
Murcia ya respira primavera en cada rincón. Desde el pasado 20 de marzo, la ciudad ha comenzado a desplegar un programa festivo tan extenso como diverso, que se alargará hasta el domingo 27 de abril y que combina la fuerza de la tradición huertana con conciertos, talleres, exposiciones, espectáculos infantiles y las grandes citas del calendario festivo: el Bando de la Huerta, la Batalla de las Flores y el Entierro de la Sardina.
Con más de 200 actividades previstas, las Fiestas de Primavera 2025 suponen, además, el punto de partida para la conmemoración de los 1.200 años de historia de Murcia. El epicentro simbólico de esta celebración será la esperada actuación de la Carroza del Teatro Real, que ofrecerá un recital lírico gratuito en la Plaza del Cardenal Belluga el domingo 20 de abril a las 20:30 horas.
Las barracas abrirán oficialmente sus puertas ese mismo domingo, a las 22:00 horas, en el entorno del Jardín Chino. Al día siguiente, la ciudad vivirá su primer gran desfile con el Bando de la Huerta Infantil y la emotiva ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, que finalizará con fuegos artificiales desde el Ayuntamiento.
El martes 22 será el día grande. A las 10:00 horas se celebrará la misa huertana en la Plaza Belluga y, a partir de las 17:00, arrancará el multitudinario Desfile del Bando de la Huerta, con carrozas, trajes regionales y el sabor único de la huerta murciana.
El jueves 24 de abril tendrá lugar uno de los actos más vistosos y coloridos: la Batalla de las Flores, también a las 17:00 horas. Durante la mañana, floristas decorarán las carrozas a la vista del público en plazas como Santo Domingo, los Apóstoles o la Glorieta de España. El desfile culminará con una parada frente al Ayuntamiento, donde el Orfeón Fernández Caballero y la Orquesta de Jóvenes Ciudad de Murcia interpretarán el Himno a Murcia bajo una lluvia de flores y un espectáculo piromusical.
Ese mismo día, por la noche, se celebrará el concierto homenaje a Murcia en la Plaza del Romea, a cargo de la Compañía Lírica de Madrid, con temas como Bolero a Murcia, La Parranda o el Himno a Murcia.
La gran recta final llegará con el Entierro de la Sardina, que este año incluye actividades desde el miércoles 23, con misas, pasacalles y espectáculos en el Espacio Sardinero (Calle Basabé). El viernes 25 se celebrará el Testamento de la Sardina y, el sábado 26, a las 20:30, dará comienzo el Gran Desfile del Entierro de la Sardina, que recorrerá el centro de la ciudad hasta culminar, a la 1:30 de la madrugada, con la quema de la sardina y un monumental castillo de fuegos artificiales desde la Pasarela Miguel Caballero.
Este año, la programación musical incluye una atractiva oferta con nombres como Russian Red, Lory Meyers, Colectivo Da Silva, Orquesta Mondragón o los tributos a AC/DC y Mecano, además de sesiones de DJs en la Glorieta Sardinera y actuaciones en la Sala REM, La Puerta Falsa, Garaje Beat Club o el Café de Alba.
Entre las novedades más singulares de esta edición se encuentra el lanzamiento de una bebida conmemorativa: “Marca Murcia”, una kombucha artesanal creada por mujeres murcianas. Inspirada en ingredientes como el mirto, el limón y el azahar, esta kombucha representa la fusión entre tradición, sostenibilidad e innovación local. Podrá adquirirse en tiendas gourmet, El Corte Inglés, así como en restaurantes, cafeterías y herbolarios de la ciudad.
Desde el 20 de marzo, espacios culturales como el Palacio Almudí, el Museo de la Ciudad, La Casa del Belén o el Centro de Cultura Contemporánea Cárcel Vieja acogen exposiciones gratuitas, como Distopías, La seda en Murcia o Barro.
Y para el público infantil y familiar, se han organizado decenas de talleres, en plazas como la Circular, la Glorieta de España o Alfonso X, centrados en valores, tradiciones, manualidades, bolos huertanos y juegos populares.
