fachada-marnys-2021-hd-1280x853.jpg

MARNYS®, laboratorio fundado en Cartagena dedicado a la fabricación y comercialización de complementos alimenticios y cosmética, continúa con su firme apuesta por la sostenibilidad y la reducción de su huella medioambiental. Todos sus envíos a España y Portugal se han convertido en envíos neutros en carbono. 

Esta neutralidad climática la ha logrado gracias a calcular la huella de carbono que se genera en cada envío y compensar el CO2 producido mediante la financiación de proyectos de protección medioambiental.

Roberto Martínez, director general de MARNYS®, ha explicado que el objetivo es “calcular el impacto medioambiental que genera nuestra actividad y poder compensar y neutralizar esa huella de carbono para ser una empresa cada vez más sostenible”. “Nos importa el efecto que puedan tener nuestras actividades en el medio ambiente, por eso calculamos y compensamos la huella de carbono de cada uno de nuestros envíos”, añade.

Mediante la compensación de su huella de carbono, MARNYS® contribuye a la lucha contra el cambio climático apoyando proyectos certificados por Naciones Unidas que han sido específicamente diseñados para contrarrestar emisiones.

Además de actuar sobre el clima, estos proyectos se localizan en países en vías de desarrollo para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales donde se desarrollan.

Proyecto de protección medioambiental en Chile

El primer proyecto que se ha comenzado a financiar gracias a los envíos de MARNYS® es una central hidroeléctrica en Chile, de 70 MW ubicada en el Río Laja que permite la reducción anual de 290 mil toneladas de CO2 produciendo energía limpia para casi 200 mil personas. 

Este proyecto también genera beneficios sociales en la zona a través del desarrollo de programas educativos sobre agricultura y apicultura, formación para el turismo, o fomento del emprendimiento, entre otros.

MARNYS®, comprometida con los ODS y la reducción de emisiones

Con este proyecto de compensación de emisiones, MARNYS® ayuda al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas para actuar por el clima, proteger la vida de ecosistemas terrestres, favorecer una producción y consumo responsables, así como impulsar una energía asequible y no contaminante.

Dentro de su Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), MARNYS® ha puesto el foco en evaluar su huella medioambiental y poner en marcha diferentes acciones para reducir las emisiones y luchar contra el cambio climático. El laboratorio ha logrado reducir el consumo de energía primaria no renovable, y con ello las emisiones de CO2, en un 36%. Por ejemplo, con la instalación de la planta fotovoltaica de autoconsumo ha reducido en más del 21% el consumo de energía. 

Junto con otras actuaciones como la instalación de iluminación con regulación de intensidad, aprovechamiento de luz natural, sensor de movimiento o mejora de aislamientos y sistemas de climatización, le han permitido obtener el Certificado de Eficiencia Energética Clase A. Asimismo, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) con el que realizan mejoras continuas que son revisadas y auditadas.

Descubre MARNYS®

110989-IMG-1280x853.jpg

La Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) ha distinguido a la Región de Murcia con el premio al Mejor Stand Sostenible, que reconoce y destaca el esfuerzo de las empresas expositoras por hacer que su presencia en Fitur sea respetuosa con el medio ambiente y el cambio climático, contribuya a favorecer aspectos sociales y culturales, así como de referencia a cuestiones de gobernanza y economía.

El consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño, ha recibido el premio que promueve la organización de la feria en colaboración del Instituto de Turismo Responsable (ITR), y que ha entregado el director comercial de FITUR, David Solar.

La propuesta de la Región en FITUR ha puesto el acento en la sostenibilidad, la seguridad y la diversidad. Por ello, entre las medidas adoptadas por la Consejería para disponer de un stand sostenible podemos destacar su carácter reutilizable, pues será empleado en seis ferias más.

Además, se ha instalado iluminación de bajo consumo, regulable en función de la contaminación lumínica y de la luz ambiente y todos los productos empleados en cocina son de proximidad y adquiridos a granel para no generar envases en una cantidad ajustada para no producir excedentes.

