Jesús Jiménez (HoyTú): “Siempre he defendido al sector de la hostelería por encima de todo”

Texto: Concha Alcántara / Fotografías: HoyTú.
EM. Estos ocho años al frente de HoyTú han sido muy intensos. ¿Cómo valora su mandato?
JJ. Nos encontramos una situación muy complicada y tuvimos que reestructurar toda la asociación. Luego nos vino la pandemia, que fue aún más difícil, y volver a empezar de cero y ayudar al sector. Pero mi valoración es muy positiva. He conocido a gente muy buena dentro del sector, que tiene muchas posibilidades a pesar de sus limitaciones. Es un sector muy activo y eso que la mayoría son pymes y micropymes, pero tiene una actividad muy importante. Tenemos un sector muy potente aunque debería ser más grande a nivel empresarial.
EM. Algunas cosas jamás se las hubiera imaginado, como el cierre de la hostelería por el Covid. ¿Ha sido lo más difícil de gestionar?
JJ. La pandemia ha sido lo más complicado sin duda. La asociación dejó de recibir dinero, reducimos las cuotas al 50% y fue muy complicada su subsistencia máxime cuando la dedicación de las personas contratadas aumentó. La presencia que tuvo la federación a nivel regional y nacional, para hacer presión y reivindicar, fue muy intensa y necesitaba de fondos. Y anímicamente, ver como todo tu mundo se cierra y se cae, no saber si tus empresas van a tener viabilidad, no saber si vas a sobrevivir, fue muy duro.
EM. ¿Tuvo miedo?
JJ. Sí, se pasa mucho miedo. Especialmente, al principio. Yo creo que en todo el sector tuvimos miedo, por nuestras familias, por nuestros negocios, por la gente que trabajaba en el sector. Y sin saber qué iba a pasar. Fue una situación durísima, la más dura que he vivido al frente de HoyTú. Pero creo que la pandemia tuvo algo bueno, hizo que se valorara al sector de la hostelería y lo puso donde tenía que estar. La gente se dio cuenta de que necesitaba el ocio, relacionarse y vivir. Y desde entonces ha cambiado la percepción del sector hasta el nivel que estamos ahora, que hay una demanda disparada. Hemos pasado de un extremo al otro.
EM. Siempre ha sido especialmente reivindicativo y crítico.
JJ. Yo tengo la mala fama de ser muy crítico, pero creo que soy muy lógico y siempre he defendido al sector por encima de todo, por encima de mis empresas y por encima de la opinión política. En la pandemia se pudieron hacer las cosas mejor. He sufrido mucho por la discriminación que había en la región, por ver cómo en Madrid se apoya al sector y se hacían cosas para salvar a su hostelería y aquí no.
EM. Luego, sin embargo, se llevó a cabo un rescate al sector muy importante.
JJ. Sí, fue el primero que se hizo de todas las comunidades autónomas, de la mano de Fernando López Miras y de José María Albarracín, hay que reconocerlo. Albarracín fue una de las personas que más ha luchado por la hostelería y por todos los sectores en la pandemia. Ese rescate fue muy importante y sirvió para salvar empresas.
EM. Aparte del covid, ¿cuáles han sido los principales retos?
JJ. Los retos son muchos. No hay grandes grupos, quitando al grupo Orenes y alguno más. La capacidad de hacer cosas es mucho mayor en los grandes grupos. Sí que es cierto que hay una cosa que distingue a Murcia y es la creatividad. Hay pocas franquicias en el sector y no ves lo mismo que en otras ciudades. Pero también necesitamos grupos que sean capaces de desarrollar grandes inversiones porque el sector turístico lo necesita. Hay que conjugar las dos cosas.
EM. ¿Seguimos siendo los grandes desconocidos?