Uno de los grandes atractivos visuales de esta edición son los Jardines de Primavera, que se pueden disfrutar desde el 20 de abril en 14 puntos distintos de la ciudad. Cada uno tiene una temática diferente, desde “Un escudo en flor” en la Plaza de la Cruz, hasta “Acequias” en Puerta Nueva o “Claveles de Primavera” en la Plaza de las Flores. Una ruta perfecta para pasear en familia, hacer fotos y descubrir el alma más colorida de Murcia.
El primer fin de semana de mayo, Murcia vuelve a latir al ritmo del WARM UP Estrella de Levante, un festival que ya ha consolidado su lugar como una de las grandes citas musicales del año. Con el puente del 1 de mayo como telonero perfecto, La Fica se transformará los días 2 y 3 de mayo en un hervidero de sonidos, emociones y escenarios que conectan lo mejor del indie, la electrónica, el pop y las propuestas más rompedoras del panorama nacional e internacional.
A punto de colgar el cartel de entradas agotadas, el festival ha desvelado ya sus horarios oficiales, una programación que se despliega a lo largo de cuatro escenarios y que promete dos jornadas memorables.
La primera jornada arranca fuerte en el Escenario Estrella de Levante, con los suecos Mando Diao, el regreso arrollador de Franz Ferdinand (estrenando disco), el magnetismo de Mikel Izal y el cierre elegante de Claptone. Pero no será el único epicentro de energía: en el escenario ElPozo King Upp, la noche será un torbellino con Rufus T. Firefly, Zahara, Niña Polaca y los siempre incendiarios Carolina Durante, con el broche local de Varry Brava haciendo lo que mejor saben: convertir cualquier concierto en una fiesta.
La nueva escena toma fuerza en el Escenario ENAE, con el talento murciano que inaugura la tarde, seguido por Pablopablo, Ralphie Choo, trashi, Julieta y Fat Dog, para culminar en una madrugada con sabor a verbena electrónica gracias a NeoVerbeneo. Mientras tanto, el ESC Stage se entrega a los beats del futuro con Teo Lucadamo, REM DJs, Ultralágrima, Babymorocco, Roza Terenzi, Surusinghe y otros nombres que prometen no dejar que nadie duerma.
El sábado comienza con el pop luminoso de Amaia, da paso al esperado único concierto en España de M.I.A, y se convierte en una pista de baile con Fangoria y Crystal Fighters en el Escenario Estrella de Levante.
ElPozo King Upp no se queda atrás: Alcalá Norte, Sexy Zebras, Dorian, Siloé y Polo & Pan llevarán al público de las guitarras al éxtasis electrónico sin soltar el ritmo. En el ENAE, los nombres emergentes como Joseluis, Shego, Barry B, Baiuca o Flash Show mantendrán encendida la llama de lo nuevo hasta el amanecer. Y en el escenario ESC, el club toma el control con sets de Tristan!, Fernanda Arrau, Bashkka, Merca Bae y más, en una rave extendida sin pasaportes ni fronteras.
El festival anuncia que solo quedan 500 entradas de día a la venta, disponibles a 54,99 € en warmupfestival.es/abonos y Entradas.com.
Ores Group, empresa enfocada a los servicios jurídicos y la organización empresarial, busca la excelencia para su equipo humano, clientes, proveedores, colaboradores y su entorno. Todo ello con una clara vocación de crear un camino de referencia que contribuya a un impacto social positivo, destacando que, durante todos estos años de experiencia, el esfuerzo máximo ha sido definir la misión, visión y objetivos de su organización.
Para entender la importancia de fijar un destino antes de emprender un viaje, la compañía realiza un símil con una secuencia del libro de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. Alicia está perdida y decide pedir ayuda al sonriente Gato de Chesire: “Gatito, ¿qué dirección debería tomar?”. “Eso depende de adónde quieras ir”, responde el gato. “No sé muy bien a dónde quiero ir”, confiesa Alicia. “Entonces no importa qué dirección tomes”, concluye sabiamente el gato.
