemos dar soluciones a las necesidades de cada territorio y conseguir una óptima gestión de los recursos”, ha mencionado Jaime Olmo, director de Dinapsis.

La última de las intervenciones “El futuro de la Inteligencia Artificial. Aplicaciones y posibilidades” ha estado a cargo de:
– Antonio Pita, experto en Inteligencia Artificial. Mejor Científico de Datos de España en los Data Science Awards.
– Fran Monzonís, head of AI & Data Science en Capgemini España.
– Alejandro Martínez, director de Ingeniería en la planta de MTorres Diseños Industriales.
– Azucena Marín, directora del Área de Medios de Comunicación de Grupo Zambudio.
En esta mesa se ha puesto acento sobre los límites del sector o sobre las herramientas de Inteligencia Artificial actuales, entre otros asuntos. Asimismo, Antonio Pita ha recomendado a las pymes “empezar por el problema, buscar dónde están realmente las decisiones importantes para desarrollar proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial”.
GALERÍA DE IMÁGENES:































