226439.jpeg

Comienza pronto el mes de agosto, el octavo mes de nuestro calendario cuyo nombre deriva de su dedicación al emperador Augusto. El teatro romano impulsado por el propio emperador implementa su actividad en este mes con un buen número de rutas y visitas tematizadas en colaboración con Cartagena Puerto de Culturas, cada día una Historia…

El Teatro Romano en verano tiene un horario de apertura de martes a sábado de 10,00 -20,00h y el domingo de 10,00 a 14,00h. Con apertura especial en el puente de agosto que se abrirá el lunes 15 de 10,00 a 20,00h, y el domingo 14 se amplía el horario hasta las 20,00h. El recorrido museístico comienza por el Museo, cuya entrada se sitúa en la Plaza del Ayuntamiento frente al Palacio Consistorial, y supone un viaje en el tiempo a través de sus salas expositivas que culmina con la inesperada aparición del imponente graderío del Teatro Romano.

También se podrá disfrutar este verano de la Exposición Temporal Hispania Pictum. La muestra reúne por primera vez el tema de las representaciones figuradas en la pintura romana de Hispania con obras procedentes tanto de espacios públicos, como el propio Teatro romano de Cartagena, como espacios de carácter privado, domus y villae, lugares de residencia de la clase adinerada. Representaciones de divinidades, héroes, escenas de la vida cotidiana, alegorías o animales fantásticos, decoraban las estancias con el objeto de transmitir una idea y crear una atmósfera única en cada espacio. En ella se reúne diversas obras en préstamo procedentes de varios Museos como el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad de Valencia, Museo de Albacete, Museo Arqueológico de Segovia, Museo Arqueológico de Murcia, Museo de Zaragoza y Museo Arqueológico de Lorca.

Los martes a las 11,00h, ruta guiada Carthago Nova: Viaje a los orígenes. La ruta comienza en el Museo del Teatro Romano para conocer el esplendor de Carthago Nova. Continuará por una vivienda romana completa, con bellos mosaicos y pinturas, hasta llegar a la Muralla Púnica, desde donde partió Aníbal para enfrentarse con Escipión, y donde disfrutaras de la muestra temporal “En busca de los tesoros perdidos”. No te la pierdas.

Los miércoles a las 18,30h la actividad familiar un Teatro de Fábula. Los participantes podrán conocer a través de una dinámica visita, cómo han llegado las fábulas y las obras teatrales antiguas hasta nosotros. Cómo se guardaban los libros y como eran las representaciones teatrales. Nos sumergiremos en un túnel del tiempo de mano Augusto que fundó las primeras bibliotecas públicas en Roma, y llegaremos hasta el teatro romano, donde participaremos en una comedia de Plauto.

Los jueves y los sábados a las 11,00hruta guiada Tesoros de Roma. Una impresionante ruta guiada donde se explicarán los tesoros romanos de la ciudad. La ruta comienza en el Museo del Teatro, y continuará por el recién inaugurado Museo del Foro romano. La nueva ruta nos permute viajar por el arte clásico más exquisito de la antigua Roma, de las Musas de los altares de mármol del teatro a las delicadas pinceladas de las Musas del edificio del Atrio. Del teatro a la curia, del foro romano a las termas.

Los viernes a las 11, 30 h desde el Museo teatro romano se podrá disfrutar de la ruta teatralizada Julio César y la Ciudad Soñada.  Durante esta visita teatralizada conoceremos la vida en la ciudad de mano del “divino” Julio César, comenzando por el teatro romano hasta las Termas y el foro. Julio César otorgó a Cartagena la meritoria denominación de “Colonia Urbs Iulia Nova Carthago”. Por la tarde a las 17:30 Teo Jones en Busca de la Diosa Tanit, musical teatralizado infantil. Una divertida aventura conducida por cinco personajes que nos llevará a recorrer el Teatro Romano, donde Teo recibirá una misteriosa llamada y, acompañado de sus amigos, tendrá que buscar el ídolo cartaginés, en un loco viaje en Bus Turístico, hasta llegar a la Muralla Púnica con todos los tesoros de Indiana Jones.

Los martes y sábados por la tarde a las 18:30 h visita virtual al Teatro Romano de Cartagena: Nuevas Experiencias. Una visita guiada al Museo del Teatro Romano de Cartagena con realidad virtual que te permitirá sumergirte, mediante gafas virtuales, en el antiguo edificio. Podrás visualizar en 360 grados el teatro tal y como era en su época, sobrevolarlo o ver un pequeño mimo de la época.