Este diálogo refleja perfectamente que, para tener una actitud proactiva en la vida, es fundamental tener una visión y fijar objetivos coherentes con esa visión. Todos los caminos dan lo mismo si no hay ninguna meta que alcanzar. Sin una visión, uno queda a la deriva y termina reaccionando momento a momento.
El trabajo y enfoque de esta compañía está en la toma de conciencia que les ha permitido evaluar las situaciones y consecuencias de sus actos en un horizonte futuro. Sin embargo, es imposible evaluar sin algún criterio de preferencia. Para valorar que una cosa es mejor que otra, es necesario que quien valore aplique un criterio. Dichos criterios de evaluación son justamente los que se desprenden de la visión.
Desde la empresa afirman que el primer paso para escalar una montaña es comprometerse para llegar a la cumbre, y que el mapa del territorio se vuelve útil una vez se ha determinado un punto donde llegar. Antes es solo un dibujo en un trozo de papel.
La aspiración de llegar a la cima es lo que le da importancia y sentido al mapa. La visión da significancia al territorio y gracias a ella existen distinciones entre “lo que me acerca” y “lo que me aleja”.
MOTORES PRINCIPALES DE LA ACCIÓN
En Ores Group, se hacen continuamente el siguiente planteamiento: ¿Qué valor entregan a los clientes? ¿Qué problemas de los clientes están ayudando a resolver? ¿Qué necesidades de los clientes anticipan y resuelven? ¿Qué tipología de productos y/o servicios ofrecen para cada segmento de los clientes?
En Ores parten de la siguiente premisa: los dos motores principales de la acción humana parten de una realidad insatisfactoria y una visión deseada. Ambos se enfrentan dialécticamente configurando una brecha. Esta brecha es la que genera la energía para el circuito de la acción. Sin una insatisfacción con lo existente y sin una visión de un futuro mejor, no hay razón para actuar, explican.
En todo esfuerzo hay un objetivo, una visión de futuro que impulsa al ser humano a utilizar sus capacidades y recursos para alterar la deriva natural de los acontecimientos.
Hay un tercer componente de la acción humana que es la asunción de responsabilidad y la confianza del actor en su capacidad para dirigir la deriva del mundo hacia su visión.
La efectividad no se refiere solamente a la consecución de los objetivos buscados, sino también a la elección de qué objetivos buscar.
En Ores, se enfocan en generar acción a sus clientes. Así, dan motivos al cliente a tomar conciencia para pasar de una “descarga” general a un plan específico con propósito. También desarrollan planes con objetivos concretos para hacer frente a la resistencia al cambio del cliente.
Dicen que para actuar en el mundo, el hombre debe tener el coraje de cambiar aquello que puede ser cambiado. La esencia de la acción es la aplicación de energía en el presente para modificar la deriva del pasado hacia un objetivo futuro.
La Mar de Músicas comenzaba su andadura en 1995, en una Cartagena muy diferente a la actual. Un encargo a los técnicos municipales del ayuntamiento de Cartagena Paco Martín y José Luis Cegarra, para dar vida a la ciudad en el mes de julio, fue el inicio de un festival que se ha convertido en un referente en Europa –si de world music o músicas globales hablamos–, y que este año celebrará su 30 edición sumándose a la ola coreana que recorre el mundo y haciendo, por tanto, un Especial Corea del Sur. Se trata del mayor desembarco cultural que haya hecho el país asiático en España hasta el momento, con una programación que une música, arte, cine y literatura.
La trigésima edición del festival ha sido presentada este jueves por la alcaldesa Noelia Arroyo, quien ha estado acompañada por el concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, y el director general de Cultura del ayuntamiento, Eugenio González. Al evento, celebrado en el Espacio Cuarentaytrés del Puerto, también han asistido la consejera de Cultura, Carmen Conesa; el director del ICA, Manuel Cebrián; el director del Centro Cultural Coreano en España, Jaekwang Shin; así como otros miembros de la Corporación, patrocinadores del certamen y representantes del sector cultural local, regional y nacional.