JJ. Creo que nadie tiene duda de eso. Somos los grandes desconocidos y nunca ha habido una apuesta definitiva por el sector turístico en la región de Murcia. Tenemos la suerte de que sin grandes inversiones, hay mucha actividad. El sector turístico es el 12% del PIB y supone el 0,3% del presupuesto regional. Hay CCAA uniprovinciales que han invertido muchísimo en desarrollo turístico, como Asturias o Cantabria, u otras como Extremadura, con una inversión mucho mayor. Superan los 40 millones de euros y nosotros tenemos 22 millones, y de ellos 15 son de inversión real.
EM. ¿Qué inversión haría falta para ver un cambio?
JJ. Yo creo que deberíamos llegar a un presupuesto de 40 millones de euros en unos años. Hay que hacer un plan a cinco o diez años en el que se vaya incrementando la inversión a razón de 3 o 4 millones cada año. Del 2019 hasta ahora, se ha incrementado 1,5 millones al año. También hay que decir que este último año, tanto el ITREM como la consejera del ramo, Carmen Conesa, están haciendo maravillas con ese poco dinero.
EM. ¿Qué cosas quedan pendientes?
JJ. Nos faltan plazas hoteleras. Tenemos una planta hotelera que está muy obsoleta. Y hacer inversiones para conseguir más plazas es complicado. Hay que renovar esa planta y habría que hacer un plan a siete u ocho años con subvenciones a fondo perdido y exenciones fiscales, sino es muy difícil. Hace falta presupuesto y políticas decididas y una colaboración público-privada muy importante. Es básico y necesario para poder transformar el sector.
EM. ¿Cuáles han sido los principales logros? ¿Con qué se siente más satisfecho?
JJ. Tenemos una posición a nivel nacional muy importante. La federación regional está en prácticamente todos los comités ejecutivos nacionales. Antes éramos una región olvidada y ahora tenemos una proyección muy importante. La CCAA y nosotros hemos sido capaces de atraer a Murcia grandes eventos. Hemos hecho dos eventos espectaculares, la gala de los Soles Repsol y de la Guía Michelin. La gente que vino, se fue encantada. Y este año hemos conseguido también el XX Congreso de Hoteles que se va a celebrar en Cartagena. Llevábamos 10 años luchando por él y nos veían como una ciudad de provincias sin capacidad de hacerlo, y por fin esa imagen está cambiando. Es un conjunto de cosas que nos han dado visibilidad. Además, la gente sabe que en HoyTú tenemos una posición clara en defensa del sector. Somos una asociación útil que trabaja y defiende a sus asociados.
EM. Hemos visto a HoyTú y a la hostelería en general volcada con los damnificados por la Dana.
JJ. El sector es muy resiliente y entiende los problemas de los demás como propios. Los cocineros y los empresarios de la hostelería siempre son los primeros en ayudar. Y no podemos olvidar que eso pasó allí pero pudo pasar aquí. Nos salvamos por los pelos. He estado dos veces en Valencia, la última hace tres semanas, y está todo casi igual. El Consorcio no ha pagado, y las ayudas del Estado y de la Comunidad apenas han llegado. ¿Sabes lo que ha llegado? Las ayudas de Juan Roig, de Mercadona, y de Zara. Han dado ayudas directas a los empresarios.
EM. De cara al futuro, ¿quién le gustaría que le sucediera en el cargo?
JJ. El sector necesita un perfil de un empresario involucrado e independiente, que sea capaz de opinar libremente con quién tenga enfrente. Buenos empresarios hay.
EM. ¿Lo echará de menos o se va feliz?
JJ. Cuando dejas algo, siempre lo echas de menos. Pero al final yo tengo mis empresas, mi actividad. Hay que disfrutar de la vida, que son dos días.

DE CERCA
- Un rasgo que te defina. Soy muy cabezón.
- Un hobbie. El campo.
- Restaurante al que más vas. Pura Cepa, en Murcia, y Casino de Felymar, en Cehegín.
- Lo que te hace especial ilusión. Viajar y la gastronomía.