Los domingos a las 11,00h, la ruta guiada Lugares de Poder: de la Curia al Teatro. La ruta comienza en el Museo del Foro, encontrándose la impresionante Curia donde subió al poder emperador Galba en el año 68 d.C., continuará por el Templo y Sede Sacerdotal de los Augustales, para finalizar en el Teatro Romano, símbolo Imperio.

Los sábados a las 21,00h visitas nocturnas y teatralizadas:

El Teatro Bajo la Luz de la Luna. Visita guiada.
El visitante realizará una visita nocturna a la más emblemática obra impulsada por Augusto en la vieja Carthago Nova. El viaje permite vivir en primera persona, en un ambiente relajado y con exclusividad, un recorrido que comienza en el Museo del Teatro Romano de la mano de un guía, con un reducido grupo de personas, descubriendo las claves de la civilización romana, para desembocar en la joya arqueológica del Teatro Romano bajo la luz de la luna.

Lugar: Museo del Teatro Romano. Días: agosto (13, 27), septiembre (10, 24)
Hora: 21:00 h.

Aulaeum, Abajo el Telón. Visita teatralizada

El gran arquitecto romano Vitruvio ofrecerá su visión del teatro con él se disfrutará de una visita nocturna a la más emblemática obra impulsada por Augusto en la vieja Carthago Nova. El final del viaje culmina con la inesperada aparición del imponente graderío del Teatro Romano a la luz de la luna, allí el encuentro con el teatro clásico de la mano de Plauto.

Lugar: Museo del Teatro Romano. Sábados de agosto (6, 20) septiembre (3, 17).Hora: 21:00 h.

226453.jpeg

Por la 27 edición de La Mar de Músicas de Cartagena han pasado más de 40.000 personas. Un festival que ha colgado el cartel de entradas agotadas en 9 conciertos, con un programa señalado de nuevo por lo medios de comunicación de “gran calidad” y que ha llenado la ciudad portuaria de multiculturalidad durante sus 9 días, realizando el mayor desembarco cultural que se haya hecho de República Dominicana en nuestro país y conservando su identidad apostando por sonidos globales llegados desde Latinoamérica y África.

“República Dominicana ha sido el gran protagonista de esta edición de La Mar de Músicas con 8 grupos que han mostrado desde la República Dominicana más tradicional, al más abierto y mestizo. Para completar la programación musical se han proyectado 7 películas, 6 exposiciones, 8 encuentros literarios, 7 talleres infantiles. En total más de 70 actividades se han organizado para esta explosión cultural que ha sido La Mar de Músicas” ha señalado la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

“La diversidad cultural y el descubrimiento de nuevos sonidos son la marca del festival, y así va a seguir. El festival emprendió un camino diferente al de resto de festivales hace ya 27 años y su idiosincrasia por las cifras que manejamos año tras año, certifican que es un éxito. Han sido numerosos los grupos que públicamente han felicitado a La Mar de Músicas por salir del copia y pega que reina en otros festivales españoles” , ha declarado la alcaldesa.

Según la venta de entradas de Internet, algo menos del 70% es público de Cartagena y del resto de la Región de Murcia. Siendo algo más del 30% el público nacional e internacional que visita esos días Cartagena. Se han vendido entradas en toda España, principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Palma de Mallorca, Málaga, Canarias, Granada, Bilbao, Córdoba, A Coruña, San Sebastián, Zaragoza… y en Alemania, Inglaterra, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, México, Hungría, Grecia, Austria, Chile…

Este año se ha recaudado un 15% más en taquilla que el año 2019, año en que el festival se celebró sin restricciones sanitarias.

El festival ha sido recogido por los principales medios de comunicación de nuestro país. Un festival que mediáticamente cuenta a día de hoy con 14 apariciones en televisión nacional, 17 en radio, más de 300 en prensa escrita y 800 en páginas en web, según la empresa Lets Rebold. Empresa que en unos días elaborará un informe económico sobre el impacto mediático del festival” ha añadido Arroyo.

El festival ha congregado a miles de personas en sus actividades con entrada libre. El centro histórico ha vivido un “llenazo” cada día, estando la plaza del Ayuntamiento a rebosar cada día, al igual que el Día Repsol que congregó a alrededor de 6.000 personas por las calles de la ciudad portuaria.