“La cultura surcoreana ha conquistado el planeta en los últimos años, desde el cine, a las series, desde el K-pop a la literatura, desde el diseño o la gastronomía. Pero detrás del fenómeno global, hay una historia milenaria y una sensibilidad artística muy interesante, que vamos descubrir y celebrar en esta edición especial”, ha explicado la alcaldesa.
La regidora ha puesto en valor el trabajo realizado por los técnicos municipales desde la creación del certamen, ya que son “treinta años de abrir Cartagena al mundo y abrir el mundo a Cartagena”. De esta manera, “este 30º aniversario será todo un homenaje al pasado, una celebración del presente y un impulso hacia el futuro”, ha añadido Arroyo, quien también ha agradecido la colaboración de las entidades y empresas que han apostado por el festival durante estas tres décadas.
Aunque el certamen realizará actividades paralelas durante todo el mes de julio, durante los nueves días en los que se celebrará la programación musical, del 18 al 26 de julio, se celebrarán 44 conciertos que viajan por el mundo con formaciones de Corea del Sur, Malí, México, Argentina, Nigeria, Reino Unido, Senegal, Brasil, Venezuela, Portugal, Paquistán, Bolivia, Francia y España.
Este Especial Corea del Sur mostrará en esta ciudad del sureste español la amplitud musical del país asiático, con grupos que van desde el K-pop, posiblemente el estilo más de moda en los jóvenes de todo el mundo, con W24 y Bewave, y formaciones que están liderando una nueva era de la música coreana, combinando lo tradicional con lo contemporáneo, como Jambinai, Leenalchi, Dal:um y Chudahye Chagis. Se sumarán a esta muestra de música coreana la gran diva del jazz Youn Sun Nah, una de las figuras más destacadas de la escena independiente, Sunwoojunga, y los sonidos electrónicos de Hypnosis Therapy y Fat Hamster & Kang New.
Tras la programación coreana, la presencia de artistas y bandas de nuestro país tiene un peso muy importante en esta 30 edición. España está viviendo un momento en lo musical muy en sintonía con lo que La Mar de Músicas ha ido reflejando a lo largo de su historia: las músicas donde la raíz, el folclore y la tierra se escuchan. Este movimiento musical, cada vez más importante en nuestro país, tiene en este festival su gran aliado.
Este 2025, por Cartagena pasarán Queralt Lahoz, La Tania, Le Parody, Valeria Castro, Sílvia Pérez Cruz junto a Salvador Sobral, Tarta Relena, Carlos Ares, Dereck V. Bulcke, Guitarricadelfuente, Ortiga, Sanguijuelas del Guadiana y Kiko Veneno, El Canijo de Jerez, Diego Ratón, Muchachito y Tomasito en la formación G5. También estarán presentes tres de los jóvenes que mejor representan al nuevo flamenco actual, Yerai Cortés, Ángeles Toledano y María Terremoto. La cantante Mala Rodríguez estará celebrando los 25 años de su mítico Lujo Ibérico. Además, los murcianos Maestro Espada recibirán el premio Paco Martín al grupo revelación de las músicas globales. Y representando a la propia Cartagena estarán El Klan de los Dedeté, que celebran también su 30 cumpleaños, y Río Viré.
Las músicas llegadas de África y de América Latina siempre han estado muy presentes en La Mar de Músicas y, en esta edición, grandes nombres de su escena estarán en Cartagena. La voz dorada de África, el maliense Salif Keïta, presentará su último trabajo en acústico. El nigeriano Seun Kuti, junto a la banda que acompañó a su padre, el gran Fela Kuti, protagonizará la velada dedicada al afrobeat, en un programa doble, junto a una de las bandas del momento, la británica Ezra Collective. Desde Senegal, llegará la emblemática Orquesta Baobab.
