Diseño-sin-título-57-1280x1073.png
Cristina Jover | Fotos por Miguel Ángel Caparrós

Cuando digo que trabajo en una agencia de comunicación mucha gente me hace la misma pregunta, ¿qué hacéis exactamente? Obviamente, el significado de la palabra es de sobra conocido, pero no tanto lo que engloba cuando hablamos de la comunicación desde el punto de vista corporativo. Para que me entiendan de forma fácil y rápida mi explicación es siempre la misma: trabajamos para que aumente la notoriedad de una marca, que la conozca más gente, y lo hacemos de manera que lo que consigas no te lo pueda quitar ningún algoritmo de Google.

Lo primero que debemos de tener en cuenta es que comunicar no es solo aparecer en los medios o publicar en redes sociales, sino que todo lo que se hace desde una organización, comunica. El contenido y diseño de la web, la forma de expresarse de los operadores de atención al cliente, el comentario de un trabajador en una red social,… La suma de todos esos aspectos es la que constituye la imagen de una compañía, por lo que hay que tenerlo presente y cuidarlos.

Dicho esto, y ya centrándonos ya en comunicación externa, no existen fórmulas mágicas ni a todas las empresas les funciona lo mismo, por lo que no se puede hablar de estrategias que sirvan a todos. Antes de decidir las acciones que vamos a realizar es importante que tengamos claros una serie de puntos que son clave:

  • Definir los objetivos. Algo tan simple como responder a la pregunta “¿cuál es el objetivo?” nos va a dar las claves para saber qué hacer o qué no. Aunque parezca sorprendente, muchas veces actuamos sin pararnos a pensar en esto. Los objetivos de comunicación deben ir siempre alineados con los empresariales o de negocio. Es importante marcar qué vamos a hacer y por qué lo vamos a hacer. Siempre conscientes de que la comunicación es un trabajo con resultados a medio y largo plazo.
  • Definir nuestro público. Tenemos que conocer bien a quién nos dirigimos para poder ser efectivos con la elección de mensajes y canales. Saber dónde está nuestro público, qué piensa y qué siente un potencial cliente. No buscamos quién es, cómo es y qué hace sino por qué hace lo que hace, qué le lleva a elegirte o descartarte y para qué te quiere.
  • Definir nuestro mensaje. Hay que tener claro qué queremos transmitir, siempre destacando nuestro propósito de marca y principales atributos y adaptándolo a nuestro público.
  • Presupuesto. Seamos realistas, la mayor parte de las empresas no dispone de grandes presupuestos para invertir en comunicación pero eso no significa que deban renunciar a hacerla. Hay muchas acciones en las que lo más importante es la creatividad.

Una vez definido todo lo anterior, tocará plantear la estrategia y decantarse por las acciones que resulten más efectivas y por supuesto, analizar los resultados para saber lo que mejor funciona, de manera que esa información nos ayude a tomar decisiones en el futuro. Entre las acciones de comunicación destacan:

  • Notas de prensa (publicity). Conseguir que la información de la empresa se convierta en noticia es una manera de hacer crecer la notoriedad de marca, fin último y principal de las estrategias de comunicación. Es importante saber distinguir lo que es noticia de lo que no lo es y no saturar a los periodistas con información puramente comercial. Cuando logramos que se publique de manera orgánica tendremos mucha más credibilidad que si pagamos para que lo hagan. Si tenemos una buena estrategia en este sentido y logramos estar de forma regular en los medios de comunicación, además de aumentar el reconocimiento de nuestra marca, la dotaremos de autoridad y nos posicionaremos como referentes del sector.
  • Marketing de influencers. Para este tipo de acciones es importante seleccionar de forma correcta al influencer. Debe estar alineado con nuestro propósito de marca y compartir atributos, valores y personalidad, además de dirigirse a un mismo público objetivo. Para asegurarnos de esto último es recomendable pedir información demográfica de sus seguidores. Por otro lado, es conveniente elaborar un briefing detallado de la acción y visualizar el contenido antes de que se publique para comprobar que se adapta a lo que buscamos, siempre respetando su libertad creativa y su estilo, ya que no podemos olvidar que él es el que mejor sabe cómo llegar a su público. Una estrategia de marketing de influencers bien planteada puede ser muy efectiva, aunque, eso sí, también puede acabar en desastre si elegimos de forma inadecuada o no lo tenemos todo atado y controlado.
Cristina Jover | Fotos por Miguel Ángel Caparrós
  • Branded content o contenido patrocinado en medios. Si se hace de forma continuada y siguiendo una estrategia concreta puede resultar muy efectivo. También si queremos comunicar algo pero carece de interés informativo y sabemos que será complicado que nos lo publiquen de forma orgánica.
  • Eventos. La organización de un evento se puede hacer con múltiples objetivos: un desayuno con medios de comunicación para fortalecer las relaciones, la celebración de un hito de la empresa (como un aniversario), la organización de unos premios, y cualquier otro tipo de encuentro con el objetivo de generar noticias, potenciar networking y, en definitiva, construir marca.
  • Patrocinios. En este caso, como en el marketing de influencers, es importante saber seleccionar los patrocinios que más encajan con nuestro propósito de marca y que representen los valores que queremos transmitir desde la compañía.
  • Acciones de responsabilidad social. La RSC es compleja y engloba muchos aspectos pero, desde el punto de vista de la comunicación, se pueden ejecutar muchas acciones con el objetivo de aumentar la notoriedad de marca.

Estos son solo algunos ejemplos de acciones y canales que se pueden utilizar para nuestra estrategia de comunicación corporativa, pero lo mejor y lo que más me apasiona de mi trabajo es que, en realidad, no hay límites.