Son unas instalaciones sin papel, donde todo el trabajo se realiza con dispositivos electrónicos. Además, las personas que trabajan en él han viajado en transporte público y se alojan en un hotel cercano para acceder a pie. Todo ello enlaza con la creación de un stand alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Junto a la Región de Murcia, han recibido este reconocimiento los espacios de La Rioja, Segittur y Paradores.

106676-20201218Oceanográfico-1280x960.jpg

mar menorMiriam Pérez, directora general del Mar Menor, durante la presentación de la exposición permanente del Mar Menor en el Oceanografic de Valencia.

El Gobierno regional y la Fundación Oceanogràfic de Valencia, en colaboración con la Universidad de Murcia, presentaron han presentado el nuevo espacio expositivo permanente dedicado a la flora y la fauna del Mar Menor en las instalaciones del Oceanogràfic, “que acercará la singularidad del Mar Menor a los más de 1’6 millones de visitantes que cada año reciben las instalaciones”.

Así lo anunció la directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, durante su visita al Oceanogràfic de Valencia, donde pudo conocer “el resultado de un apasionante proyecto en el que llevamos meses trabajando y que ahora ve la luz, en un escenario incomparable, para trasladar el compromiso y la sensibilidad especial con este ecosistema, fomentando su conocimiento a todos aquellos que cada año llegan desde otros puntos de España o del mundo a conocer el hábitat marino”.

La muestra cuenta con un tanque, con dos cúpulas de acrílico, de visión subacuática que permite sumergirse en los 6.000 litros de agua, a 18º, en los que se puede observar los característicos caballitos de mar agarrados con sus colas prensiles a la cymodocea nodosa, los peces aguja, gobios, chirretes y fartets, además de una representación de nacras (Pinna nobilis) dado que no se puede contar con ejemplares vivos por su extrema fragilidad.

Junto a ella, destaca la proyección de un vídeo que permite a los visitantes conocer la historia del Mar Menor, sus singularidades, los cambios experimentados con el paso de los años, la riqueza de su flora y su fauna, y los proyectos impulsados para su recuperación, a lo que se une una exposición gráfica del fotógrafo Javier Murcia, especializado en imágenes submarinas y, muy especialmente, en la fauna y la flora del Mar Menor.

“El Gobierno regional lleva años trabajando sin descanso para lograr la recuperación integral del Mar Menor, y para ello es necesario dar a conocer a nivel nacional e internacional los retos a los que nos enfrentamos para conseguir que el resto de administraciones también se sumen a este proyecto y, entre todos, consigamos proteger y recuperar el ecosistema”, destacó la directora general.

Junto a Miriam Pérez estuvieron en la inauguración el director general de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, Eduardo Nogués, el responsable del área de Vía Silvestre del Gobierno Valenciano, Juan Jiménez, y el conservador y director técnico del Acuario de la Universidad de Murcia, Emilio Cortés.

Banco de especies emblemáticas y de singular importancia

El espacio expositivo en el Oceanogràfic de Valencia supone un nuevo hito del proyecto ‘Banco de especies emblemáticas y de singular importancia del Mar Menor’, pionero en España, impulsado y financiado por el Gobierno regional para asegurar la viabilidad en el tiempo de las poblaciones de especies representativas de los hábitats marmenorenses. Hasta el momento se han invertido cerca de 200.000 euros.

El Banco de especies cuenta con cuatro sistemas o acuarios donde se mantienen y reproducen las distintas especies seleccionadas. También se realizan campañas de muestreo y recogida de individuos en el Mar Menor y se trabaja en desarrollar y optimizar los protocolos de mantenimiento y reproducción de las especies en peligro.

Entre otras especies, el acuario de la Universidad de Murcia cuenta ya con 33 individuos de nacra, que presentan un excelente crecimiento y estado salud, siendo éste uno de los pocos centros que experimentan con esta especie y que han logrado mantener a los individuos en perfectas condiciones de salud.

Tras esta primera fase, el siguiente paso será ampliar las instalaciones del citado Banco de especies para dar cabida a los laboratorios y balsas de alevinaje necesarios, que permitirán la reproducción y cría de otras especies singulares del Mar Menor.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.