El concierto inaugural de este año tendrá como protagonista a una de las voces más importantes de toda Hispanoamérica, Natalia Lafourcade. Es la artista latina con más premios Grammy de la historia: cuatro premios Grammy, los anglosajones, y 18 premios en su edición latina. Sin duda es una de las figuras más influyentes de la música en español. De Argentina llegará el que está llamado a ser uno de los grandes exponentes de su rock, Conociendo Rusia. El músico, una estrella en su país, que sigue la estela de Andrés Calamaro, Charly García, Spinetta o Fito Páez, se está abriendo paso con firmeza en España. Y de Bolivia, Luzmila Carpio, guardiana de la sabiduría andina que canta al mundo desde las alturas de su cultura. De Brasil, estará Toquinho, celebrando sus sesenta años sobre los escenarios y el premio del festival, que este año ha pensado en homenajear a uno de los artistas más importantes de la música popular brasileña.
Formaciones donde América Latina y España se dan la mano también estarán presentes en La Mar de Músicas. Con músicos de Venezuela y España cuenta Çantamarta, y de Argentina, con nuestro país, Calequi y Las Panteras.
Además, dos exquisiteces musicales completan la programación. Desde Pakistán, Arooj Aftab, una alquimista del sonido, que entrelaza el misticismo del ghazal con la sutileza del jazz y la electrónica. De Francia, el festival contará con Clara Ysé, la nueva voz de la chanson française.
Los abonos del festival se pondrán a la venta a partir del lunes 14 de abril, a partir de las 12:00 horas en la web www.lamardemusicas.com. Se lanzarán 100 abonos para el CIM, con un precio de 80 euros, y 300 abonos para el Auditorio Paco Martín, a 120 euros. Las entradas para cada concierto saldrán a la venta el martes, 15 de abril, a la misma hora. Las actividades paralelas se darán a conocer en el mes de junio.
La Mar de Músicas es un festival organizado por el ayuntamiento de Cartagena y que cuenta con el patrocinio del Gobierno de la Región de Murcia, a través de la marca Festivales Región de Murcia, el Instituto de Turismo y el Instituto de las Industrias Culturales, y del Gobierno de España, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música. Además cuenta con el patrocinio de Repsol, Estrella de Levante, La Verdad, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Ministerio de Cultura. En el festival colaboran Casa Asia, Talleres M. Gallego, Lhicarsa, Alsa, Hidrogea, Ikea y Radio 3.
El presidente de Grupo Fuertes, Tomás Fuertes, se ha posicionado como uno de los empresarios mejor valorados del país al situarse entre los 100 mejores CEOs de España en el ranking elaborado por la revista Forbes por su contribución a la mejora económica del país.
Fuertes se encuentra entre los siete directivos más influyentes dentro del sector de la alimentación, dado que ha conseguido que el holding Grupo Fuertes se encuentre en posiciones de liderazgo a escala europea.
Tomás Fuertes es presidente de Grupo Fuertes, uno de los grupos empresariales más importantes de España, con capital 100% español, que agrupa a más de 20 empresas diferentes cuya actividad se centra, principalmente, en el sector agroalimentario. Entre ellas está ElPozo Alimentación, líder en su mercado. El grupo empresarial roza los 9.000 empleados directos, y genera unos 50.000 indirectos, y su volumen de negocio supera los 2.500 millones de euros. El pasado ejercicio invirtió 95 millones de euros para fortalecer la innovación y la sostenibilidad, que son su brújula hacia la competitividad.
‘Murcia 1200′ convierte a Murcia en referente histórico y cultural con motivo del aniversario de la ciudad, una celebración que, a lo largo de estos doce meses, llenará la ciudad de actos y eventos para poner en valor su historia y diseñar la Murcia del futuro.
Murcia se configura de esta forma como un proyecto común de doce siglos de historia cuyos verdaderos protagonistas son los propios murcianos.