En este mundo globalizado, donde ya no existen las fronteras, es importante trabajar la comunicación si realmente queremos diferenciarnos y llegar a nuestro público, relacionarnos con él, que nos conozcan y que nos elijan. Cada vez más, las empresas son conscientes de la importancia que tiene. Afortunadamente, la comunicación hace tiempo que dejó de percibirse como un gasto para pasar a hacerlo como una inversión.

telework-gdec55f89f_1920-1280x853.jpg

Decía un buen amigo en las conversaciones de chiringuito que este verano era el del “aquí y el ahora” porque el mañana, tal y como se estaba planteando, mejor dejar que venga solo.

Y es que cuando pensamos que lo habíamos visto todo, tras superar a una pandemia a nivel mundial, nos estalla una guerra a las puertas de Europa, la economía mundial se desestabiliza todavía más, y es inevitable no ponemos a temblar cada vez que abrimos un portal de noticias. Crisis energética, de materias primas, alimentos, sin contar la emergencia climática que nos está haciendo vivir incendios devastadores, olas de calor, lluvias torrenciales…

En fin, un apaga y vámonos.

El mundo está en constante transformación, los retos son enormes y la urgencia de atender lo social se manifiesta como necesidad imperiosa, en un contexto en el que cuestiones como las tensiones geopolíticas, la desigualdad, el incremento de la vulnerabilidad y la pobreza, educación, talento, empleo, género se imponen en todos los ámbitos sociales.  

Llegados a este punto, debemos preguntarnos cuál es el rol que las empresas deben adquirir frente a estas preocupaciones sociales y las nuevas exigencias de sus grupos de interés.   

En este sentido la conclusión de los expertos es clara y unánime.  

No hay otro camino que colocar la RSC en el centro de las actuaciones y apostar decididamente por la transformación que demanda la sociedad. Solo así los objetivos de negocio podrán converger con los nuevos valores de sostenibilidad.

Es decir, hay que volver a poner en valor y con más fuerza que nunca el concepto de CIUDADANÍA CORPORATIVA de las empresas, incidiendo en la necesidad de incluir lo social en la estrategia comercial fomentando su capacidad para mitigar riesgos, detectar nuevas oportunidades de negocio y generar soluciones socialmente innovadoras, eficientes, eficaces y escalables que refuercen su competitividad, flexibilidad y resiliencia en un entorno sumamente complejo. 

Me parece importante señalar que los términos responsabilidad social corporativa y ciudadanía corporativa se consideran sinónimos. 

Ambos tienen principios comunes y muy definidos para implementar acciones dentro de las empresas. Ahora que la crisis remueve la visión negacionista de la RSC, quizá sea interesante rescatar este concepto que parece sentimos más cercano. 

En definitiva, se trata de traducir el axioma que la sociedad traslada al mundo empresarial y define lo que debemos entender por RSC; 

no me digas cuánto ganas, dime cómo lo ganas” 

Es decir, “Aquella estrategia del negocio que da forma a los valores en concordancia con la misión de la compañía y con las decisiones que día a día toman sus ejecutivos, administradores y empleados, en la medida en que se comprometen con la sociedad”

Por tanto, forma parte de la gestión empresarial y de la filosofía de la misma basada en un compromiso ético para desarrollar el negocio de forma socialmente responsable, atendiendo a los tres principios clave de la gestión socialmente responsable; minimización del impacto generado con su actividad, maximización de beneficios desde la contribución social y económica al bien común y rendición de cuentas a los grupos de interés prioritarios, construyendo relaciones de confianza éticas y transparentes. 

La Ciudadanía Corporativa se basa en el reconocimiento de que las empresas tienen derechos y responsabilidades más allá de la maximización de las ganancias en el corto plazo.

Los objetivos financieros derivados de su actividad deben intentar mejorar la calidad de vida y medioambiental en su entorno, potenciar la educación, la salud, trabajar por la igualdad de oportunidades y de género, contribuir a la reducción de la pobreza y las desigualdades siempre bajo criterios éticos. 

Por tanto, son empresas que asumen un compromiso social sumado al cumplimiento de sus obligaciones legales.  

Estas actividades tienen un valor estratégico a medio y largo plazo, produciendo beneficios para la empresa. Mejora de su reputación, captación del mejor talento, incremento del compromiso de sus plantillas con estos valores socialmente responsables, mejora del medio ambiente, el equilibrio de responsabilidad y poder, o los intereses de los accionistas. 

Debemos ser claros y no andarnos con medias tintas. Para que la ciudadanía corporativa sea efectiva y las empresas obtengan los beneficios que finalmente se vean reflejados en su cuenta de resultados, indiscutiblemente tiene que convertirse en una parte de la estrategia comercial de la empresa. 

Las acciones inconexas que al menos no se encuadren en unas políticas concretas, quedarán en una acción de comunicación, más o menos bienintencionada. Por supuesto pueden generar impacto y más vale esto que nada, seamos realistas, aunque siempre quedarán lejos de todo el beneficio que puede proporcionar a la empresa una estrategia alineada, coherente y transversal, con la general de la organización, que surja de la escucha activa de sus principales grupos de interés y de la observación de las necesidades sociales y ambientales en su ámbito de influencia.

Dentro de las cuestiones relativas a la contribución de las empresas con estas necesidades sociales siempre han generado controversia las acciones filantrópicas.

Históricamente hemos confundido el todo con la parte. 

¿Podríamos considerar a la empresa socialmente responsable exclusivamente por sus acciones solidarias y/o filantrópicas?

A priori no, puesto que la responsabilidad social de una empresa u organización, como hemos visto, nace aguas a arriba, en el cómo consigue generar su beneficio. 

Pensemos en empresas comprometidas con causas sociales, deportivas o culturales que, a su vez, desarrollen políticas comerciales abusivas, políticas discriminatorias o irrespetuosas con el medio ambiente. 

Nunca podríamos calificarlas como socialmente responsables a pesar de que su contribución ayude a mitigar o solucionar problemas y necesidades sociales y de colectivos vulnerables. 

Todo evoluciona, y hoy hablamos de una nueva filantropía empresarial para el siglo XXI en la que es importante diferenciar el concepto de la idea tradicional de caridad. 

