El club de las primeras presidentas

29 marzo 2025

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: Ana Bernal.

No ha sido fácil ni rápido, pero ha llegado el momento. Numerosas instituciones y asociaciones de la región han visto como una mujer llegaba por primera vez a su presidencia en los últimos años. Es el caso de las protagonistas de estas páginas. Miryam Fuertes está al frente de la Cámara de Comercio de Murcia desde julio de 2024. Maravillas Hernández preside el Colegio de Abogados desde mayo de 2024. María Trinidad Herrero fue la primera presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia en 2018 y actualmente es presidenta de honor. Y Almudena Abellán dirige AJE, la Asociación de Jóvenes Empresarios, desde 2023. Hay muchas más pero son una buena representación de una realidad que está cambiando el paradigma institucional y empresarial de la región y que multiplica los referentes para las nuevas generaciones.

Por Concha Alcántara / Fotografía: Ana Bernal.

MIRYAM FUERTES, PRIMERA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MURCIA

“Represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra”

Dice Miryam Fuertes que aún no se cree que haya llegado a ser la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que asumió en julio de 2024 en sustitución de Miguel López Abad. El anterior presidente la llamó para trabajar en su Junta Directiva en 2018 y luego la sorprendió al proponerle sucederle. No era algo que entrara en los planes de la directora ejecutiva de Profusa y fundadora y CEO de la empresa de hostelería y organización de eventos Promenade. Pero aceptó el reto y desde entonces asegura que no ha parado, hasta el punto de que se ha quedado “sin vida personal”. 

A pesar de ello, se la ve feliz y orgullosa con el destacado papel que le tenía preparado la vida. Experiencia no le falta para desempeñar el puesto a la perfección. Licenciada en Administración y Dirección de empresas y formada en Dirección General, Recursos Humanos y Empresa Familiar, entre otros, ingresó en el consejo de administración del Grupo Fuertes en 2018 y ha crecido bajo la tutela de uno de los mayores empresarios de la región, Tomás Fuertes, que es su referente. “El mejor máster que he podido tener es desarrollar la vida empresarial al lado de mi padre”, asegura.

Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio de Murcia en 125 años de historia. Ha roto el techo de cristal de esta institución.

Es verdad, pero no es mérito mío, sino es una suma de esfuerzos de muchas mujeres y refleja que los tiempos han cambiado. Es una realidad que las mujeres tenemos cada día más relevancia, no solo en el mundo de la empresa, pero llegar hasta aquí también supone otros costes: hay que trabajar mucho, formarse continuamente y renunciar a otras cosas personales.

¿Cómo se siente al estar en ese puesto por primera vez?

Es un orgullo porque represento a un colectivo que ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, siempre trabajando mucho en el back stage. La generación pasada ya fue abriendo puertas; y cuando ha llegado mi generación, hemos tenido igualdad de oportunidades a la hora de formarnos, algo que anteriormente no pasaba. Ahora en todas las carreras hay una mayoría de mujeres y tienen los expedientes más brillantes. Quedan pendientes las STEM.

¿Qué hace falta para conseguir la igualdad en los puestos de dirección?

Es lo que tiene el progreso, que es un proceso imparable, en el que la capacitación y los méritos están por encima de cualquier sesgo de género. Dicho esto, también hay que respetar las decisiones personales de otras muchas mujeres que, desde la libertad, eligen puestos de trabajo que permitan una conciliación más fácil entre la vida profesional y familiar.

¿Es buena la posición de la mujer en el mundo empresarial en la Región de Murcia? 

De forma natural, la mujer ha ido adquiriendo mayor protagonismo. A mí me enorgullece poder relacionarme, aquí en Murcia, con una cantidad de mujeres de gran nivel en varias disciplinas. Es síntoma de que socialmente vamos caminando juntas. Quizás se nos ve menos porque somos perfiles con menor presencia, más multitareas, y el poco tiempo que tenemos disponible seleccionamos prioridades. Pero haberlas, haylas y muchas.

Pero es justo visibilizarlas.

Sí, sobre todo por inspirar a las generaciones que vienen. En el Foro de Expertas Profesionales fue una de las preguntas que nos hicieron y realmente se nos ve menos. Hace poco, me presentaron a unas chicas adolescentes que me miraban con una admiración… Yo pensaba, “pero si yo no soy nadie”. Tal vez no somos conscientes del impacto positivo que generamos al estar en estos puestos. Pero ver esos ojos, esa ilusión… se me quedó clavado y me hizo reflexionar sobre la importancia de la influencia que podemos llegar a generar. 

¿También le pasaba de niña?

Sí. Me acuerdo, por ejemplo, de Encarna Zamora, entonces directora de Hefame y un cañón de mujer. Siempre he admirado ese perfil de mujer. Y como referente lejano, una ex CEO de Pepsico, Indra Nooyi. Nació en India, emigró a los EEUU, estudió en Yale y llegó a directiva de una de las mayores compañías del mundo. Me parece muy inspirador.

¿Cuánto marca ser la hija de uno de los mayores empresarios de esta tierra?

Yo lo veo 100% como un orgullo y una ventaja ya que, mi espoleta de salida va por delante. Para mí es un referente y un camino ya andado de aprendizaje porque, además, es mi jefe y mentor. El mejor máster que he podido tener es aprender la visión empresarial al lado de mi padre. En algunos casos me han llegado a preguntar por qué no elegí un camino más fácil. Él me animó a formarme bien, a valorar las cosas y elegí libremente seguir su ejemplo de trabajo con los valores familiares y bajo la cultura del esfuerzo.

¿Le ha dado algún consejo?

Las palabras te pueden llegar a convencer, sin embargo, el ejemplo arrastra. Pero además mi padre es un gran filósofo autodidacta de la vida y tengo muchas frases célebres suyas que algún día habría que publicar. Por ejemplo, “Cuerpo, mente y alma es un trípode que siempre te mantendrá en equilibrio”.

Él siempre ha confiado en mí, desde que era muy pequeña. Cuando me presenté a ser presidenta. Me dijo, “eres libre para tomar tus decisiones. Pero también te conozco y, aunque dices que vas a estar poco tiempo, te vas a meter hasta el fondo”. Él sabe que me involucro mucho en todo lo que hago.

¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la Cámara de Comercio?

Hacer crecer a las empresas es el principal objetivo, seguido de su competitividad, la transformación digital, la apertura de nuevos mercados para la internacionalización, cualificación de personas y mentorización de nuevos emprendedores. Tenemos un tejido productivo que en un 98% son pequeñas y medianas empresas. Las Cámaras de Comercio somos agentes transformadores de todo ese tejido para hacerlo crecer, y generar valor compartido. 

El tamaño de las empresas importa y mucho, porque de ello depende su supervivencia. Las empresas pequeñas tienen unos recursos muy limitados, esto coarta su crecimiento y su productividad. Dicho por mí, puede parecer una cuestión exclusivamente empresarial pero no es baladí y trasciende directamente a la sociedad porque la baja productividad de nuestro país explica que la riqueza de los españoles no haya aumentado en los últimos 20 años.

Una de sus mayores apuestas para lograrlo es la digitalización 

Claramente, contribuir a la digitalización de las pymes es la mejor aportación que podemos hacer a la transformación de la economía regional. Como ejemplo, la Inteligencia Artificial está en plena eclosión y está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando su eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Desde la Cámara podemos ayudarles con asesoramiento, formación, acceso a ayudas e, incluso, un espacio con equipamiento tecnológico avanzado, nuestro miitUp.

¿Y la proyección exterior de nuestras empresas? ¿Le preocupa la actual situación geopolítica?

Sin duda, en un mundo globalizado la situación geopolítica internacional tiene su reflejo en las economías nacionales, y estamos asistiendo a profundos cambios en los escenarios de alianzas y relaciones comerciales, cuyas consecuencias aún no vemos en toda su plenitud.

La Región de Murcia es un ejemplo en el conjunto de España de apertura al exterior de nuestras empresas; somos la 5ª provincia más exportadora y ahí vamos a redoblar nuestros esfuerzos de apoyo para que a esta labor se sumen más número de empresas y que lo hagan de modo estable.

En cuanto a la mejora de la competitividad empresarial, seguimos con carencia en las infraestructuras.

Efectivamente, las infraestructuras, especialmente de transporte, son una demostrada palanca de atracción de inversiones y creación de riqueza. Y en nuestro caso, sin entrar en pormenores, existe un Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por 41 entidades sociales. Solo como ejemplo, el Corredor Mediterráneo permitirá el transporte de viajeros y mercancías de forma rápida y sostenible, generando crecimiento y oportunidades, especialmente en los sectores exportadores y, por supuesto, en el sector turístico. 

¿Cómo es su día a día en la actualidad?

¡Frenético! Por resumir, mi “Yo, SL” está en concurso de acreedores. Me he quedado prácticamente sin vida personal.

¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

Que está dirigido a ayudar a otras empresas a crecer. Siempre he vivido en una familia empresaria por lo que me resulta un entorno natural, mi vocación. Me siento motivada y satisfecha, con ilusión por lograr cosas para esta Región. 

Otra de mis grandes satisfacciones es el orgullo que siento, cuando salgo de Murcia, de representar y dar a conocer las empresas y el nivel de emprendedores que tenemos aquí. Más de una vez me han dicho “Que os dan de comer a los murcianos que estáis conquistando el mundo”.

Entonces, ¿el año que viene se presentará a las elecciones de la Cámara?

Por el momento, está siendo mucho más gratificante de lo que yo esperaba, pero aún queda un año para decidirlo… Esto es como un máster, los seis primeros meses son muy intensos, y a mí me estimula aprender. Sí quiero destacar que estoy muy a gusto con todo mi equipo cameral que es fantástico, pero también tengo responsabilidades en el Grupo Fuertes. Llevo una vida tan ajetreada e intensa, que no sé si voy a aguantar este ritmo. Vamos a andar el camino y ya se verá, aunque la alternancia en los cargos también la considero muy positiva para la Institución.


 

MARAVILLAS HERNÁNDEZ LÓPEZ, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE MURCIA

“El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente”

Texto: Marcos Paredes.

Defender a los ciudadanos y velar por darle voz a los que no la tienen son dos de las muchas características que tiene el mundo de la abogacía y, además, son las que resalta nuestra protagonista como las más bonitas de su profesión. Comprometida, familiar  y viajera, Maravillas Hernández es la primera mujer decana en la historia del Colegio de la Abogacía de Murcia y a la que hemos conocido un poco más en esta entrevista para Élite Murcia.

Eres una reputada abogada en la Región con más de 30 años de trayectoria, pero ¿cómo es Maravillas Hernández de cerca?

Autoexigente, perfeccionista, muy trabajadora y cercana, con una vocación de ayuda a los demás de la que no puedo apartarme en ningún momento

A mediados de 2024,  te convertiste en la primera mujer decana del Colegio de la Abogacía de Murcia en sus 183 años de historia. ¿Qué ha significado para ti obtener este logro? ¿Por qué ha sido tan complicado lograrlo?

Haber resultado elegida, al igual que todo el equipo y con un respaldo importante, lo primero que me provocó fue un sentimiento de gratitud y, a la par, una enorme responsabilidad para llevar a cabo todo aquello a lo que nos habíamos comprometido. 

Creo que de por sí, ser decano del Colegio de la Abogacía de Murcia es complicado. La Abogacía somos exigentes, pero también ha sido difícil romper ese sesgo estructural, aunque he sido testigo de que en el órgano de gobierno del Colegio de la Abogacía en los últimos 15 años han llegado a ocupar cargos más mujeres que hombres, pero efectivamente hemos estado 183 años solo con decanos. 

¿Crees que hacen falta más mujeres en el mundo de la abogacía en la Región? ¿Qué se puede hacer para incentivar a más jóvenes a apostar por esta profesión?

El número de mujeres que ejercen la abogacía en la Región ha crecido exponencialmente. De hecho, lo compruebo en cada acto de jura o promesa de la abogacía. La inmensa mayoría son mujeres. 

Estamos en un momento difícil para el ejercicio profesional, pero personalmente siempre les digo a los alumnos que no hay mejor modo de llevar una vida que defendiendo a los demás, que la abogacía es la voz de los que no tienen voz, que nuestro trabajo puede cambiar vidas y que la nuestra es la profesión más bonita del mundo.

¿Qué características diferenciales piensas que pueden aportar las mujeres a esta rama profesional?

Creo que las mujeres podemos darle otro enfoque, ni mejor ni peor, distinto quizás, aunque pienso que debe potenciarse siempre el talento sobre el género. 

¿Qué factor consideras que es el más bonito de tu trabajo?

La defensa de los derechos de los demás, la posibilidad de mejorar la vida de las personas, de ponerle esa voz a los que no tienen voz. Es algo maravilloso, pero a la vez es fundamental porque al ejercer el derecho de defensa somos garantes del Estado de Derecho. 

Dale algún consejo a esas chicas que de mayores sueñan con ser abogadas de éxito como tú.

Que deben perseguir sus sueños, luchar sin tregua por conseguirlos, que dedicarse a la abogacía es una forma de vida, no se deja de ser abogado ni de noche ni de día. Defender a los ciudadanos cuando ponen en nuestras manos sus bienes más preciados como su libertad, su patrimonio, su honor o su seguridad es una gran responsabilidad, pero también es lo más gratificante. Esa es la grandeza de nuestra profesión. 

Dentro del Colegio de la Abogacía de Murcia, ¿qué persigues implementar en los próximos meses como nueva decana?

Estamos trabajando en numerosos proyectos, aparte de nuestra fijación permanente de mejora del turno de oficio y la pasarela al RETA para los compañeros. Por ejemplo, estamos apostando por proyectos de integración; proyectos formativos importantes; en la renovación tecnológica del Colegio; en fórmulas financieras que permitan a los compañeros aliviar los retrasos en los pagos del turno de oficio; en ayudar al acceso de los jóvenes al ejercicio profesional;  en la visibilidad e influencia de nuestra institución, y, en definitiva, a mejorar la situación de los profesionales, a quienes nos debemos. 

Y excluyendo la parte profesional, ¿qué objetivos tiene Maravillas Hernández a medio plazo?

Disfrutar de la familia, escribir, que me encanta, hacer deporte, viajar…

 

DE CERCA

 Tres valores indispensables para ti. Lealtad, sinceridad y respeto. 

 ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta escuchar y compartir tertulias con amigos, hacer deporte… El cine, el teatro y la música me apasionan y, sobre todo, me encanta viajar.


 

MARÍA TRINIDAD HERRERO, PRESIDENTA DE HONOR DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE MURCIA 

“La sororidad es imprescindible y necesaria”

Texto: Concha Alcántara.

María Trinidad Herrero fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. En la actualidad es catedrática de Anatomía Humana y Psicobiología en la Universidad de Murcia y es directora del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento, además de académica de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Con una mente brillante e inquieta, su currículum está repleto de estudios y títulos en diferentes campos. Ha realizado tres Másters Universitarios de su especialidad (University of Cambridge, University College of London y en la Universidad Complutense), y se licenció en Periodismo en 2011 y Publicidad y Relaciones Públicas en 2014 en la Universidad de Murcia.

 A lo largo de su vida, Herrero ha materializado su visión feminista de diversas maneras. Una de ellas fue la asistencia a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Pekín, un punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. A día de hoy tiene en marcha un proyecto europeo de gran importancia, “La medicina con dimensión de género”, que pone de manifiesto los sesgos de género existentes a nivel histórico en la medicina y la necesidad de visibilizarlos y eliminarlos.

Usted decidió estudiar medicina en una época en la que había muy pocas mujeres. ¿Cómo lo recuerda?

Lo recuerdo muy natural. Yo quería estudiar el cerebro y la carrera que encajaba mejor era medicina. Tuvimos numerus clausus, pero eso no me preocupaba. Y el hecho de ser mujer tampoco me preocupaba. Mi año fue el primero en que nos matriculamos en Medicina el mismo número de mujeres que hombres en España.

¿Ha encontrado muchos obstáculos en su camino laboral?

Algunos. Muchos no relacionados con ser mujer. Otros, por micromachismos, no los habría sufrido si hubiera sido varón. No obstante, los obstáculos son oportunidades de mejora y, aunque al principio cueste, después eres consciente de que sirven para aprender y para mejorar.

¿Y apoyos?

Si, muchísimos, inmensos, pero no por ser mujer… Desde mi familia (que fue esencial) a mis maestros y maestras a lo largo de mi carrera profesional, además de los apoyos emocionales de tantas amigas y amigos, que también son importantes en momentos de crisis.

Fue la primera mujer en presidir la bicentenaria Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, de la que ahora es presidenta de honor. ¿Por qué tardó tanto en llegar?

Hay que considerar que hace menos de 115 años que se graduó la primera mujer en Medicina y Cirugía en España, así que, en general, vamos con siglos de retraso. Y aunque hemos avanzado muchísimo, queda que las mujeres puedan acceder a puestos de toma de decisiones en pie de igualdad. Va a llegar, pero es imprescindible que seamos proactivas.

¿Cuál es el principal obstáculo para una profesional en la actualidad, bajo su punto de vista?

Uno de los principales obstáculos es la conciliación de la vida profesional y la personal, no solo ser madre y esposa, sino que las mujeres también deben ocuparse de los mayores de la familia y se implican mucho más en las labores sociales relacionadas con actividades familiares. Por ello, las mujeres tienen menos tiempo para sus labores profesionales, que realizan perfectamente, pero sin tener tiempo adicional para actividades profesionales de promoción.

Impulsó Lyceum, la primera Asociación de Mujeres Científicas de la Región. Su trabajo ha sido tradicionalmente menos visible que el de sus compañeros varones. ¿Queda mucho por hacer?

Mucho, sí. Comenzar con la educación de niñas y niños en la igualdad de oportunidades, de que aprendan a trabajar en conjunto y colaborativamente también en el seno de las familias. Pero también, empoderar a las niñas, que no se sientan inferiores (hay publicaciones científicas que lo demuestran), visibilizar la actividad de las mujeres, promocionar su labor, darles oportunidades de conciliar, brindarles facilidades por el embarazo, parto y puerperio, con políticas públicas inclusivas, conseguir que quien se ha formado persevere y continúe en la carrera científica o que llegue un día en que los puestos de toma de decisiones estén igualmente ocupados por mujeres y por varones.

Usted ha dedicado gran parte de su carrera al estudio del cerebro. ¿Es muy diferente en mujeres y hombres?

Cada individuo tiene un cerebro diferente, pero sí, según la genética, mujeres y hombres somos diversos y a eso se añade la educación que establece los patrones de papeles diferenciados y que todavía ahonda más en esas diferencias cerebrales y de conducta. No obstante, debido a las diferencias individuales se habla del cerebro en mosaico.

¿Es imprescindible practicar la sororidad, la hermandad entre mujeres?

La sororidad es imprescindible y necesaria, pero defendiendo ideas claras de igualdad de oportunidades sin tener actitudes de enfrentamiento, sino yendo adelante con responsabilidad. Ser consciente de lo que nos toca en cada momento de la historia… Y ahora, tenemos que cumplir con lo que nos ha tocado vivir para dejar un mundo mejor a las generaciones futuras.

¿Cómo vislumbra el futuro?

Lo vislumbro estupendo, con oportunidades nunca vistas y aplicación de la tecnología que hará revolucionar el mundo y a nuestros cerebros plásticos, pero habrá/hay que incidir en la educación en valores y en la responsabilidad social.


 

ALMUDENA ABELLÁN, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS (AJE)

“El talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar”

Texto: Marcos Paredes.

El adjetivo que probablemente mejor califica a la protagonista de esta entrevista es “valiente”. Almudena Abellán, presidenta de AJE Región de Murcia desde 2023 y CEO de Ipitec desde 2018, es una de las mujeres más influyentes del panorama empresarial regional. Lo ha conseguido gracias a su gran dedicación y a llevar el emprendimiento por bandera. 

Llegaste a la presidencia de AJE en abril de 2023, habiendo ocupado anteriormente los cargos de vocal y vicepresidenta desde 2019, año en el que entraste a la asociación. ¿Cómo ha sido el camino?

Antes de ser empresaria, ya formaba parte de AJE Región de Murcia en nombre de la empresa en la que trabajaba. Siempre he creído en el asociacionismo como motor de cambio y acompañamiento para la consecución de un propósito común. Para mí es un verdadero orgullo poder representar a los jóvenes empresarios y, por supuesto, también supuso un reto personal y profesional debido a que tenía un peque de 7 meses y un proyecto empresarial que consolidar, que también necesitaban de mi tiempo y dedicación. Ser presidenta suponía un gran reto y también era un símbolo personal de que podía hacerlo.

Desde 2018 eres CEO de Ipitec Estrategia e Innovación, una compañía enfocada a las actividades jurídicas. Háblanos del proyecto y qué papel fundamental desempeñas.

Siempre he tenido ganas de tener mi propio proyecto y en 2018 se presentó la oportunidad. Ipitec es una empresa que se dedica al asesoramiento, gestión y defensa de activos intangibles, patentes, marcas, derechos de autor…Todo ello a nivel nacional, europeo e internacional. Comencé junto a otra persona, trabajadora de Ipitec y, a día de hoy, somos cuatro en el equipo. Hemos crecido en clientes y capacidad de gestión. 

¿De dónde nace tu vocación por el mundo de la empresa y en qué momento decides emprender?

Siempre he tenido el gen del emprendimiento, era cuestión de tiempo. Tuve la oportunidad tras el cese de la actividad de la empresa en la que trabajaba. Me encantaba la idea de tener un proyecto propio y darle forma. De aplicar métodos propios para la atención al cliente.

¿Has tenido dificultades en tu trayectoria empresarial por el hecho de ser mujer?

Sinceramente, no puedo decir que haya tenido dificultades debido al género. Siempre hay alguna persona que puede desentonar o decir alguna de esas frases que no son apropiadas a la época que vivimos, pero han sido ocasiones contadas a las que no les doy importancia. Debemos trabajar en una sociedad inclusiva desde el hogar y los centros educativos, no debemos retroceder ni un solo paso en cuestiones de género. 

¿Cómo se encuentra actualmente la situación del emprendimiento juvenil en la Región? ¿Y en el caso específico de las mujeres?

Somos una Región muy activa en lo que al emprendimiento se refiere. Cada año sumamos más emprendedores a nuestro ranking. Como se publica en el informe GEM de 2024, el emprendimiento en la Región ha crecido un 20% respecto a 2023 y, lo que es más importante, existen menos cierres de empresas jóvenes consolidando los proyectos que en años anteriores. En cuanto al emprendimiento femenino, el talento femenino no tiene freno y cada vez somos más mujeres las que queremos liderar nuestras vocaciones y hacerlas parte de nuestra carrera profesional. Crecen las mujeres que nos sumamos a generar riqueza con nuevos proyectos.

En tu opinión, ¿qué queda por hacer para lograr que cada vez más mujeres de la Región, y de España en general, decidan sumergirse en el mundo empresarial?

Políticas reales que permitan a las familias conciliar y a las empresas la contratación sin condiciones para cubrir, por ejemplo, una baja por maternidad o paternidad. Nos queda mucho trabajo por hacer. Hemos entendido que tenemos que trabajar juntos administración, empresa, empresarios y trabajadores, pero falta que realmente nos pongamos manos a la obra en estos asuntos para que cada vez seamos más mujeres ocupando cargos directivos. No se trata de cuotas, sino de aportar valor a las empresas a los proyectos empresariales y de sumar talento. 

¿Cuál crees que es la principal virtud de las mujeres empresarias?

En el equilibrio está la virtud, creo que las mujeres mostramos determinadas cualidades a la hora de liderar nuestros proyectos y ocupar cargos de alta dirección o mandos intermedios que nos hacen más resilientes, comprensivas y valientes. 

Parece que hay Almudena Abellán para rato… ¿Qué pasos quieres seguir dando?

Me encanta lo que hago y estoy disfrutando mucho de la presidencia de la asociación y estaré hasta que pueda aportar y seguir creciendo en proyectos para nuestros asociados. Mi proyecto a corto plazo es consolidar Ipitec y crecer en equipo y gestiones.

¿Qué consejos le darías a todas esas niñas que hoy en día sueñan con convertirse en empresarias de éxito?

Que el éxito se consigue con trabajo, pasión y esfuerzo, no hay otra receta. Debes amar lo que haces y luchar mucho por ello, nadie lo hace en tu nombre. 

 

De Cerca

Tres palabras que te definan. Valentía, familia y pasión. 

Un sueño por cumplir. Que Ipitec sea una empresa referente a nivel nacional en el sector de la propiedad industrial. 

 


Deja un comentario

Su email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados *



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.