El éxito de los actos organizados refleja el respaldo de la ciudadanía a esta efeméride, por lo que el ayuntamiento anima a los murcianos a convertirse en embajadores de ‘Murcia 1200′, contando al mundo todo lo que esta tierra ofrece, pues nadie conoce mejor Murcia que quienes cada día recorren sus calles y la llenan de vida.
Con esta propuesta, se anima a los ciudadanos a sumarse a las más de 200 personalidades de reconocido prestigio nacional e internacional que ya se han sumado a ‘Murcia 1200′ como embajadores del proyecto.
Entre estos embajadores se encuentra el murciano más internacional, Carlos Alcaraz, así como destacadas figuras del ámbito cultural como Carlos Santos, actor galardonado con un Premio Goya; Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza; y Virginia Martínez, reconocida directora de orquesta, entre muchos otros.
Además, Felipe VI, como presidente de honor del Comité Organizador recibió en Zarzuela al Comité Organizador encargado de dar forma y esplendor a la efeméride.
En su reunión celebrada este jueves, el Comité Organizador y el Consejo Asesor de Murcia 1200 han hecho balance de lo acontecido durante el primer trimestre del año, periodo que ha estado dedicado al ‘Origen de la Madina Mursiya’.
Durante estos meses, Murcia ha disfrutado de importantes actos, entre los que destacan la actuación de la Compañía Nacional de Danza que sirvió como apertura a la misma o la presentación en la Casa América de Madrid en un acto que combinó historia, arte y música para rendir homenaje a nuestras raíces.
Junto a ello, los murcianos han podido también disfrutar de exposiciones, eventos deportivos, convenciones nacionales, conciertos o un videomapping con el objetivo de que Murcia se reencuentre con sus raíces.
En esta sesión se ha tratado también la programación del segundo trimestre, que tendrá como temática principal ‘La raíz de las Tres Culturas’ y los siglos XII a XIV y en el que tendrán lugar numerosos actos.
Destacan entre estos eventos, la Batalla de las Flores que se celebrará durante las Fiestas de Primavera o el Día de la Ciudad, que contará este año con importantes novedades y en que se rendirá homenaje a estos doce siglos.
Junto a ello, disfrutaremos de una edición especial del Festival Murcia Tres Culturas, con 25 conciertos de primer nivel internacional, además de actividades culturales que cuentan con un gran atractivo.
Murcianos y visitantes podrán disfrutar de una gran exposición y de un nuevo videomapping diseñado especialmente para la ciudad y en el que podrán reencontrarse con nuestra historia.
“Queremos que este 1200 también sea el año de la recuperación de todo ese patrimonio que quedará para siempre como huella y legado de esta celebración”, ha explicado el alcalde de Murcia. Así, el Consistorio está impulsando numerosos proyectos destinados a la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad, como la recuperación de diversos tramos de la muralla y elementos fortificados como la Muralla de Sagasta y la Muralla del Sol, que permitirán la creación de nuevos espacios expositivos y sociales, así como el sepulcro de Alfonso X El Sabio en la Catedral de Murcia.
Dentro de estas actuaciones, sobresale también la rehabilitación de la Ermita del Salitre, construida por los monjes franciscanos en el siglo XVIII, que se transformará en un centro de interpretación de los auroros, en homenaje a una de las tradiciones más singulares del patrimonio cultural murciano.
Además, este mismo año comenzarán las obras para la recuperación del Yacimiento de San Esteban, uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la ciudad, junto con la rehabilitación integral del Mercado de Verónicas y su entorno, en el marco del ambicioso plan de transformación urbana previsto por el ayuntamiento.
“Creemos que todo lo que estamos haciendo no puede convertirse en un ejercicio de autocomplacencia. Es necesario que todo lo que se está haciendo salga de nuestras fronteras, se conozca más allá y vaya de alguna manera consolidando esa marca Murcia que queremos para nuestro municipio”.