El objetivo de la filantropía tiene que ser, precisamente, evitar que la gente dependa de la caridad. Utilizando los medios y recursos económicos derivados de estas acciones en buscar el empoderamiento de las personas, logrando que el retorno a la sociedad se convierta en algo sistémico. 

Para ello es fundamental y urgente apostar por la educación, la igualdad y la no discriminación de los colectivos beneficiarios y por promover sociedades más cohesionadas y sostenibles desde el respeto a la diversidad social y cultural, así como el cuidado del entorno natural.

Es motivo de esperanza saber que muchos de los nuevos líderes empresariales entiendan que la filantropía, la solidaridad empresarial que realmente puede tener un impacto positivo en la sociedad en un contexto como el actual, donde las necesidades sociales y ambientales empiezan a adquirir dimensiones muy preocupantes, pasa necesariamente por desarrollar un compromiso ético intachable con la sociedad y el planeta por parte de las empresas y sus dirigentes.  

Ojalá ninguna nueva circunstancia que pueda sobrevenir, ni aquellos sectores que luchan por preservar modelos económicos y productivos obsoletos y claramente perjudiciales para las personas y el planeta consigan imponerse a esta nueva corriente empresarial. 

Ojalá que cada uno de nosotros adquiramos el compromiso de ejercer una ciudadanía personal en pro de una sociedad mucho más equitativa e igualitaria con más justicia social y democráticamente sólida. Una sociedad mejor, más sana y saludable en la que nadie quede atrás, y todos salgamos ganando. 

Un artículo de María Meseguer para Élite Murcia

Experta en RSC Innovación y Emprendimiento Social

 Alianzas RSC, CONVIVE Fundación Cepaim

hablar-publico-1280x853.jpg

Según un estudio el 75% de la población a nivel mundial sufre algún sentimiento de ansiedad o nerviosismo al hablar en público.

Hablar en público

El temor de sentirnos expuestos, juzgados o no cumplir las expectativas que los demás tienen de nosotros, son algunas de las causas que nos hacen padecer ¨Glosofobia¨, es decir, miedo a hablar en público.

En un mercado laboral cada vez más competitivo, la habilidad de hablar en público se convierte en una de las competencias más demandadas por las empresas en todas las  áreas o cargos que se representen; la paradoja es que siendo una destreza tan importante está poco trabajada y como resultado supone la pérdida de oportunidades para generar negocio y por ende beneficios para sus empresas. 

A lo largo de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de participar en más de 300 eventos tanto a nivel nacional como internacional, además de trabajar en la televisión dominicana durante 2 años; por lo que durante estos años he podido comprobar, que a la hora de hablar en público se requiere de una preparación específica, además de práctica, práctica y más práctica.

Ya lo dijo el escritor, orador y humorista estadounidense Mark Twain: -¨Si quieres que hable durante una hora estoy listo hoy. Si quieres que hable durante unos minutos, necesitaré unas semanas para prepararme¨. Sin embargo, siguen siendo muchas las personas a las que verse expuestos, ya sea una hora o unos minutos, les es una tarea imposible y asociada en ocasiones al pánico, similar al de las alturas o las arañas.

La buena noticia, y quizá algunos lo desconocen, es que como habilidad blanda o ¨soft skill¨ se puede aprender, ya que sólo un 10% de las habilidades de comunicación son innatas y el 90% restante son adquiridas.

En diferentes sesiones que he impartido con Directivos/as, Empresarios/as, Emprendedores/as y Profesionales, he tenido la oportunidad de aplicar con éxito diferentes herramientas de gestión emocional y programación neurolingüística, además de técnicas de oratoria, con el fin de ayudar a preparar con antelación sus intervenciones, no sólo frente grandes audiencias o medios de comunicación, sino con sus equipos, colaboradores, proveedores y clientes.

En mis años de experiencia en este campo he aprendido que definir el objetivo específico que quieren alcanzar, junto con un mensaje claro, bien estructurado, conectado a sus valores y que se transmita con autenticidad y naturalidad, son algunas de las claves para tener una comunicación de éxito.

Siguiendo el título de este artículo: ¨El buen comunicador, ¿nace o se hace?¨

y tras conocer a cientos de comunicadores y tener la oportunidad de compartir con ellos miles de anécdotas, saco en conclusión que unos de los denominadores comunes que definen a un buen comunicador, se basan en la preparación aplicando técnicas y herramientas específicas, además de práctica, práctica y más práctica.

Ante la misma situación tenemos en nuestras manos la posibilidad de elegir la que queremos que sea nuestra reacción:

-Tienes que hacer una exposición ante 500 personas, entre asistentes, autoridades y medios de comunicación y mientras subes al escenario pueden suceder estas 2 respuestas:

a-Tu cuerpo está tenso, tus hombros rígidos, caminas cabizbajo, te sudan las manos, te tiembla el pulso, se te acelera el corazón, se te seca la boca o te tiembla la voz, aprietas la mandíbula y que se te carguen todos los músculos de la cara, y cuando terminas tu exposición, acabas agotado físicamente y sin haber podido transmitir de forma eficiente tu mensaje a la audiencia.

b-Tu cuerpo está relajado, tus hombros sueltos, caminas con fluidez anclando tus pies al suelo con confianza, con la cabeza erguida, sonríes, tu respiración es pausada, y cuando llegas al micrófono miras a tu audiencia y comunicas tu mensaje de forma tranquila, serena y disfrutando tu discurso.

¿En qué situación te encuentras?, ¿en cuál de ellas te gustaría estar?, y ¿en cuánto tiempo?.

Si quieres dar el paso y entrenar esta habilidad, venciendo así tu miedo escénico y sentirte como pez en el agua, me encantaría acompañarte en el proceso.

¿Hablamos?

Un artículo de MJ Poyato para Élite Murcia

Formadora en Public Speaking, Coach y Presentadora de eventos

https://mjpoyato.com/

 

florida7-1280x696.jpg
25 años durante los que las personas que formamos Grupo Floridablanca trabajamos día a día para hacer más sencilla la vida de otras personas.
Grupo Floridablanca
Grupo Floridablanca

Porque, aunque nuestros trabajos sean en la empresa más grande o el más pequeño servicio en una vivienda particular, nuestros estándares de calidad son los mismos. Al final, somos personas trabajando para personas.

Desde el corazón de Murcia a toda España, sin perder nuestras raíces, Grupo Floridablanca ha ido expandiendo su ámbito de trabajo a la totalidad del territorio nacional. Nuestro crecimiento, basado en el trabajo en equipo, en su profesionalidad y en el compromiso con el trabajo bien hecho, nos ha convertido en una de las empresas más reconocidas en el sector, y habiendo sido elegidos por muchas de las mejores empresas de nuestro país para algo tan importante como la limpieza de sus instalaciones.

Nuestra apuesta por generar entornos saludables y nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente, hace de nuestra empresa un referente en el sector de la limpieza.

En estos 25 años hemos incorporado las técnicas de limpieza más avanzadas para hacernos más competitivos;  la formación continua de nuestro personal hace que nuestro equipo humano preste servicios de gran calidad y profesionalidad.

La calidad ante todo

En Grupo Floridablanca nos preocupamos por garantizar los máximos estándares de calidad a nuestros clientes. Por este motivo certificamos nuestros trabajos con las normas más importantes de España.

Hemos implementado mejoras continuas en cuanto a metodología y técnicas de limpieza en todo tipo de clientes. La limpieza en grandes superficies comerciales, retail, oficinas o centros deportivos, requiere de planes específicos para lograr la calidad necesaria combinada con una optimización de costes.

Grupo Floridablanca
Grupo Floridablanca

Conseguir un servicio de limpieza sostenible con el medio ambiente es prioridad en nuestra empresa. Algunos de nuestros servicios más habituales son:

  • Limpieza de edificios y locales
  • Limpieza de centros deportivos
  • Servicio doméstico
  • Servicio en comercio textil
  • Mantenimiento integral de urbanizaciones
  • Limpieza en hostelería

Además somos especialistas en limpieza en grandes superficies, limpieza de naves industriales, fin de obra, trabajos en altura… Nuestro trabajo es reconocido por muchas de las mejores empresas de la Región de Murcia que confían su limpieza en Grupo Floridablanca.

Somos especialistas en limpiezas especiales de todos los tipos

Los desastres pueden aparecer en muchas formas y tamaños. Desde daños por agua y aparición de moho o hasta daños por incendio. Sea cual sea la catástrofe necesitas confiar en una empresa eficaz para que te ayude a dejarlo todo como nuevo.

Nuestros más de 25 años de experiencia en el sector nos avalan para trabajar en este tipo de limpiezas especiales, donde utilizamos las técnicas más avanzadas, así como maquinaria de última generación para la eliminación de olores, limpieza en profundidad a través del vapor y desinfección total utilizando generadores de ozono, volviendo a generar espacios saludables.

  • Limpieza después de un incendio
  • Limpieza tras una inundación
  • Limpieza en zonas afectadas por el síndrome de Diógenes
  • Limpieza de viales
Grupo Floridablanca. Mucho más.

Desarrollamos acciones de RSC y estamos siempre dispuestos a colaborar en situaciones de crisis y en aquellos lugares donde nos necesiten. Nuestros profesionales acudieron, por ejemplo, de forma altruista y voluntaria a la localidad de Los Alcázares tras la DANA para colaborar con sus manos y los medios que puso la empresa en la limpieza de las zonas más afectadas por las inundaciones.

Grupo Floridablanca
Grupo Floridablanca

Colaboramos además con el deporte. Somos patrocinadores de varias entidades deportivas donde el fomento de la actividad física y los valores del deporte son protagonistas.  Además apostamos siempre por lo murciano, por los valores y las fiestas de aquí siendo partícipes, entre otros, de los desfiles de Navidad, Bando de la Huerta, Entierro de la Sardina o las Romerías de la Virgen de la Fuensanta hasta su Santuario.

MIGUEL MARTÍNEZ

Fundador Grupo Floridablanca

En una pequeña oficina del centro de Murcia, en la Calle González Adalid, con tan solos dos personas, los medios más básicos para llevar a cabo la limpieza y apenas un vehículo. Así nació Grupo Floridablanca, una de las empresas más reconocidas en el sector en la actualidad.

Es ahí cuando Miguel Martínez, tirando de sus años de experiencia en otras empresas, decide apostar por crear su propia empresa de limpieza.

Uno echa la vista atrás y ¿qué le dicen estos 25 años de Grupo Floridablanca?

Pues veo muchas personas. Personas que han trabajado para personas. Creo que esa es la clave de haber conseguido llegar a estos 25 años y de haberlo hecho en la situación que nos encontramos ahora. Me trae muchos recuerdos de los centenares de compañeros, muchos de ellos amigos, casi familia.

¿Por qué el nombre de Floridablanca?

En todo momento quisimos que el nombre de la empresa tuviera que ver con Murcia y dado que el Conde de Floridablanca fue un insigne murciano, optamos por ese nombre. Muchas veces ponemos el foco en cosas, personas externas, cuando aquí tenemos figuras como Floridablanca que fueron importantes en la historia de este país y no se le reconoce casi en nuestra ciudad.

Grupo Floridablanca
Grupo Floridablanca

¿Qué valores crees que tiene Grupo Floridablanca?

Somos una empresa cercana, humilde y sobre todo resolutiva, si por algo nos quieren nuestros clientes es por la cercanía y la capacidad extraordinaria para resolver cualquier tipo de incidencia.

Siempre muy pegado a Murcia y a los murcianos… ¿Qué significa Murcia para Grupo Floridablanca?

