La II Convención de Turespaña podría celebrarse en Hellín, territorio DOP de Jumilla
La DOP Jumilla ha apoyado la candidatura de Hellín a la II Convención de Turespaña para este 2022. Este evento anual es foro para intercambiar información y reflexionar sobre el sector turístico. Esta convención también sería una oportunidad inigualable para potenciar a España como destino de viajes del mundo. Hellín aspira a albergar esta edición que se celebrará el 3, 4 y 5 de octubre.
La concejala de Industria, Comercio y Turismo de Hellín, María Jesús López, ha sido quien ha hecho la presentación de la candidatura. Ha tenido lugar en el Museo del Ferrocarril de Madrid, junto a representantes del museo, de la Asociación de Ferrocarriles, de Turespaña y de Segittur.
López explicó que la convención que propone se iniciará en un tren histórico que recorrerá toda Castilla-La Mancha hasta llegar a Hellín. “Será un viaje donde los consejeros de Turismo de España en el exterior, los responsables de la Organización Mundial del Turismo y directivos de las principales empresas puedan discutir en un ambiente exclusivo y distendido, recorriendo un territorio para la mayoría desconocido, con contactos aderezados con los vinos y gastronomía de los territorios, que alberga la Denominación de Origen Protegida Jumilla.“


La concejala, también enseñó “Un reflejo de los principales activos de Hellín: tamboradas, Minateda, la Altamira del sur, el arroz de Calasparra y el vino DOP Jumilla, son productos que nos definen y que muestran ya nuestra marca de ciudad”.
Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla
La Denominación de Origen Protegida Jumilla (DOP Jumilla) posee una tradición vitivinícola que se remonta a miles de años atrás, junto a utensilios y restos arqueológicos, hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.
La zona de producción, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete. Este incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra. Por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Un total de 22.500 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol, permiten un alto porcentaje de cultivo ecológico.