En este sentido, los contenidos relacionados con Murcia 1200 han alcanzado hasta la fecha más de un millón de visualizaciones en las redes sociales municipales, lo que demuestra el elevado interés y seguimiento por parte de la ciudadanía, consolidando así el objetivo de generar orgullo de pertenencia, reforzar la conexión con nuestras raíces y proyectar una imagen positiva y dinámica de nuestra ciudad.
La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM), en colaboración con la consejería de Turismo, ofrece este sábado, 12 de abril, un nuevo programa de su ciclo de abono en el Auditorio regional Víctor Villegas de Murcia en el que contará como invitado con el violinista Sergei Dogadin, ganador de más de diez premios internacionales, entre ellos, el Primer Premio del XVI Concurso Internacional Chaikovski (2019).
En esta ocasión, la formación, dirigida por Manuel Hernández-Silva, abordará un programa con tres obras que comparten elementos propios de la música más académica y formal. El concierto arrancará con la ‘Sinfonía de Cámara’ del compositor murciano Miguel Franco y continuará con Mozart, concretamente, su ‘Sinfonía Nº 31’, escrita durante su estancia en París cuando sólo tenía 22 años.
El gran concierto para violín de Brahms ocupa la segunda parte de la velada de mano del prestigioso violinista ruso Sergei Dogadin. El concierto, escrito en la forma tradicional, tiene una sólida estructura sinfónica. Virtuosismo y desarrollo temático conforman su esencia y, desde su estreno con la Orquesta de la Gewandhause de Leipzig, Joseph Jaochim como solista y el propio Brahms dirigiendo, es fundamental en el repertorio de actuaciones.
El concierto tendrá lugar el sábado 12, a las 20:00 horas. Las entradas están a la venta en la taquilla del Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas (teléfono 968343080), así como en las páginas web de la Orquesta Sinfónica y del propio Auditorio.
Como viene siendo habitual en el ciclo de abono de la OSRM, a las 19:15 horas, habrá una charla con los protagonistas del concierto, quienes ahondarán en detalles de las obras que se escucharán a continuación, de sus compositores, curiosidades del programa, etc.
Al término del concierto, el público podrá hacer uso de la Línea Sinfónica, el autobús gratuito para los asistentes al ciclo de la OSRM, que parte desde el Auditorio y recorre las principales calles de Murcia. Cabe destacar que este sábado, debido a las procesiones, el recorrido habitual sufrirá algunas modificaciones, pues, en lugar de atravesar la avenida de la Constitución y la Gran Vía, se dirigirá desde Ronda Norte hacia San Antón y San Andrés para desembocar en el Puente de los Peligros y terminar su recorrido en el Barrio del Carmen.
El prestigioso actor Imanol Arias será el encargado de pronunciar el pregón inaugural de la 64.ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, que tendrá lugar el próximo 31 de julio en el Antiguo Mercado Público de La Unión (Murcia). Así lo ha anunciado el alcalde del municipio y presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata García.
El Festival, que se celebrará este año del 30 de julio al 9 de agosto, está considerado el festival flamenco más importante del mundo, y la elección de Imanol Arias como pregonero supone un reconocimiento a su destacada trayectoria artística y a su compromiso con la cultura. Su participación contribuirá a dar aún mayor proyección a esta cita imprescindible del calendario flamenco internacional.
“El Festival del Cante de las Minas es mucho más que un evento cultural. Es la esencia de La Unión, un orgullo para nuestra ciudad y un referente mundial del flamenco. Contar con Imanol Arias como pregonero es un auténtico lujo que engrandece aún más esta edición”, ha afirmado Joaquín Zapata.
La vinculación de Imanol Arias con La Unión no es nueva. El actor ya visitó el municipio en el marco del programa ‘Un país para comérselo’ de TVE, donde mostró su cercanía con la tierra y su interés por la cultura local. Además, su conexión con el flamenco se ha intensificado en los últimos años gracias a su interpretación en la obra teatral La vida a palos, basada en los textos de Pedro Atienza, donde encarna a un cantaor marcado por su historia personal. Más recientemente, ha dado vida a un artista flamenco en la serie ‘El mejor infarto de mi vida’, producida por Disney+, reforzando así su compromiso y sensibilidad hacia este arte universal.