Somos murcianos convencidos y sabemos que la Región de Murcia es un tesoro que pocas veces se ha sabido vender. El estar presente a nivel nacional nos da la posibilidad de hablar de nuestra tierra y poder traer a clientes a disfrutar de las bondades de la Región. Sin duda alguna Murcia es el lugar con la mejor calidad de vida que se puede imaginar.

¿Por qué el logo? ¿Qué significaba, por qué los colores que tenemos?

El logotipo actual representa una gota de agua que es el elemento que más usamos y es símbolo de limpieza, los colores simplemente fueron elegidos por un tema estético. Ahora son absolutamente reconocibles y la gente ya identifica nuestros colores con nuestra empresa, creo que eso también es síntoma de madurez.

De los inicios al momento actual…

De nuestra primera oficina tuvimos que trasladarnos por motivos de espacio y operativos. Lo hicimos al murciano barrio del progreso donde actualmente tenemos nuestras oficinas y almacén. La empresa no ha parado de crecer en estos 25 años consolidando clientes y ampliando cartera continuamente así como plantilla.

¿Con cuánta gente empezó? Los medios con los que contaba: 3 escobas, dos fregonas… 

Eran otros tiempos, pero como digo la clave siempre han sido las personas. La empresa empezó con dos personas y con los medios básicos de limpieza más un vehículo.

¿Cuál fue nuestro primer cliente? La primera cosa que limpiamos

Los recuerdo con cariño. Nuestros primeros clientes fueron una panadería y un restaurante de comida francesa. Después de ellos, pequeñas empresas, más grandes, casas, comunidades de vecinos…

¿Ha cambiado mucho el sector en estos 25 años?

El sector se profesionaliza y ya no hablamos de empresa de limpieza sino de empresas de servicios, preocupándonos por generar entornos saludables y ambientes seguros y agradables para nuestros clientes.

Me insiste mucho en las personas… 

Es que es el sentido de nuestro trabajo. Trabajan personas para personas. Desde la empresa más grande a la casa más pequeña en la que llevamos a cabo nuestros servicios. Todo tiene que estar perfecto para que las personas desarrollen su actividad diaria, ya sea laboral o personal y no deban preocuparse por la limpieza. Ya lo dijimos en una de nuestras campañas de publicidad, ‘La limpieza es cosa nuestra’.

¿De qué se siente más orgulloso?

De ver cómo hay trabajadores que gracias a su trabajo y esfuerzo han ido cumpliendo sus sueños como comprarse su casa, su coche o darle lo mejor a su familia. Cuando ves que un trabajador se siente seguro y confía en la empresa te das cuenta de que algo estás haciendo bien.

Y de la capacidad de fidelización que tenemos. Hay clientes que llevan con nosotros 23 años de manera consecutiva lo que habla de nuestra preocupación por la calidad del servicio.

Grupo Floridablanca
Grupo Floridablanca

En 25 años habrá tenido también momentos muy duros… 

Sin duda alguna las crisis económicas que hemos sufrido. Las hemos afrontado con imaginación a la hora de captar nuevos clientes para amortiguar los momentos más duros y hacernos más fuertes.

¿De qué gente se acuerda ahora que cumple 25 años?

Pues como cualquier empresario de los duros comienzos, de las interminables jornadas de trabajo, de noches sin dormir etc.. Cumplir 25 años no es fácil y hay que hacer muchas cosas bien para poder mantenerse en un mercado cambiante y complejo.

¿Alguien está desde el principio?

Si por supuesto, nuestro encargado lleva 25 años con nosotros. Es uno más de la familia, de nuevo las personas.

El futuro. ¿Cómo lo ve? 

Con optimismo porque tenemos un equipo humano inmejorable, gente comprometida, profesional donde combinamos experiencia con juventud lo que nos da un resultado inmejorable.

220617-0006-2-1280x853.jpg

Grupo Carrillo, que hoy se encuentra en el top 26 de España en asesoramiento legal a empresas, es una firma murciana de abogados y asesores tributarios, que fundada en 1.978 cuenta con más de 40 años de experiencia, y una larga e impecable trayectoria empresarial, dedicada a prestar servicios de asesoramiento y consultoría integral a las empresas.

Don José Carrillo Cano, presidente de la firma, y bajo el apoyo y la colaboración incondicional de su mujer Ana María Fernández Candel, comenzó su andadura profesional dedicando sus servicios exclusivamente al área fiscal en pleno corazón de la ciudad de MURCIA.

En 1991 se incorporaron al negocio familiar sus cinco hijos, Emiliano, María del Mar, José Gabriel, Ana Cristina y Arabela. A pesar del inesperado fallecimiento de Ana Cristina en 2021, un duro golpe para la familia, los hermanos continuaron gestionando la empresa más unidos que nunca y con la actitud positiva que les caracteriza.

En la actualidad, Grupo Carrillo se ha convertido en la primera marca de abogados y asesores de la Región de Murcia, más concretamente con denominación de origen murciano. Sin embargo, la empresa ya traspasa las fronteras de nuestra Región, consolidándose en ciudades como Madrid. Actualmente cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por casi 100 profesionales con habilidades complementarias, destinadas a alcanzar un objetivo común: lograr que el complejo mundo legal no obstaculice la labor de los empresarios.

En cuanto a sus servicios, hace tiempo se dieron cuenta que podían ofrecer a sus clientes herramientas y soluciones de calidad que antes solo estaban al alcance de grandes empresas. Así, a día de hoy, la firma ofrece servicios legales especializados a las sociedades en todos los ámbitos de la empresa, tales como tributarios, jurídicos y laborales.

“Estamos apostando mucho en la innovación no solo tecnológica sino de procesos. Si no nos adelantamos a dar servicio a las nuevas necesidades de nuestros clientes no lograremos el éxito”, explica José Gabriel Carrillo, director del Área Jurídica de la firma, y socio del grupo familiar empresarial corporativo que engloba todas las sociedades y unidades de negocio desde las cuales prestan servicio a las empresas. 

Además de los típicos servicios propios de cualquier despacho, también proporcionan algunos productos muy especializados como: reorganizaciones empresariales, subvenciones, deducciones fiscales en cultura, deporte, patrocinio, adquisiciones, compraventas de empresas y holding, entre otros.

Un ejemplo de ello es Fun&Money, el primer portal de mecenazgo cultural en España que vincula proyectos culturales con empresas y particulares susceptibles de ser financiadores de tales iniciativas.

Un proyecto con el que Carrillo recibió en 2019 el premio a “Mejor proyecto de Industrias Culturales y Creativas” por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Hitos y reconocimientos que llegan gracias a un equipo motivado de profesionales que forman parte de esta empresa familiar. En Carrillo siguen una línea estratégica para que todos los miembros de la misma sean felices en su trabajo, con adecuadas retribuciones en relación a sus responsabilidades y otros aspectos emocionales para que disfruten siempre de lo que hacen.

Todos son conscientes del objetivo excelencia, por eso acompañan y asesoran a los clientes durante todo el proceso desde la cercanía y la honradez, sin frases hechas y poniendo pasión en cada paso. “Es algo que va en nuestro ADN. Se logra en el día a día, hablando un lenguaje natural con el que el cliente nos entienda y siendo rápidos muy rápidos y eficientes en la prestación de esos servicios”, remarca Carrillo.

Tras 40 años de trayectoria, la compañía pretende seguir creciendo por todo el territorio nacional e internacional, haciéndose más fuertes, sin perder su carácter humano y familiar, y con objeto de estar entre los 20/25 mejores despachos de España próximamente.

actitud-trabajo-1280x853.jpg
Al volver a la rutina tras las vacaciones, puede que hayas experimentado cierta ansiedad o angustia solo de pensar la cantidad de cosas que tienes que retomar tras este periodo largo de descanso, tal vez de 2 a 4 semanas. Encarna Teruel, coach ejecutivo, nos da algunas claves para afrontar esa transición con actitud positiva.
Actitud positiva
Actitud positiva

La vuelta a la rutina puede provocar sensaciones de ansiedad o angustia al tener que abordar de pronto todo lo que dejamos aparcado, lo que provoca que veamos delante de nosotros una montaña de cosas que hacer y sin fuerza física para empezar. Es entonces cuando nuestra mente entra en resistencia, ya que en ese tiempo de vacaciones ha incorporado otros hábitos. Dejarlos y retomar los antiguos, no le gusta nada.

Nuestra mente siente que es algo estresante y que tiene que hacer un esfuerzo extra, lo cual le produce cierto “dolor”  (nuestro cerebro busca el ahorro de energía y, es por ello, que prefiere hacer lo habitual a empezar con algo “desconocido en este tiempo”). Nuestro cerebro interpreta que “volver a la rutina” es algo negativo y esa interpretación de que es estresante, es lo que hace que nos produzca más ansiedad y más dificultad para recuperar el ritmo.

Por ello, si queremos recuperar la rutina de vida previa a las vacaciones, hemos de procurar ponérselo fácil y del modo menos “doloroso”. Así que te invito a tener en cuenta estos tips para volver a la rutina con actitud positiva y sin añadir estrés:

1. Deja de asociar la palabra rutina a monotonía. El hecho de interpretarlo así, ya nos desmotiva y nos produce ese efecto negativo, pues a nadie le gusta la monotonía. Por tanto, resignifica o asocia la palabra rutina a orden, equilibrio, seguridad (esas asociaciones le encantan a nuestro cerebro, le proveemos de tranquilidad y calma).

2. Fija objetivos alcanzables y realistas: Es decir, ten en cuenta que ahora te cansa más recuperar la vorágine de antes, por ello si tienes muchas tareas y frentes que abordar en el mes, procura ponerte objetivos y tareas que realmente puedas asumir en este momento de menos energía y motivación.

Si es en campo profesional, fíjate objetivos menos ambiciosos que en el mes anterior a las vacaciones. Es decir en lugar de querer sacar todo nada más llegar (te será muy difícil pues estás más bajo de energía física por la resistencia que está experimentando tu cerebro al no querer volver a hábitos casi olvidados), hazlos in crescendo. Por otro lado, busca hacer actividades placenteras para tu cerebro, que le permita recuperar la motivación de estar en el trabajo (recupera cafés con los compañeros, vete antes a casa la primera semana, ve a comer algún día a casa, etc).

3. Procura dormir más horas que antes de irte de vacaciones. Si dormías 6 horas, esta semana duerme 7. Tu cuerpo físico necesita descanso por el esfuerzo mental que está haciendo para recuperar los hábitos que tenía antes y eso se traslada al cuerpo.

4. No hagas cambios radicales, sino graduales para no estresar a tu cerebro. Por ejemplo, si no has hecho deporte en todo el verano y has descuidado la alimentación… Y ahora de pronto quieres hacer de lunes a viernes ejercicio y no tomar pan, ni cerveza en 7 días a la semana, será complicado. Mantén una mezcla de hábitos sanos y hábitos de vacaciones, es decir hazlo poco a poco (en lugar de hacer 5 días deporte, haz 3 y en lugar de quitar radicalmente el aperitivo, mantenlo el fin de semana).

En definitiva, si lo que queremos es recuperar la normalidad manteniendo una actitud positiva, hemos de procurar no estresar a nuestro cerebro pidiéndole el máximo rendimiento desde el primer dia. Volver al trabajo y a la rutina de tareas que tenemos durante todo el año requiere de ir poco a poco, de lo contrario el cerebro se colapsará y entrará en el estrés que teníamos antes de irnos de vacaciones, justo lo que no queremos recuperar. Si de algo han debido de servirnos las vacaciones es para desestresarnos y desconectar.

Y si aún así, te resulta difícil, puedes pedir consejo a un profesional del Coaching en Murcia para que te ayude a incorporar nuevos hábitos. ¡Feliz septiembre!

Encarna Teruel
Encarna Teruel

Un artículo de Encarna Teruel para Élite Murcia.

Coach Ejecutivo. Desarrollo de Líderes y Equipos. Consultora Relaciones Humanas en Organizaciones

www.encarnateruel.com

imagen.png

Las criptomonedas descentralizadas no disponen de una autoridad que ejerza de banco central que sea capaz de bajar o subir tipos de interés como ocurre con el dinero fiduciario, y sin embargo los Estados son capaces de tener una gran influencia positiva o negativa en su cotización, pero para tratar de explicar su enorme volatilidad es necesario poner también el foco en multitud de otros factores que escapan incluso al control de estos, como Thomas Hobbes los definió en su obra de 1650, Leviatanes, y es que la cotización de estos activos digitales es tan difícil de predecir como la de cualquier otro instrumento financiero, y requiere de analizar tanto la posición de los reguladores como de los inversores.

Estados, el abismo entre la prohibición y su adopción

La adopción de bitcoin como moneda de curso legal por parte del Salvador o la República Centroafricana o las prohibiciones llevadas a cabo por países como China tienen un enorme impacto en la cotización de bitcoin y el resto de criptomonedas, para las cuales además, la cotización de bitcoin parece actuar como una fuerte influencia a la hora de experimentar subidas o caídas en el precio, las cuales en ocasiones acompañan a bitcoin en sus rallies alcistas o bajistas y por lo tanto deben ser tenidos muy cuenta por los inversores cuando quieren elaborar un buen análisis multifactorial antes de abrir una posición o realizar una operación, a pesar de que el pasado ha demostrado una y otra vez lo arriesgado de invertir por buenas que sean las perspectivas.

Y es que el Estado moderno es probablemente la organización que más influencia tiene en la vida de sus ciudadanos en la práctica totalidad del planeta, y el hecho de que adopten una legislación más amigable o más restrictiva con respecto a las criptomonedas influye en su adopción y por lo tanto en su precio -a mayor demanda, mayor precio, y viceversa- y cuando ese Estado se está postulando para convertirse en el próximo hegemón, como ocurre con el caso de China, su influencia es aún mayor, como demostraron las pasadas caídas del valor de bitcoin según el gigante asiático iba implementando más y más prohibiciones.

Las ballenas y los pequeños holders

Por supuesto otro factor que influye en el precio de las criptomonedas es la actitud de sus inversores, que en el caso de los holders de bitcoin se denominan con nombres de animales que habitan nuestros mares y océanos.

Los grandes holders de bitcoin son aquellos que poseen en sus billeteras más de mil unidades de esta criptomoneda, su nombre es el de ballenas y obviamente por el volumen de bitcoins que manejan, sus compras y sus ventas tienen una influencia grande en un mercado todavía tan pequeño. En el caso de poseer más de cinco mil bitcoins el holder pasará de ser una ballena a ser una ballena jorobada.

El siguiente tipo de holder es el tiburón, que es aquel que posee entre quinientos a mil bitcoins, seguido del delfín, que posee entre cien y quinientos, el pez, entre cincuenta y cien, el pulpo, que acumula entre diez y cincuenta, el cangrejo, que posee entre uno y diez y la gamba, que posee menos de un bitcoin y que es la categoría en la que pueden aspirar a entrar la mayoría de minoristas por los requisitos relativamente bajos que se requieren para convertirse en gamba. Adicionalmente algunas clasificaciones incluyen al plancton como último tipo de holder, categoría en la cual se encuadraría a quienes poseen menos de 0,1 bitcoins. Evidentemente cuantos más bitcoins se tengan, mayor influencia se tendrá en el precio de este activo, lo que dado el pequeño tamaño del mercado puede aumentar su volatilidad incluso sin causas aparentemente predecibles, lo que a su vez aumenta el riesgo para el inversor.

Una forma muy visual de comprobar el estado de ánimo de los compradores y vendedores de bitcoin es el gráfico de miedo y codicia que indicaría en un gráfico similar al que indica la velocidad de un automóvil si el mercado es eminentemente comprador o vendedor y que va del pánico extremo a la codicia extrema, pasando por estadios de pánico y codicia moderada, y que debidamente analizados son un factor más que añadir a un análisis del mercado que pretenda ser más concienzudo.

1-INAUGURACIÓN-FLAGSHIP-ALTA-1280x853.jpg
Con esta inauguración la marca de yogurt helado roza los 80 puntos de venta en el país asiático
Llaollao abre su primera 'flagship' en Malasia
Llaollao abre su primera ‘flagship’ en Malasia

Llaollao acaba de abrir su primera flagship store en Malasia, concretamente en el corazón estratégico de Kuala Lumpur. Se trata de la mayor tienda de la compañía de frozen yogurt en el país. Situada en el exclusivo centro comercial Pavilium Kuala Lumpur, cuenta con más de 120 m2 y sigue una línea estética similar a su primera flagship, inaugurada el pasado año, en la Gran Vía madrileña. 

Con esta apertura, la compañía, que comenzó su crecimiento en Malasia en 2015, alcanza los 78 puntos de venta en el país, y sigue posicionándose como la marca de restauración española con mayor presencia, disfrutando de un gran reconocimiento, confianza, y fidelidad por parte de los consumidores en esta región asiática.

Tan Kai Young, principal socio de llaollao en Malasia, ha destacado la calidad y los valores saludables del producto como base del éxito de la marca: “Con llaollao llevamos 7 años ofreciendo un yogurt helado de primera calidad, natural y saludable, animando siempre a nuestros clientes a disfrutar juntos de momentos placenteros”, comenta.

La inauguración también contó con la asistencia de Juan José Bueso, director de operaciones de llaollao; Santiago Lozano, Segunda Jefatura de la Embajada de España en Kuala Lumpur, y Alex Foo y Mina H. Pérez, por parte de la Oficina Económica y Comercial de España en el país.

“Acabamos de vivir un momento muy especial para la marca y que siempre recordaremos. Ha sido un placer haber podido compartir este hito con la Embajada y la Oficina Económica y Comercial, y una suerte contar con socios como Tan Kai Young. Es increíble cómo podemos palpar la confianza de nuestros consumidores a más de 11.000 kilómetros de distancia; cómo notamos que quieren y cuidan el producto. Nos sentimos como en casa; sentimos que aquí también somos 100% llaollao”, aseguran desde la compañía.

La apertura de esta flagship ha sido además la localización elegida para incorporar al portfolio de productos de yogurt helado de Malasia las últimas innovaciones lanzadas en España, como su línea de frappés, el brioche, o su novedad más reciente: la tarrina NEXT.

Asia es el segundo mercado de llaollao, detrás de España. Además de en Malasia, cuenta con puntos de venta en Filipinas, Brunéi, Myanmar, Indonesia, Vienam y Singapur, alcanzando un total de 126 locales.  

La compañía continúa inmersa en un sólido proyecto de crecimiento internacional, siendo reconocida recientemente por ello con el Premio a la Internacionalización, otorgado por la Asociación Nacional del Marketing; y con el Premio Europeo de la Franquicia a Marca Española Internacional del Año, cuya final a nivel europeo se disputará en Bruselas en septiembre y en la que competirá con marcas de 11 países más en esta categoría.

1-5-1280x1280.png

Grupo Zamora sigue creciendo y refuerza su posición en Estados Unidos con la incorporación de Lauren Mayoux como nueva National Accounts Manager.

Lauren Mayoux
Lauren Mayoux

Mayoux llega a Grupo Zamora tras pasar por empresas como Frederick Wildman & Sons, Banfi Vintners,

Lauren Mayoux completó sus estudios de Marketing en la Universidad de Indiana. Está especializada en el sector y cuenta con amplia experiencia, formación y conocimientos del mercado estadounidense.

Así, con este fichaje, el grupo cartagenero busca un impulso para sus ventas.

 

libro-1280x852.jpg
¿Qué necesita un directivo/responsable para inspirar y conseguir los objetivos de la organización?

Ante todo si hay una idea clave, es la capacidad de “inspirar confianza”. Cuando los colaboradores perciben que su responsable confía en ellos, ellos confían en él y cuando eso sucede de manera automática, se despierta dentro del colaborador una necesidad de comprometerse con el proyecto o con la empresa (son actos inconscientes del cerebro).

Por ello, una de las preguntas que cualquier directivo debería hacerse antes de valorar por qué tal o cuál persona no está comprometida es:

¿Qué estoy yo proyectando que el equipo o el colaborador no me “devuelve compromiso”? ¿Es mi falta de confianza o incluso de compromiso con el otro (o equipo) lo que hace que ellos tampoco se comprometan? Y, ¿qué me impide confiar o comprometerme más con ellos para que ellos lo hagan conmigo?

Con estas preguntas obtendrás las respuestas a lo que hemos planteado al inicio. Pero, si aún así te cuesta descubrirlo, estoy segura que cuando leas estos libros que propongo para este verano, vas a descubrir muchas claves de cómo influir en las personas para despertar el compromiso de ellas. Pues he de decirte que #estovadepersonas

Cómo ganar amigos e influir en las personas (Dale Carnegie)

Es un libro escrito por el autor en 1936 pero, a pesar de los años que tiene y las miles de ediciones lanzadas, no dejará de ser un libro antiguo escrito para los problemas pasados, actuales y futuros de conexión con las personas. Si tuviera que definir una idea clave que deja clara el libro sería:

“Piensa en el otro antes de actuar” y para ello, el libro te da pautas sencillas, fáciles y muy  de sentido común (pero que sin embargo no usamos), para conseguir ganarte el aprecio, respeto y valor de los demás, a través de darlo tú primero a ellos.

Cómo ganar amigos e influir en las personas
Cómo ganar amigos e influir en las personas

Si tengo que referirme al término liderazgo en el ámbito empresarial, mencionaré un par de libros que para mí fueron una revelación para dedicarme a lo que es mi propósito laboral: humanizar organizaciones y promover un liderazgo más consciente y más humano.

Te hablo de…

La paradoja: Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo (James Hunter)

Es un libro sencillo de leer y simple, pero no por ello deja de aportar un importante valor. Para mí es un libro indispensable si quieres tener claro cuál es la mejor forma de convertirte en el mejor jefe que pueden tener tus empleados. Nos enseña que dirigir consiste en una actitud de servicio hacia los demás, porque un buen líder está pendiente de las legítimas necesidades de sus colaboradores, ayudándoles a cumplir sus aspiraciones , a la vez que aprovechan sus capacidades al máximo. Te guía acerca de cómo ganarse la autoridad moral, apartándose de conductas coercitivas y autoritarias que nada tienen que ver con el liderazgo.

La paradoja: Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo
La paradoja: Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo

Además, si hay otro libro de cabecera para mí, como el anterior, es este:

La sensación de fluidez (Juan Carlos Cubeiro)

Es un libro también muy ameno de leer, pero no por ello deja de aportar grandes enseñanzas en cada capítulo. A través de su lectura, nos lleva a comprender, a pensar y a buscar el verdadero ser y estar de un verdadero líder. También, te da la claves necesarias para ejercer el liderazgo con talento y eficacia. Y además, emplea de manera creativa los 5 sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto) para ir dando consejos prácticos sobre la verdadera esencia del liderazgo.

La sensación de fluidez
La sensación de fluidez

Espero te sirvan para inspirarte, para inspirar a otros y para conectar en general con cualquier tipo de persona.

Encarna Teruel
Encarna Teruel

Un artículo de Encarna Teruel para Élite Murcia.

Coach Ejecutivo. Desarrollo de Líderes y Equipos. Consultora Relaciones Humanas en Organizaciones

www.encarnateruel.com

 



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.