Cartagena encabeza la construcción de la planta Repsol de biocombustibles
La Región de Murcia, concretamente Cartagena, vuelve a ser pionera en la innovación tecnológica. Repsol inicia la construcción en Cartagena de la primera planta de producción de biocombustibles avanzados de España. La compañía multienergética apuesta por la economía circular como herramienta para la reducción de emisiones. Suministrará, desde esta nueva instalación, 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches.
La nueva instalación, supondrá una inversión de 200 millones de euros. También incluirá la puesta en marcha de una planta de hidrógeno.

El acto institucional
Se ha celebrado en la Refinería de Cartagena. Los presentes han sido el presidente de Repsol, Antonio Brufau; el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; el Delegado del Gobierno, José Vélez; la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo. También acudieron la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, y el Teniente de Alcalde, Manuel Padín, entre otras autoridades. Así como el director de la Refinería de Cartagena, Antonio Mestre.
Arroyo considera que Repsol avanza en la transformación energética con la construcción de su primera planta de biocombustibles avanzados. Proyecto al que hay que sumar el del desarrollo del hidrógeno verde, “que debe y puede ser la gran fuente alternativa para mover, iluminar y calentar el mundo“.
El presidente de Repsol declara que Cartagena se va a consolidar con este proyecto como un centro de abastecimiento para el presente y para el futuro. Por su parte, el presidente del Gobierno Regional, Fernando López Miras, ha afirmado que Repsol apuesta por el progreso, por el desarrollo y por la sostenibilidad.

Este proyecto se enmarca en el compromiso que tiene Repsol con la transición energética y en su ambición de alcanzar cero emisiones netas en el año 2050. Los biocombustibles avanzados producidos en la refinería de Cartagena permitirán una reducción de 900.000 toneladas de CO2 anuales.
Repsol producirá estos biocombustibles a partir de distintos tipos de residuos de la industria agroalimentaria y otros, como aceites de cocina usados. De esta forma, consigue dar una segunda vida a residuos que de otro modo acabarían en un vertedero y los transforma en productos de alto valor añadido.
Las nuevas instalaciones entrarán en funcionamiento en el primer semestre de 2023.