La Fundación Cante de las Minas continúa trabajando intensamente en la programación del festival, que volverá a reunir en la Catedral del Cante a las grandes figuras del flamenco y a jóvenes talentos en sus tradicionales concursos.
La Unión, una vez más, se convertirá en el epicentro mundial del flamenco, como viene haciendo durante todo el año con las actividades culturales y flamencas impulsadas por la Fundación Cante de las Minas, consolidando así su papel como guardiana y promotora de este arte universal.
Cartagena se sitúa en el epicentro mundial del arte urbano, gracias a un nuevo grafiti mural de inspiración romana, ubicado en el pabellón deportivo de Canteras. La obra del artista KATO, impulsada con fondos municipales del distrito 1 con el apoyo técnico del servicio de grafiti y streetArt de Juventud, ha conseguido el primer premio en los galardones internacionales Streeet Art Cities, que distinguen las mejores creaciones urbanas en todo el planeta. La obra ha conseguido alzarse como la mejor obra del mes de marzo en la votación que se ha desarrollado en la página oficial de la iniciativa.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, que visitó la creación de KATO la semana pasada, ha felicitado al artista y ha puesto en valor su victoria en los premios, ya que este tipo de propuestas artísticas “siguen consolidando a Cartagena como un referente en la cultura, pero también son una excelente forma de dar a conocer nuestros 3.000 años de historia, ya que el mural está inspirado en la Carthago Nova romana“.
La obra, que tiene una dimensiones de 50×6 metros, rinde homenaje a herencia romana de Cartagena. Ha sido creada durante unos quince días con técnicas de pulverización con las que Fabián Bravo, conocido como KATO, ha fusionado el arte urbano con la historia, con el objetivo de, según el propio artista, traer el esplendor de la cultura romana a la actualidad.
La propuesta ubicada en Cartagena se ha impuesto a otro centenar de obras ubicadas en todo el mundo. De esta manera, la creación del artista Sevillano, ubicada en Cartagena, ha conseguido más votos por parte del público que otros murales situados en países como Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Brasil o México, entre otros.
La iniciativa forma parte de las actuaciones de mejora que el ayuntamiento está realizando en Canteras y que se alinean con otras iniciativas en la zona, como el proyecto del Bosque Romano, que ya cuenta con ya cuenta con el primer tramo ejecutado del corredor verde que conecta San José Obrero con esta zona, mediante la recuperación de espacios degradados, zonas arqueológicas y plantaciones autóctonas.
En concreto, la composición cuenta, a la izquierda de la imagen, con un líder romano con armadura dorada y capa roja, que representa el poder y la estrategia. A la derecha, una guerrera simboliza la igualdad y la fuerza del pueblo. En el centro del mural, una escena que muestra las calles y los ciudadanos romanos, esta parte sirve para recordar que el Imperio no solo se centraba en la gloria militar, sino también en la vida cotidiana, la cultura y la comunidad.
El título completo de la propuesta, ‘K-ArtHago Nova: Ars, Populus et Imperium’, utiliza el nombre romano de la ciudad de Cartagena, Carthago Nova, integrando el arte y la identidad del autor: “K” por Kato, su nombre artístico; así como la palabra “Art” como símbolo de la creatividad, y “Hago”, reflejando la acción de crear. Según el propio creador en su cuenta de Instagram, la propuesta es “un homenaje a la gran historia y el patrimonio romano del municipio”.
El mural ha sido creado con el apoyo del servicio de grafiti y streetArt de Juventud del ayuntamiento, que se encarga no solo del asesoramiento en el proceso de realización de las obras, también llevan tareas de conservación, ejemplo de ello es el barniz de protección que se le ha aplicado a la propuesta de Kato, quien también ha contado con la colaboración de la artista Viki Art para materializar esta creación en Canteras.
Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia