Diseno-sin-titulo-2025-04-03T110609.272.jpg
Imagen sobre alojamientos regionales. (CARM)
Imagen sobre alojamientos regionales. (CARM)

La Semana Santa 2025 será intensa en los hoteles y en los locales de ocio nocturno de la Región de Murcia, impulsada por el buen tiempo previsto. “Las expectativas son muy positivas, estamos preparados para recibir a los turistas con la mejor calidad y servicio. Van a ser días en los que el sector, una vez más, será fuente de riqueza y de empleo”, destaca el presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (HoyTú), Jesús Jiménez.

A día de hoy en Murcia las reservas alojativas ya están al 98% para todo el puente, mientras que en Cartagena alcanzan el 80%, “con previsiones de llenar conforme se acerquen las fechas”, apuntan desde el sector de la ciudad portuaria.

Lorca, a tope

En Lorca, uno de los puntales de la Semana Santa regional, los cuatro días más destacados colgarán el ‘no hay habitaciones’, mientras que el resto de la semana se llegará al 85%. En Totana se espera lleno completo, en Caravaca de la Cruz los hoteles prevén cerca de un 65% para Jueves y Viernes Santo.

En el sector del alojamiento rural, con algunos establecimientos ya llenos, la media actual de reservas es del 76%. “Muchos clientes están pendientes del tiempo, pero esperamos al menos, como el año pasado, llegar 90%”, señalan.

Además, las previsiones para los locales de restauración también son halagüeñas, impulsados por el buen tiempo anunciado y los altos niveles de ocupación alojativa. “Localidades como Lorca, Águilas, Cehegín, Totana o Torre Pacheco, junto a las grandes ciudades, serán ejemplo de estos buenos datos”, indica Jiménez.

El ocio nocturno, al alza

“Las perspectivas del ocio nocturno para la Semana Santa son bastante buenas, en la línea del año pasado. Incluso quizás a alza, por la demanda que se espera tras estas tres semanas de lluvias, que han reducido la facturación”, apunta Jiménez.

La tendencia del ocio de tarde sobre el ocio nocturno sigue en ascenso y si el tiempo acompaña será más notoria en estas próximas fechas. Además, la Semana Santa marca la apertura de mercados de invierno cerrados hasta ahora, como son determinadas zonas de costa, que inician en estas fechas su apertura de cara a mayo y el verano.

Por su parte, el sector de las salas de conciertos comienza la temporada baja con la llegada de la Semana Santa y la gran cantidad de eventos al aire libre, una campaña de reducida actividad que se prolongará hasta septiembre.

Diseno-sin-titulo-2025-04-02T173004.402.jpg
Javier Pedreño, CEO de SENSEI, y David Miralpeix, Director General de AHORA. (JR Comunicación y Protocolo)
Javier Pedreño, CEO de SENSEI, y David Miralpeix, Director General de AHORA. (JR Comunicación y Protocolo)

La tecnológica cartagenera Sensei se convierte en la primera delegación en España de Ahora, empresa que lleva proporcionando desde hace más de 30 años servicios en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a más de 2.000 clientes y 20.000 usuarios y especializada en soluciones de Inteligencia Artificial para la gestión empresarial.

Esta integración se hará pública en el evento ‘Sensei es Ahora – Summit Sensei 2025’ que se celebrará este viernes 4 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT (Edificio CIM).

El acto comenzará a las 9:15 horas con la recogida de acreditaciones y el servicio de coffe, para dar paso a la bienvenida que la llevará a cabo a las 10:15 Javier Pedreño, CEO de Sensei. La apertura correrá a cargo de Diego Salinas, primer teniente alcalde y concejal de Empresa, Industria y Desarrollo Económico.

A partir de las 10:25 se impartirán las ponencias ‘Sensei es Ahora ’, por parte de David Miralpeix, director General de Ahora ; ‘Modelo de éxito colaboración Universidad-Empresa’, impartida por Antonio Duréndez, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la UPCT; ‘Preguntas para navegar en la era conversacional’, que la disertará Francisco Ricau, director de Estrategia e Innovación Empresarial ITI; y ‘Ahora es IA, el futuro ya está aquí’, por Rubén Pardo, Director I+D+i de Ahora . El evento finalizará a las 12:15 con un cóctel, siendo la asistencia libre y gratuita hasta completar el aforo.

David Miralpeix destaca que “esta integración marca un hito en nuestra estrategia de crecimiento. Con Sensei como Delegación, reforzamos nuestra cercanía con los clientes y nuestra capacidad de ofrecer soluciones especializadas con un alto nivel de soporte.”

Por su parte, Javier Pedreño subraya que “unirnos a Ahora nos permite evolucionar y ofrecer a nuestros clientes una propuesta más innovadora. En Sensei siempre hemos apostado por la evolución tecnológica y humana, y compartimos con Ahora los valores de excelencia e innovación.”

Sensei es Socio Certificado Ahora desde 2019 y cuenta con más de 40 años de trayectoria en el desarrollo de software empresarial. Desde su fundación en 1983, ha ofrecido herramientas tecnológicas que optimizan la toma de decisiones, aumentan la productividad y mejoran los procesos de negocio. Su apuesta por la tecnología 100% española y su conocimiento del mercado la han consolidado como un referente en el sector.

Gracias a su reconocimiento en la zona y su cartera de clientes, Sensei mantendrá su nombre y operará bajo el modelo de Delegación Ahora . Esta unión permitirá ampliar su oferta de servicios y garantizar a sus clientes acceso directo a las últimas innovaciones del ecosistema Ahora .

Además de su liderazgo en soluciones de gestión, Sensei ha destacado por su compromiso social, destinando parte de sus beneficios a proyectos solidarios en comunidades desfavorecidas, una filosofía que Ahora comparte y respalda plenamente.

“El evento también servirá como escenario para reafirmar el acuerdo de colaboración que Sensei mantiene con la Universidad Politécnica de Cartagena desde 2011. Este compromiso firme con la formación y el aprendizaje es clave en la preparación de las nuevas generaciones con herramientas prácticas y actuales, y consolida la responsabilidad de Sensei con la educación y la creación de sinergias entre ambas partes”, ha afirmado Pedreño.

19_A659564.jpg

Murcia se prepara para recibir una de sus citas culturales más esperadas. El festival El Jardín Secreto celebra el próximo sábado 5 de abril su cuarta edición en el Parque de Fofó, consolidándose como un referente nacional en cultura sostenible y creativa.

Con 13 zonas temáticas, 6 escenarios y un market con más de 60 puestos de comercio local, el evento ofrece una jornada repleta de propuestas musicales, artísticas, gastronómicas y familiares, en un entorno diseñado para disfrutar, aprender y compartir.

El cartel de este año incluye a artistas como DREA, Griffi, Sr. Lobezno, Quetglas y Jeff Mental, que llenarán el parque de ritmos electrónicos, hip hop y freestyle. Además, la ya icónica “Secret Party” promete 13 horas ininterrumpidas de música y baile, convirtiendo el escenario principal en el corazón vibrante del festival.

Un festival con propósito

Más de 20.000 personas han pasado por las tres ediciones anteriores de El Jardín Secreto. El proyecto, impulsado por el trabajo conjunto de instituciones, colectivos creativos y empresas colaboradoras, se ha consolidado como un modelo de festival consciente, inclusivo y regenerativo.

“Las capitales culturales del mundo están apostando por festivales más sostenibles, que generen impacto positivo en la sociedad. El Jardín Secreto combina expresión artística y compromiso medioambiental en un entorno único”, destaca Borja Valdor, director del festival.

Un entorno familiar y participativo

El ambiente también será familiar. Habrá talleres, cuentacuentos, yoga en familia, reciclaje creativo y experiencias inmersivas para todas las edades, con especial atención a la infancia. La cultura se vive y se comparte en cada rincón.

Gastronomía diversa, local y sostenible

La zona gastronómica ofrecerá foodtrucks con opciones para todos los gustos y necesidades, incluyendo platos veganos, sin gluten y elaboraciones con productos locales. Una experiencia de sabor que también respeta el entorno.

Market local y artesanía con alma

Los más de 60 puestos del market reunirán proyectos de moda sostenible, cosmética natural, ilustración, cerámica, decoración y mucho más. Una invitación al consumo consciente y al apoyo al comercio local.

Entradas ya disponibles

Las entradas están a la venta en entradium.com. Los niños de 0 a 5 años acceden de forma gratuita, solicitando su pase por correo (entradas@jardinsecretofest.com). También se pueden reservar zonas VIP y terrazas privadas con vistas al escenario principal.

Diseno-sin-titulo-2025-04-02T114833.511.jpg
Imagen durante la presentación del evento. (Ayuntamiento de Cartagena)
Imagen durante la presentación del evento. (Ayuntamiento de Cartagena)

El Salón del Manga de Cartagena sumergirá a más de 12.000 personas en la cultura japonesa y asiática el 10 y 11 de mayo. Este evento impulsado por el Ayuntamiento de Cartagena y la Asociación Murcia Se Remanga ofrece más de 100 actividades para todas las generaciones, abarcando a fans del anime, k-pop, videojuegos, series, cine y el universo Disney; tal y como ha informado en la presentación el concejal de Juventud, José Martínez y el organizador Juan Álvarez. Las entradas ya se pueden adquirir online en la página web www.entradium.com desde 8,50 euros.

Esta undécima edición se celebra en el Pabellón Wssell de Guimbarda, abarcando también el exterior de la instalación municipal. Allí se instalarán dos escenarios, puestos de videojuegos, Zona de VR, dos Aulas Taller, una Zona de exposiciones, una Zona de Juegos de mesa, tres Zonas de actividades, espacio de carreras mini4WK, Zona de Artist Alley, puestos de Artesanía, Stands de merchandising, Zona de Gastronomía, Espacio de Atención al público y mucho más…

También hay una zona meet and greet, para conocer a cosplayers, dibujantes, influencesrs y cantantes. Entre los participantes están las cosplayers Anna Aerien y Mery Katrina, los cantantes Khene, Raira y Blaze; el bailarín Raeku, el guionista e ilustrador Comic Pau, y el creador de contenido Djoseppe10, entre muchos otros. La programación al completo puede consultarse online en la página web: https://cartagenaseremanga.es/.

El Salón del Manga ofrece también talleres y eventos singulares el 10 y 11 de mayo. Entre ellas hay pasarela cosplay, torneos de videojuegos y freeplay, taller y cuidados de bonsái, cosplay infantil, y circuito de coches Lets’Go Loompa. De esta forma, Cartagena se convertirá esta primavera una vez más en el epicentro de lo mejor del manga, el anime y la cultura japonesa, ofreciendo dos jornadas llenas de actividades, talleres, conciertos, exposiciones, concursos, dance, videojuegos o cosplay, entre otras propuestas. El cartel de esta edición, en el que se puede ver la esencia del evento, ha sido diseñado por la ilustradora Calona Sugar que ha sabido definir a la perfección el espíritu manga cartagenero.

TVM09200.jpg

El salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa acogió este lunes el foro ‘Presente de la IA: mujeres y startups’, una jornada que reunió a destacadas profesionales del ámbito tecnológico para debatir sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial (IA), con especial atención al papel de las mujeres en este proceso de transformación.

El evento estuvo organizado por la Cátedra de Mujer Empresaria y Directiva, Murcia Inteligencia Artificial y el grupo nacional de comunicación Séptima Media. La directora de la cátedra, Isabel Martínez Conesa, moderó la primera mesa, que contó con la participación de María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Elena González-Blanco, directora de Inteligencia Artificial para ‘startups’ y empresas unicornio de Microsoft en Europa, Oriente Medio y África; Nieves González Arrechea, de Google Cloud Skills Boost; y Blanca Llamas Abellán, de NTT DATA.

Las ponentes reflexionaron sobre los retos actuales y la necesidad de impulsar la formación, la actitud valiente de las profesionales del sector y la importancia de mantener un pensamiento crítico ante el desarrollo de estas herramientas. Veracruz abogó por “fomentar la democratización de la IA” para reducir los sesgos que todavía persisten. A través de una anécdota sobre los perfiles que predominan en algunos algoritmos (“siempre piensa en un varón, blanco y diestro”), subrayó la importancia de visibilizar y apoyar el talento femenino en este ámbito.

La Secretaria de Estado aseguró que uno de cada tres euros que vienen de la Comisión Europea se destinan a transformación digital, un aspecto “transversal en la estrategia del Gobierno”. En este sentido, comentó, el objetivo es tratar de “multiplicar las oportunidades gestionando una gran inversión pero desde la democratización, el rigor y la igualdad de oportunidades”, con la defensa de los derechos digitales y el impulso al talento como ejes fundamentales; y aseguró que “tenemos mucho talento pero necesitamos más”.

Pasando a un análisis del sector de nuestro país, la secretaria de Estado confirmó que España es una de las siete “fábricas de supercomputación de España”. En sus palabras, “muchos países miran al nuestro para impulsar sus desarrollos en IA”.

Durante el encuentro, destacó también el compromiso del Gobierno de España, que ha puesto en marcha una empresa pública con un fondo de 16.000 millones de euros, de los cuales 4.000 millones se destinarán específicamente al desarrollo del talento femenino, a través de proyectos de emprendimiento, préstamos o programas de apalancamiento.

Por su parte, la cofundadora de Clibrain y Head of Artificial, Intelligence de Microsoft, Elena González- Blanco, comenzó su intervención, de manera telemática, asegurando que, para ella, “la IA es la intersección perfecta entre la lengua y las matemáticas”, y es que, debemos entender que va más allá de la tecnología, pues “el lenguaje es fundamental” en la misma, punto en el que encontramos multitud de oportunidades, pero en el que también surgen importantes necesidades de formación: “no es un cambio tecnológico, va mucho más allá, sin formación no vamos a poder afrontar este cambio cultural”, afirmó.

Transformación empresarial con la IA

En el marco de todo este proceso de transformación, el tejido empresarial no se ha quedado atrás y ya está trabajando para adaptarse y aprender a aprovechar las oportunidades de la IA, y es que, “ya es una realidad, estamos en un estado de constante innovación, pero también de retos, y no se puede ver con miedo“, solo hay que vivir en un “aprendizaje constante, ser flexibles y buscar expertos” para poder explotar esta herramienta al máximo.

Blanca Llamas Abellán, socia en NTT Data España, pasó a abordar la brecha de género en el empleo, y especialmente en puestos de alta dirección, donde aprovechó para dar una serie de consejos a las mujeres, centrados en el “atrevimiento”, en “ser constantes” y en “no dudar”. Volviendo a la IA, Blanca destacó su potencial, pero también quiso hacer hincapié en los retos que surgen de su uso, centrados, en su opinión, en “la búsqueda del equilibrio entre innovación, ética y seguridad”, así como en la necesidad de “desarrollar pensamiento crítico”, desafió en el que “las universidades juegan un papel fundamental”. Igualmente, en lo referente al papel de las empresas dentro de este ecosistema, aseguró que deben “servir como instrumento para la Administración Pública”, ayudando con sus soluciones e implicándose en el proceso, como pedía precisamente en su intervención la Secretaria de Estado de Digitalización.

De manera similar se pronunció la Head of Partner Engineer Iberia en Google Cloud, Nieves González Arrechea, que destacó la necesidad de crear criterio para poder diferenciar la verdad de la mentira, desafío en el que la educación tiene “mucho trabajo por hacer”; y es que, para Nieves, este sector, junto al de la salud, son los dos grandes “revolucionados por la IA”, sin olvidar también el ámbito financiero y empresarial, pues realmente para seguir avanzando hay que desarrollar un “trabajo multisectorial.

En cuanto al desarrollo profesional de las mujeres en este ámbito y cómo conciliar vida laboral y profesional, González recordó que no siempre es necesario llegar a todo. “No pasa nada”, señaló con naturalidad, reivindicando una mayor comprensión hacia las exigencias que muchas mujeres se sienten obligadas a seguir. La IA y las startups

A continuación tuvo lugar la mesa de trabajo orientada a ofrecer la visión de startups comprometidas en integrar la IA en el sector empresarial de la Región de Murcia, organizada por la Asociación Murciana de Inteligencia Artificial (MIA) y moderada por José Carlos Madrid, su vicepresidente. En esta franja participaron Rubén Martínez, CTO en Biyectiva, Darío Rojo, CEO y Co-Founder en Wesog y Efrén Sánchez, CEO de Aunna.

Al igual que en la mesa de las mujeres, los tres directivos coincidieron en señalar la necesidad de impulsar el talento tecnológico en las pymes, donde entienden que está pendiente realizar una revolución pedagógica.

Para estos emprendedores murcianos es necesario superar diferentes “escollos”, uno de ellos de gran importancia, la falta de visión de los gerentes de empresas para ver la necesidad de la implantación de la IA en sus negocios y, al mismo tiempo, la resistencia al cambio de los mandos intermedios que dificultan la escalabilidad de esta herramienta.

La IA en el sector audiovisual

Por último, cerró el programa la mesa redonda presentada por Séptima Media, de la mano de Mónica Galeano, adjunta al presidente ejecutivo en la Dirección y Control de Proyectos de dicha compañía, que tuvo como objetivo profundizar en la revolución audiovisual y las nuevas fronteras tecnológicas que se avecinan con la aplicación de la Inteligencia Artificial.

En este terreno, los dos ponentes, Francisco Ibáñez, R&D Projects Director en Brainstorm Multimedia y Javier Oliver, Founder & CEO Tyris, debatieron sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando el sector audiovisual, abriendo nuevas posibilidades en la producción, edición y generación de contenidos: desde efectos visuales hiperrealistas hasta herramientas automatizadas de postproducción.

Imágenes: Raúl Alcántara.

Diseno-sin-titulo-2025-04-01T121847.292.jpg
La alcaldesa visita el grafiti mural de Canteras. (Ayuntamiento de Cartagena)
La alcaldesa visita el grafiti mural de Canteras. (Ayuntamiento de Cartagena)

Cartagena, entre las ciudades del mundo más destacadas en arte urbano, gracias a un nuevo grafiti mural de inspiración romana, ubicado en el pabellón deportivo de Canteras. La obra del artista KATO, impulsada con fondos municipales del distrito 1 con el apoyo técnico del servicio de grafiti y streetArt de Juventud, ha sido nominada a los premios internacionales Streeet Art Cities, los galardones que distinguen las mejores creaciones urbanas en todo el planeta. La obra está nominada a la categoría de mejor obra del mes de marzo y se puede votar gratuitamente en la web www.streetartcities.com.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha visitado el mural este pasado lunes y ha puesto en valor el gran trabajo realizado por el artista. La obra, que tiene una dimensiones de 50×6 metros, rinde homenaje a la grandeza de Carthago Nova, la actual Cartagena y a su herencia romana. Ha sido creada durante unos quince días con técnicas de pulverización con las que Fabián Bravo, conocido como KATO, ha fusionado el arte urbano con la historia, con el objetivo de, según el propio artista, traer el esplendor de la cultura romana a la actualidad.

La iniciativa forma parte de las actuaciones de mejora que el Ayuntamiento está realizando en Canteras y que se alinean con otras iniciativas en la zona, como el proyecto del Bosque Romano, que ya cuenta con ya cuenta con el primer tramo ejecutado del corredor verde que conecta San José Obrero con esta zona, mediante la recuperación de espacios degradados, zonas arqueológicas y plantaciones autóctonas.

La alcaldesa visita el grafiti mural de Canteras. (Ayuntamiento de Cartagena)
La alcaldesa visita el grafiti mural de Canteras. (Ayuntamiento de Cartagena)

En concreto, la composición cuenta, a la izquierda de la imagen, con un líder romano con armadura dorada y capa roja, que representa el poder y la estrategia. A la derecha, una guerrera simboliza la igualdad y la fuerza del pueblo. En el centro del mural, una escena que muestra las calles y los ciudadanos romanos, esta parte sirve para recordar que el Imperio no solo se centraba en la gloria militar, sino también en la vida cotidiana, la cultura y la comunidad.

El título completo de la propuesta, ‘K-ArtHago Nova: Ars, Populus et Imperium’, utiliza el nombre romano de la ciudad de Cartagena, Carthago Nova, integrando el arte y la identidad del autor: “K” por Kato, su nombre artístico; así como la palabra “Art” como símbolo de la creatividad, y “Hago”, reflejando la acción de crear. Según el propio creador en su cuenta de Instagram, la propuesta es “un homenaje a la gran historia y el patrimonio romano del municipio”.

El mural ha sido creado con el apoyo del servicio de grafiti y streetArt de Juventud del Ayuntamiento, que se encarga no solo de la realización de las obras, también de su conservación. De hecho, este martes 1 de abril, se le está aplicando un barniz de protección a la obra de Kato, quien también ha contado con la colaboración de la artista Viki Art para materializar esta creación en Canteras.

Cartagena se une en esta categoría de mejor obra de marzo a otras ciudades de países como Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Brasil o México, entre otros. La votación permanecerá abierta hasta el próximo mes de octubre.

Diseno-sin-titulo-2025-03-31T171023.468.jpg
Foto de familia junto a la placa conmemorativa. (CARM)
Foto de familia junto a la placa conmemorativa. (CARM)

La primera mujer catedrática de la Universidad de Murcia, Francisca Moya del Baño, ya forma parte del itinerario ‘Murcia, región de mujeres’, tras la colocación de la placa conmemorativa en su Cieza natal. Concretamente, en la sala de estudios que lleva su mismo nombre y que se encuentra ubicada en el edificio multiusos de la Esquina del Convento.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, y el alcalde de Cieza, Tomás Antonio Rubio, estuvieron acompañados por la propia protagonista, para descubrir la placa homenaje que la convierte en “mujer referente de la Región de Murcia”, señaló la consejera. Un reconocimiento que se suma al de 30 mujeres y colectivos femeninos que, al igual que Moya, están incluidos en el itinerario regional, por “haber fijado un peldaño importante hacia la igualdad, en muchos casos sin ser conscientes, y haber contribuido con su trabajo y esfuerzo al desarrollo económico y social de la Región”.

Así lo destacó la consejera durante el acto de homenaje, pionera en el ámbito académico y Premio Rector Loustau al Espíritu Universitario y Valores Humanos. Además, de haber sido reconocida como la Fundadora del Departamento de Filología Clásica de la UMU, y la primera mujer en pronunciar un discurso de apertura de curso en la Universidad de Murcia, entre otros hitos destacados.

Ruiz resaltó que “Francisca reúne todos los valores de la mujer de ayer, de hoy y de siempre porque es un claro ejemplo de excelencia y liderazgo y porque destaca por su sencillez, por su constancia y por no tener miedo a romper con cualquier obstáculo que le impidiera alcanzar su meta profesional”.

Junto a Francisca, la Comunidad también ha distinguido, entre las mujeres destacadas de Cieza, a las trabajadoras del esparto. Su placa también ha sido expuesta hoy de forma pública en la fachada del Museo del Esparto, acompañada un código QR donde queda recogida su historia y trayectoria profesional.

Diseno-sin-titulo-2025-03-25T114508.453.jpg

Texto: Concha Alcántara / Fotografía: María José Puche.

La Cátedra Mujer Empresaria y Directiva de la Universidad de Murcia nació en 2022 con el objetivo de romper las barreras que impiden que las mujeres puedan prosperar tanto como sus colegas varones en el ámbito empresarial. Al frente tiene a la economista Isabel Martínez Conesa, que nos habla de la realidad actual y de los desafíos que afronta. 

EM. ¿Cómo surgió la idea de crear esta Cátedra y qué objetivos fundamentales tiene?

IM. La Cátedra nace con el propósito de impulsar el liderazgo femenino y generar conocimiento basado en la evidencia científica sobre las dinámicas que influyen en la progresión profesional de las mujeres. Si bien hemos avanzado en términos de igualdad, la realidad es que el acceso de las mujeres a los puestos de alta dirección sigue siendo limitado. La Cátedra busca romper estas barreras a través de la formación, la investigación y la visibilización de referentes. Nuestra labor no solo tiene un impacto en las mujeres que participan en nuestras actividades, sino que también pretende sensibilizar a las empresas y a la sociedad sobre la importancia de contar con equipos de liderazgo diversos y equilibrados.

EM. Han impulsado diversos proyectos y actividades. ¿Cuáles considera que han sido los más importantes hasta la fecha?

IM. Entre las iniciativas más relevantes, destacaría el Programa Superior de Liderazgo para Directivas en colaboración con ENAE, que ha permitido formar a mujeres en herramientas estratégicas para la gestión empresarial. También resaltaría nuestra investigación en neuroliderazgo, un estudio pionero en España que ha permitido analizar el liderazgo desde una perspectiva neurocientífica, con resultados muy reveladores sobre cómo las emociones y los sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones. Otro proyecto significativo ha sido el evento Live Meeting: “Aprendiendo de ellas”, donde durante tres días llevamos a la calle el testimonio de mujeres líderes para inspirar a las nuevas generaciones. 

EM. ¿Cuáles son los proyectos en los que están trabajando desde la Cátedra en el corto y medio plazo?

IM. Actualmente, estamos centrados en la tercera edición del Curso de Liderazgo Femenino, y también nuevas ediciones de Women Talks: Aprendiendo de ellas. Precisamente os doy la primicia de un Foro de la Cátedra CMED sobre mujeres que lideran la transformación digital que nos trasladarán su experiencia profesional. Ya sabemos el debate existente sobre la menor presencia de mujeres en las carreras STEM, estas mujeres nos van a dar las claves de su desarrollo profesional. Reservad la agenda para el día 31 de marzo.

EM. La Cátedra también realiza investigaciones relacionadas con la igualdad. ¿Qué áreas de estudio se están explorando?

IM. Una de las investigaciones más innovadoras en las que hemos trabajado es el Cuaderno de Investigación sobre Neuroliderazgo y Género, que tiene por objetivo conocer si efectivamente la diferencia existente en la configuración cerebral de hombres y mujeres es la responsable de la distinta forma de liderar de ambos. Analizamos la actividad cerebral de más de 150 CEOs mediante encefalogramas y espectroscopia de infrarrojo cercano, en el contexto del CEO Congress 2023. Los resultados fueron sorprendentes. Mientras que en los cuestionarios los participantes se autodefinían como líderes carismáticos, los datos neuronales mostraron que el 50% de ellos adoptaban, en realidad, un liderazgo autocrático y directivo. Otro dato interesante es que no encontramos diferencias significativas en los estilos de liderazgo en función del género, consistente en que las mujeres en puestos de alta responsabilidad tienden a adoptar modelos similares a los de sus colegas masculinos debido a las exigencias del entorno competitivo. 

EM. La colaboración con otras instituciones y organizaciones es clave. ¿Con qué otras entidades trabaja la Cátedra Mujer?

IM. La Cátedra cuenta con el respaldo de entidades como CaixaBank, CROEM y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, que han apoyado nuestro trabajo desde su inicio. Además, colaboramos estrechamente con ENAE Business School en la formación de mujeres directivas y con distintas universidades y centros de investigación para seguir avanzando en el estudio del liderazgo y la equidad de género. Además, estamos reforzando nuestra colaboración con empresas y asociaciones, han entrado como mecenas el Grupo Fuertes y Porcisan.

EM. Aunque se han logrado muchos avances, ¿qué desafíos persisten en la lucha por la igualdad de género en el ámbito académico y empresarial?

IM. El techo de cristal sigue siendo una realidad. Aunque las mujeres representan el 40% de los mandos intermedios, en los puestos de alta dirección esta cifra desciende por debajo del 10%. También nos encontramos con el síndrome de la impostora, una autopercepción que lleva a muchas mujeres a infravalorar su propia capacidad, incluso cuando cuentan con una trayectoria profesional excelente. Además, la conciliación sigue siendo un reto, ya que la carga de responsabilidades familiares sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres. Es necesario trabajar para que el liderazgo femenino no se perciba como una excepción, sino como una norma dentro de las estructuras empresariales.

EM. Como directora de la Cátedra Mujer, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a las mujeres jóvenes que están empezando su camino profesional?

IM. Mi consejo es que confíen en su capacidad y en su talento. Es fundamental que las mujeres se postulen para puestos de responsabilidad y que no permitan que el miedo o los estereotipos frenen su desarrollo profesional. Buscar redes de apoyo, formarse continuamente y rodearse de referentes positivos son estrategias clave para avanzar en la carrera profesional..

EM. Para concluir, ¿qué pasos considera que aún deben darse para avanzar en la igualdad de género y en el empoderamiento de las mujeres?

IM. Debemos fomentar políticas de conciliación más equitativas y seguir generando conocimiento basado en datos que respalden la importancia del liderazgo femenino. La diversidad de género en los equipos de gobierno no es solo una cuestión de justicia social, sino también un factor clave para el desarrollo económico y la competitividad de las empresas. Un liderazgo diverso no solo es más justo, sino también más eficaz.

 

FORO DE LA CÁTEDRA CMED 

El encuentro, que tendrá lugar el 31 de marzo a las 10:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, reunirá a líderes empresariales, expertos y destacadas compañías murcianas para analizar el impacto transformador de la IA en el tejido empresarial.

Isabel Martínez Conesa, directora de la Cátedra, contará con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz; la cofundadora de Clibrain y Head of Artificial, Intelligence de Microsoft, Elena González- Blanco; la Head Corporate de Google, Cristina Martin; la Head of Partner Engineer Iberia en Google Cloud, Nieves González Arrechea; y Blanca Llamas Abellán, socia en NTT Data España, entre otros profesionales.

👉 Inscríbete en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.com/e/entradas-el-presente-de-la-ia-mujeres-y-startups-1283915970229

👉 Puedes seguir la jornada en streaming aquí.

Más info: catedramujerempresaria.com.

01_equipo-Santa-Cruz.jpg

Con motivo de su 50º aniversario, Santa-Cruz Arquitectura celebró este jueves en la sede de Vrio, en Molina de Segura, el primer encuentro “Arquitectura y Empresa: Habitar la empresa, proyectando la identidad”. Una jornada que reunió a más de un centenar de empresas de la Región de Murcia, además de representantes institucionales y asociaciones del sector, y que fue clausurada por Luis Alberto Marín, consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital.

Lejos de ser un acto convencional, el evento fue dinámico, inspirador y muy humano. Toño Santa-Cruz ejerció de perfecto anfitrión, transmitiendo no solo profesionalidad, sino también cercanía y pasión por lo que hacen en la empresa y quedó claro que estamos ante una familia unida, que ha afrontado junta las adversidades y ha sabido evolucionar sin perder su esencia. “Aquella crisis fue nuestra ruina, pero también nuestra oportunidad para renacer”, compartió Toño Santa-Cruz durante el acto. La sede de Vrio, diseñada por ellos mismos, fue el mejor ejemplo de todo lo que defienden: construcciones elegantes, funcionales e innovadoras que reflejan la identidad de quienes las habitan.

Durante la jornada se reflexionó sobre los retos actuales del tejido empresarial y la importancia de la arquitectura en la transición hacia un modelo más sostenible. El consejero Marín destacó el compromiso del estudio murciano con esta labor, reconociendo su capacidad para conjugar responsabilidad, creatividad y arraigo familiar en cada uno de sus proyectos.

El estudio, fundado en 1975 por Juan Antonio Santa-Cruz Alemán, ha superado crisis, transformaciones y generaciones. Hoy, bajo la dirección de Toño Santa-Cruz, afronta el futuro con un equipo de 10 profesionales comprometidos con el bienestar de las personas, la sostenibilidad y la innovación.

Una mesa redonda para repensar la empresa desde el espacio

Uno de los momentos más enriquecedores fue la mesa redonda moderada por Carlos Escudero (Tecnitasa), que reunió a referentes del mundo empresarial murciano:

  • Anthony Renton (CEO de Vrio) habló del impacto positivo que ha tenido su nueva sede en el equipo y en la cultura empresarial.

  • Ginés Ángel García (CEO de Konery) valoró la capacidad del estudio para entender y reflejar la identidad de su empresa en los espacios que diseñan.

  • Elena Pacheco (Viña Elena) reivindicó la arquitectura como herramienta para potenciar el enoturismo sin perder el respeto por el legado.

  • Pedro Luis González (Grupo Caudal) resaltó el papel emocional y estratégico de la arquitectura en el vínculo con empleados y colaboradores.

Durante el debate se destacó cómo la arquitectura, más allá de su función práctica, puede convertirse en una poderosa herramienta estratégica para las empresas. Invertir en espacios que promuevan el bienestar y la sostenibilidad no solo refuerza los valores corporativos, sino que también impulsa la innovación, mejora la reputación de marca y ayuda a atraer y fidelizar talento.

Sobre Santa-Cruz Arquitectura

Con sede en Murcia y el lema “Vive como piensas”, Santa-Cruz Arquitectura es un estudio familiar que ha sabido evolucionar sin perder su esencia. Apuesta por una arquitectura sensible a la nueva conciencia social, respetuosa con el entorno y comprometida con el desarrollo sostenible.

Su trabajo ha sido reconocido con premios como los German Design Awards, la Bienal Iberoamericana del Diseño, el Premio Regional de Arquitectura, o menciones en CSCAE, BEAU y ArchDaily.

Su visión integral del diseño se refleja en proyectos para empresas como Vrio, Konery, Caudal, Viñaelena, Soltec, Tuflesa o Catman-North, y en intervenciones de activación territorial como la Huerta de Murcia, el frente marítimo de Cartagena, el Parque Minero de Macael, o la Casa Ruano.

Su historia, marcada por el esfuerzo, la reinvención y la visión a largo plazo, demuestra que cuando la arquitectura se une con el alma de una empresa, puede generar un impacto real y duradero en la sociedad.

Fotografías: Ana Bernal.

Diseno-sin-titulo-2025-03-14T101134.763.jpg
Cartel del evento sobre IA de la Cátedra de Mujer Empresaria y Directiva y la Asociación Murcia Inteligencia Artificial (MIA), que cuenta con Séptima Media como uno de los organizadores. (Séptima Media)
Cartel del evento sobre IA de la Cátedra de Mujer Empresaria y Directiva y la Asociación Murcia Inteligencia Artificial (MIA), que cuenta con Séptima Media como uno de los organizadores. (Séptima Media)

El próximo día 31 de marzo, Murcia se convertirá por un día en la capital de la Inteligencia Artificial. La Cátedra de mujer empresaria y directiva, Murcia Inteligencia Artificial (MIA) y Séptima Media, han organizado un FORUM bajo el título ‘Presente de la IA: Mujeres y Startups’.

El encuentro tendrá lugar el 31 de marzo, a partir de las 10:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia y en él se reunirán líderes empresariales, expertos reconocidos, altos representantes institucionales de la Región de Murcia y destacadas compañías TECH, para analizar el impacto transformador de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestro tejido empresarial.

El programa girará en torno a tres mesas redondas. La primera, organizada por la Cátedra Mujer Empresaria y Directiva, reconocida por fomentar el liderazgo femenino en el ámbito empresarial, explorará la perspectiva femenina sobre la IA y su papel en los negocios y la sociedad.

Programa del evento. (Séptima Media)
Programa del evento. (Séptima Media)

En esta mesa redonda destacan cinco mujeres primera fila en el desarrollo e implantación de la Inteligencia Artificial. El foro contará con la presencia de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz; También Elena González- Blanco García, Head of Artificial Intelligence at Microsoft, así como Cristina Martin y Nieves Gonzalez Arrechea, de Google Cloud Skills Boost y, por último, Blanca Llamas Abellán de NTT DATA.

A continuación, la Asociación Murciana de Inteligencia Artificial, con amplia trayectoria impulsando la divulgación y adopción tecnológica, ofrecerá la visión de startups comprometidas en integrar la IA en el sector empresarial regional. En esta franja participarán Rubén Martínez, CTO en Biyectiva, Darío Rojo, CEO y Co-Founder en Wesog, y Efrén Sánchez, CEO de AUNNA.

Por último, tendrá lugar una mesa redonda presentada por Séptima Media, donde el objetivo es profundizar en la revolución audiovisual y las nuevas fronteras tecnológicas que se avecinan con la aplicación de la Inteligencia artificial.

El Forum IA: Mujer y Startups contará con la participación de una importante representación institucional de la Región de Murcia. Tras la bienvenida del Rector de la Universidad de Murcia, José Luis Luján Alcaraz, el presidente de CROEM, Miguel López Abad, dará paso al acto de apertura del foro. Posteriormente intervendrá Samuel Rabadán. Director DayOne Caixabank para cerrar el Forum Marisa López Aragón, consejera de Industria, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia.

LINK DE STREAMING: https://www.youtube.com/@catedramujerempresaria



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.