El festival colgó el cartel de “no hay billetes” en los conciertos de Ed Maverick, Rita Payés, Cimafunk, Eliades Ochoa, Youssou N´Dour, Maestro Espada, Valeria Castro, Guitarricadelafuente y Rita Indiana. “Hay conciertos en los que se hubiera vendido el doble de las entradas si contáramos con mayores espacios, pero La Mar de Músicas tiene gran parte de su esencia en los escenarios que tiene, y así tiene que seguir”, ha indicado la alcaldesa de Cartagena.

226272.jpeg

El Museo Teatro Romano ofrece hasta el próximo 9 de enero de 2023 la exposición “ Hispaniae pictum” que se ha inaugurada este lunes, en un acto que ha estado presente la alcaldesa, Noelia Arroyo, donde ha destacado que este tipo de exposiciones son poco comunes en nuestro país: “Las exposiciones sobre pintura mural son tan escasas como la pintura. De hecho esta es la primera exposición sobre pintura mural que se hace en España”.


La muestra viene motivada a propósito de ser elegida Cartagena como sede del XV Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique (AIPMA). Dicho evento, que se celebrará en Cartagena del 12 al 16 de septiembre, quedará arropado por la exposición Hispania Pictum, comisariada por la experta en pintura mural romana Alicia Fernández.

La exposición sumerge a los visitantes en las artes decorativas empleadas en la ornamentación de espacios públicos y privados. Desde el hallazgo de las ciudades de Pompeya y Herculano en el siglo XVIII, su estudio ha permitido profundizar en su conocimiento, aportando información acerca de su cronología, su proceso productivo o de ejecución, su significado o, incluso, la aspiración socio-cultural y el poder adquisitivo de quien las poseía.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha mostrado su admiración a los especialistas por su trabajo: “Los que somos profanos en estas materias vemos con auténtica admiración cómo los especialistas sois capaces de recomponer esos rompecabezas que aparecen diseminados en las excavaciones. Nos cuenta trabajo entender cómo ponéis cada pieza en su lugar y le dais una interpretación precisa a esas pintura incompletas que han sobrevivido a 2.000 años de entierro”.

Esta exposición recoge algunas de las piezas más significativas de la representación figurada en la pintura romana de Hispania procedentes tanto de espacios públicos, como el propio Teatro Romano de Cartagena, como espacios de carácter privado, domus y villae, lugares de residencia de la clase adinerada. Representaciones de divinidades, héroes, escenas de la vida cotidiana, alegorías o animales fantásticos, decoraban las estancias con el objeto de transmitir una idea y crear una atmósfera única en cada espacio. En ella se reúne diversas obras en préstamo procedentes de varios Museos.

Además de la presencia de la alcaldesa. han asistido a la inauguración el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región Murcia, Pablo Braquehais, el teniente de alcalde, Mabuela Padín, la directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena, María Elena Ruiz, y la comisaria de la exposición, Alicia Fernández, entre otros responsables de la muestra.

HORARIO

Verano: de martes a sábado de 10:00 a 20:00, domingos de 10:00 a 14:00h
Invierno: de martes a sábado de 10:00 a 180:00, domingos de 10:00 a 14:00h
Teléfono: 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org

225670-1280x868.jpeg

Cartagena ya se viste de La Mar de Músicas. Queda una semana para que comience el festival y en la ciudad ya se respira su ambiente. El cartel del fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos ya se puede ver por las calles de Cartagena tanto en banderolas, marquesinas, autobuses, gracias al patrocinio de Estrella de Levante.  El 15 de julio se dará el pistoletazo de salida a la parte musical, aunque desde el pasado lunes 4 ya se iniciaron las actividades de La Mar de Cine.

La Mar de Músicas

Paseo Alfonso XIII, la zona del puerto o céntricas calles como Carmen o Puertas de Murcia lucen ya con los carteles de La Mar de Músicas. Fuerza y realismo en una imagen que se puede ver también en muchas de las marquesinas de las paradas de autobús de Cartagena. Junto a ellas está la programación musical del festival, que tiene programados más de 40 conciertos del 15 al 23 de julio.

La Mar de Músicas

Entre los artistas que actúan este verano se encuentran Zucchero, Melody Gardot, Yann Tiersen, Youssou N’Dour, Omara Portuondo, Tanxugueiras, La M.O.D.A., La Cabra Mecánica, Guitarricadelafuente o Jacob Collier. Una programación internacional que se suma a la comitiva dominicana, liderada por referentes caribeños como Xiomara Fortuna, Vicente García o Rita Indiana. Las últimas entradas se pueden adquirir en la web del festival lamardemusicas.com

76051-1280x852.jpeg

Al llegar el verano, la noche en Cartagena Puerto de Culturas se inunda de música, teatro e historia para vivir experiencias bajo la luz del Mediterráneo. Por este motivo vuelve una de las actividades más demandas por el público, los paseos en Barco Turístico al atardecer con música en directo, todos los jueves de julio y agosto.

Este año acompaña Fran Ropero, un músico y compositor con una trayectoria de más de 20 años, que ofrecerá un acústico con un cuidado repertorio de canciones propias y versiones propias de su personal estilo, una mezcla muy bien conjugada de flamenco pop, un show acústico con acompañamiento de piano y/o guitarra española, acústica e incluso a capela.

Este evocador paseo para contemplar la puesta de sol, y bordear sus faros y la bahía de Cartagena, tiene lugar todos los jueves de julio y agosto. Hora: 21:00 h. Salida desde el Antiguo Club de Regatas. Precio: 15€ y Club Cartagena Puerto de Culturas 7,50€.
Por otro lado, al caer la noche, los grandes yacimientos se iluminan con una luz especial con visitas guiadas y teatralizadas al Museo del Foro Romano y al Museo del Teatro Romano.

GALBA, EL ENEMIGO DE NERÓN. Visita teatralizada
Galba, el emperador proclamado en la Curia de Carthago Nova, y una misteriosa doncella, nos desvelarán la trama política del Imperio.
Lugar: Barrio del Foro Romano. Días: viernes de julio (15, 22 y 29) y todos los viernes de agosto. Hora: 21:00 h. Precio: 15€.

EL TEATRO BAJO LA LUZ DE LA LUNA. Visita guiada nocturna


Una visita exclusiva al Museo del Teatro Romano que finaliza en la joya arqueológica del teatro bajo la luz de la luna.
Lugar: Museo del Teatro Romano. Días: junio (18), julio (2, 16 y 30), agosto (13 y 27) y septiembre (10). Hora: 21:00 h. Precio: 12€ y Club Cartagena Puerto de Culturas 6€.

AULAEUM, ABAJO EL TELÓN. Visita teatralizada
El gran arquitecto romano Vitruvio ofrecerá su visión del Teatro. Con él se disfrutará de una visita nocturna a la más emblemática obra impulsada por Augusto en la vieja Carthago Nova.
Lugar: Museo del Teatro Romano. Días: junio (25), julio (9, 23), agosto (6 y 20) y septiembre (3 y 17). Hora: 21:00 h. Precio: 15€.

Más información y venta de entradas en www.cartagenapuertodeculturas.com y 968 50 00 93

224963.jpeg

El Teatro Romano implementa su actividad de cara al verano con un buen número de rutas y visitas tematizadas, en colaboración con Cartagena Puerto de Culturas. Cada día una Historia, tendrás que elegir una ruta guiada o una actividad familiar, una visita a la luz de la luna o un recorrido teatralizado.

Los martes, a las 11:00 horas, se ha programado la ruta guiada ‘Carthagonova: Viaje a los orígenes’. La ruta comienza en el Museo del Teatro Romano para conocer el esplendor de Carthago Nova. Continuará por una vivienda romana completa, con bellos mosaicos y pinturas, hasta llegar a la Muralla Púnica, desde donde partió Aníbal para enfrentarse con Escipión, y donde disfrutaras de la muestra temporal “En busca de los tesoros perdidos”. No te la pierdas.

Los miércoles, a las 18:30 horas, los interesados podrán realizar la actividad familiar ‘Un teatro de fábula’. Los participantes podrán conocer a través de una dinámica visita, cómo han llegado las fábulas y las obras teatrales antiguas hasta nosotros. Cómo se guardaban los libros y como eran las representaciones teatrales. Nos sumergiremos en un túnel del tiempo de mano Augusto que fundó las primeras bibliotecas públicas en Roma, y llegaremos hasta el teatro romano, donde participaremos en una comedia de Plauto.

Los jueves y los sábados a las 11,00 horas, comenzará la ruta guiada ‘Tesoros de Roma’. Se trata de un itinerario guiado donde se explicarán los tesoros romanos de la ciudad. El recorrido comienza en el Museo del Teatro, y continuará por el recién inaugurado Museo del Foro romano. La nueva ruta permite a los visitantes viajar por el arte clásico más exquisito de la antigua Roma, de las Musas de los altares de mármol del teatro a las delicadas pinceladas de las Musas del edificio del Atrio. Del teatro a la curia, del foro romano a las termas.

La tarde de los jueves, a las 18:30 horas, será el turno de la visita guiada ‘Del Teatro a la Domus del Pórtico’. La ruta comenzará en el Museo del Teatro Romano, visitaremos la exposición temporal dedicada al pórtico del teatro, continuará por las salas del Museo hasta llegar al magnífico Teatro romano, al salir del monumento continuaremos hacia uno de los rincones más típicos del antiguo Barrio de Pescadores, el callejón de la Soledad, para dirigirnos a visitar los restos del pórtico del teatro conservados en la Domus del Pórtico.

Los viernes, a las 11:00 horas, se realizará la ruta guiada ‘Cartagena tres culturas’. Esta ruta dará a conocer la historia medieval y la confluencia de las tres culturas, cristiana, judía y musulmana. Comenzará en el Ascensor Panorámico, llegando al el Castillo de la Concepción, desde donde se divisa toda la ciudad. La visita continuará bordeando la Iglesia de Santa María la Mayor hasta llegar al Museo del Teatro Romano. Por la tarde, a las 17:30 horas, los más peques disfrutarán con ‘Teo Jones en busca de la Diosa Tanit. Musical Teatralizado Infantil’. Se trata de una divertida aventura conducida por cinco personajes que nos llevará a recorrer el Teatro Romano, donde Teo recibirá una misteriosa llamada y, acompañado de sus amigos, tendrá que buscar el ídolo cartaginés, en un loco viaje en Bus Turístico, hasta llegar a la Muralla Púnica con todos los tesoros de Indiana Jones.

Los martes y sábados por la tarde. a las 18:30 horas, se ha programado la ‘Visita Virtual al Teatro Romano de Cartagena: Nuevas experiencias’. Una visita guiada al Museo del Teatro Romano de Cartagena con realidad virtual que permitirá a los interesados sumergirse, mediante gafas virtuales, en el antiguo edificio. Podrás visualizar en 360 grados el teatro tal y como era en su época, sobrevolarlo o ver un pequeño mimo de la época.

Los domingos a las 11:00 horas se realizará la ruta guiada ‘Lugares de poder: De la curia al teatro’. La ruta comienza en el Museo del Foro, encontrándose la impresionante Curia donde subió al poder emperador Galba en el año 68 d.C., continuará por el Templo y Sede Sacerdotal de los Augustales, para finalizar en el Teatro Romano, símbolo Imperio.

Los sábados a las 21:00 horas visitas nocturnas y teatralizadas:

‘El teatro bajo la luz de la luna’. Visita guiada.
El visitante realizará una visita nocturna a la más emblemática obra impulsada por Augusto en la vieja Carthago Nova. El viaje permite vivir en primera persona, en un ambiente relajado y con exclusividad, un recorrido que comienza en el Museo del Teatro Romano de la mano de un guía, con un reducido grupo de personas, descubriendo las claves de la civilización romana, para desembocar en la joya arqueológica del Teatro Romano bajo la luz de la luna.
Lugar: Museo del Teatro Romano. Días: julio (2, 16, 30) agosto (13, 27), septiembre (10, 24)
Hora: 21:00 h.

‘Aulaeum. Abajo el telón’. Visita teatralizada
El gran arquitecto romano Vitruvio ofrecerá su visión del teatro con él se disfrutará de una visita nocturna a la más emblemática obra impulsada por Augusto en la vieja Carthago Nova. El final del viaje culmina con la inesperada aparición del imponente graderío del Teatro Romano a la luz de la luna, allí el encuentro con el teatro clásico de la mano de Plauto.
Lugar: Museo del Teatro Romano. Julio (9, 23) agosto (6, 20) septiembre (3, 17).Hora: 21:00 h.

Los interesados pueden encontrar más información a través del teléfono 968 50 00 93, 968 50 48 02. Las entradas se pueden adquirir en la página web de Cartagena Puerto de Culturas (https://puertodeculturas.cartagena.es/listado_actividades.asp)

221034-1280x809.jpg

El Carnaval regresa a Cartagena tras varios años de ausencia por la pandemia. Esta fiesta, que cuenta con la distinción de Interés Turístico Regional, se celebrará del 3 al 14 de junio con una amplia programación repleta de pasacalles, actividades para toda la familia y mucho espectáculo.

El programa completo del Carnaval, que este año cuenta con un presupuesto total que supera los 200.000 euros, ha sido presentado por el concejal de Festejos, Juan Pedro Torralba, quien ha estado acompañado por el director general de Calidad Turística, Carlos Peñafiel, así como la presidenta y vicepresidente de la Federación del Carnaval, Carmen Sánchez y Eduardo Pignatelli.

Las entradas para las galas del Pabellón Central Wssell de Guimbarda ya están a la venta en El Corte Inglés, mientras que las del concurso de chirigotas se pueden adquirir en la web y taquilla del Auditorio El Batel.

El edil ha explicado que “nos esperan 12 días ininterrumpidos de diversión, música, disfraces y color que, tanto el equipo del Carnaval como todo el Ayuntamiento de Cartagena queremos que los ciudadanos disfruten al máximo”.

Este 2022 participarán un total de 31 comparsas locales, de las que 23 son adultas y 8 infantiles; a estas se suman otras 13 comparsas de fuera de Cartagena. También habrá 11 grupos de coreografías 7 adultos y 4 infantiles.

La presidenta de la federación ha recordado que “nunca se había hecho un Carnaval en verano, pero va a ser todo un éxito por el buen tiempo y por las ganas que tiene la gente”. De esta manera, Carmen Sánchez ha agradecido la gran labor realizada por todas las comparsas y grupos carnavaleros durante la crisis sanitaria.

El pregón de este año correrá a cargo de la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, en la Gala de Elección de la Reina, que se realizará el próximo 4 de junio en el pabellón central, a partir de las 21:30 horas. El evento estará conducido por el conocido presentador Antonio Hidalgo y la periodista Silvia Mateo.

Asimismo, una de las principales novedades de esta edición será el XIX concurso de chirigotas, que se celebrará los días 8, 9 y 10 de junio en el Auditorio El Batel, a las 21:00 horas. Además de las siete propuestas locales, el espectáculo contará, por primera vez, con la participación, fuera de la competición, de la chirigota gaditana ‘No aguantamos más… Vamos de impacientes’, que actuarán en las dos semifinales del certamen.

Esta agrupación, conocida como ‘La chirigota de Fermín y Antoñito’, ya “participó en el Concurso oficial de agrupaciones del Carnaval de Cádiz en 2020, logrando el segundo premio y consiguiendo una gran acogida por parte de los aficionados a la fiesta”, ha detallado el edil.

El sábado 11 de junio, a las 19:00 horas, arrancará el Gran Pasacalles de Carnaval, “que contará con 62 grupos participantes”, ha confirmado el vicepresidente de la federación, Eduardo Pinatelli. El responsable de la fiesta ha detallado que “el recorrido se va a modificar”, ya que saldrá de la Alameda de San Antón y recorrerá la Plaza de España, calle del Carmen, Puertas de Murcia, calle Mayor y Plaza del Ayuntamiento.

Respecto al VI Concurso Nacional de Drag Queen, esta sexta edición contará con 10 participantes. La gala, que estará conducida por La Plexy, presentadora del Orgullo 2021 en Madrid, se realizará el lunes, 6 de junio, a las 21:30 horas en el Pabellón Wsell de Guimbarda y contará con la actuación de la artista Nuria Fergó.

Este mismo espacio será el que albergará el XIX Concurso Regional de Grupos Coreográficos. A las 12:00 horas se realizará el infantil y ya por la tarde, a las 19:00 y 21:30 horas, será el turno de los adultos.

Por su parte, el director general de Calidad Turística, Carlos Peñafiel ha señalado que “solo hay tres municipios en la Comunidad que cuentan con esta declaración de Interés Turístico Regional, Águilas, Cartagena y Cabezo de Torres”. El responsable del Gobierno Regional ha recordado que la Consejería de Turismo está trabajando estrechamente con la federación y el Ayuntamiento para conseguir la declaración de Interés Turístico Nacional, “esperamos que se culmine lo antes posible”, ha dicho Peñafiel.

Las calles de Cartagena también se inundarán de Carnaval durante los días de fiesta, ya que hay programadas varias actuaciones de las chirigotas y diversos pasacalles en el casco histórico de la ciudad. Uno de los más grandes será el de Don Carnal, que pondrá fin a las fiestas el martes, 14 de junio, a partir de las 19:00 horas.

Esta iniciativa saldrá de la plaza del Ayuntamiento y recorrerá la calle Mayor, Plaza de San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Plaza de Juan XXIII, Juan Fernández, Trafalgar hasta el Pabellón Central de Deportes, desde donde se celebrará la Gala de Entrega de Premios, a las 22:00 horas.

Los interesados en participar en el concurso de balcones y fachadas ya pueden hacerlo, ya que el plazo de inscripción del certamen ya está abierto y las bases se pueden consultar en la web del Carnaval.

El programa completo del Carnaval de Cartagena 2022 se puede consultar en la web oficial de las fiestas (carnaval.cartagena.es) o haciendo clic aquí. Las entradas ya están a la venta en El Corte Inglés y en la web y taquilla del Auditorio El Batel.

221088-1280x720.jpeg

La Mar de Músicas regresa a la normalidad en su 27 edición. Cartagena volverá a ser esa puerta que se abre por primera vez en Europa a muchos artistas de América Latina. Y esta edición, como es marca de la casa, se completa con referentes de la música popular y con nuevos creadores. Un programa ecléctico, que tiene a República Dominicana como país invitado, y que además de mostrar los nuevos sonidos del país caribeño, cuenta en su programación con Zucchero, Jacob Collier, Melody Gardot, Eliades Ochoa, Yann Tiersen, Youssou N’Dour, Carla Morrison, Tanxugueiras, La M.O.D.A., La Cabra Mecánica o Guitarricadelafuente.

Las entradas y los abonos ya se pueden adquirir online a través de la web oficial del festival lamardemusicas.com. Para el escenario ‘Somos de Aquí’ del Real Club de Regatas costarán 5 euros y también habrá un abono para ocho de los nueve directos por 20 euros; ya que la jornada del miércoles ‘Día Repsol’ todos los conciertos serán gratuitos, incluido el del cartagenero Franvvi en el Real Club de Regatas y el de Yasser Tejeda en el Patio del Antiguo CIM. Las entradas para este ‘Escenario Repsol’ del CIM, tienen un precio de 15 euros y hay a la venta un centenar de abonos por 60 euros. Todas son sin numerar.

Para el Auditorio Paco Martín del Parque Torres se ponen a la venta 300 abonos a 100 euros para acceder a todos los conciertos de este espacio. Los precios para las entradas sueltas oscilan entre 25 y 35 euros. Los conciertos comenzarán a las 23 horas. Los viernes y sábados, tanto el abono como la entrada, incluirán los conciertos del Castillo Árabe ‘Escenario Estrella de Levante’. Estos espectáculos comenzarán a las 01:00 horas y como novedad este año se puede comprar entrada online por 12 euros para disfrutar del último directo de la jornada. Las actuaciones de la Plaza del Ayuntamiento (20 horas) y todas las programadas de la jornada del miércoles 20 de julio, Día Repsol, serán gratuitas Todas las entradas y abonos se venden de forma virtual. Solo se abrirán las taquillas dos horas antes del inicio si quedan entradas.

PATROCINADORES

La Mar de Músicas está organizada por el Ayuntamiento de Cartagena y cuenta con el patrocinio de Repsol, Estrella de Levante y el Gobierno Regional a través de la Marca Festivales Región de Murcia y el Instituto de las Industrias Culturales. Además La Mar de Músicas cuenta con la colaboración del Ministerio de Turismo de República Dominicana, la Embajada de República Dominicana en España, Kia Talleres M Gallego, Radio 3, la Universidad Politécnica de Cartagena, Iberpiano, Ikea, Soltec, Lhicarsa, Hidrogea, Alsa, Crusol y Plus Ultra. 

Más información en en lamardemusicas.com 

220376.jpeg

El Ayuntamiento de Cartagena concederá el galardón de su festival el lunes 18 de julioa una de las personas más influyentes del mundo, un icono popular por su compromiso en asuntos sociales y culturales, capaz de aunar tradición y modernidad en su música, y luchador incansable combatiendo los prejuicios sobre el continente africano. Acompañado por la Super Etoile de Dakar, el músico que más ha ayudado al desarrollo del mbalax, la música popular de Senegal, ofrecerá ese mismo día un concierto conmemorativo en el festival, en el que ya ha actuado en seis ocasiones.

Fotos | Youssou N´Dour | cartagena.es

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, anunciaba que La Mar de Músicas otorga este galardón a Youssou N´Dour “por su inigualable y conmovedora voz, tan moderna como arraigada en la tradición griot. El niño de origen humilde, convertido en el Príncipe de su ciudad, Dakar, popularizó en los clubes senegaleses primero y del mundo entero después, el ritmo tradicional del sabar, convirtiéndose en el apoyo fundamental de los artistas locales emergentes, con su sello discográfico o con su labor gubernamental como Ministro de Cultura y Turismo. Ahora como Ministro Consejero del Presidente y magnate de prensa y televisión, sigue siendo el gran embajador del continente africano.

Ha sido el único cantante capaz de sostener una carrera tan exitosa en el extranjero durante tanto tiempo, como con tanto impacto en la identidad local; nunca ha dejado de vivir en Dakar.  Trabaja con sus viejos compañeros musicales: la banda Súper Etoile, fundada hace cuatro décadas. Sigue siendo el músico más exitoso de Senegal, valorando sus diferencias identitarias frente a la expansión globalizadora, manteniendo la voz más sublime del continente”.

El premio La Mar de Músicas que este año recibirá Youssou N´dour ya ha sido recogido en otras ediciones por Salif Keita, Totó la Momposina, Oumou Sangaré, Susana Baca, Cheick Lô, Pablo Milanés, Omara Portuondo, Gino Paoli y Jorge Drexler. Youssou N´Dour fue anunciado ya en 2020 como premio de La Mar de Músicas, pero la suspensión del festival por la pandemia obligó a aplazar este premio, que será entregado en la edición número 27 del festival.

En cada oportunidad en la que se ha presentado en La Mar de Músicas, ya van seis, Youssou N´dour acompañado con sus fieles escuderos de la Super Etoile de Dakar, ha enloquecido a sus compatriotas y asombrado a quienes escuchaban por primera vez en directo esa voz escalofriante, ‘de plata líquida’ como la definió Peter Gabriel. El principito de la medina –así se le conocía en Dakar cuando empezó a cantar con 12 años- se ha convertido en uno de los personajes más populares y queridos de África.

La revista Time le eligió entre las 100 personalidades más influyentes. Un ejemplo para todos esos jóvenes senegaleses que sueñan con escapar de su a veces triste realidad arriesgando la vida en una patera. Fue uno de los primeros músicos africanos que decidió invertir sus ganancias en su país con el fin de crear empleo. Ahora tiene en Dakar una radio (Futurs Médias), un estudio de grabación (Xippi), una compañía de discos (Jololi), un club nocturno (Thiossane), un periódico (L´Observateur) y una red de acceso a Internet para los menos pudientes (Joko). Casi doscientas personas trabajan para él. Una parte de sus beneficios van a la Fundación Youssou N´Dour, que lucha contra la malaria y trabaja con fundaciones como la de los Gates.

Aunque ha colaborado con Peter Gabriel, Sting, Tracy Chapman, Paul Simon o Wycleaf Jean, para muchos será siempre quien cantaba a dúo con Neneh Cherry ‘Seven Seconds’ a mediados de los noventa. Asistió con Bono a una reunión del G-8, y se siente embajador de esa África emprendedora que no se muestra, o no suficientemente, en los medios de comunicación de Occidente. Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha sido también ministro de Cultura y Turismo de Senegal. En 2013 fue galardonado con el premio Polar, el equivalente al Nobel de la música. El año pasado publicó su último disco ‘Mbalax’: un nuevo álbum en el que N’Dour rinde homenaje a su pasado, reflexiona sobre el presente y mira al futuro con exuberantes canciones.

El 12 de mayo salen a la venta las entradas para asistir a la entrega del premio y al posterior concierto que el senegalés dará en Cartagena, en el Auditorio Paco Martín del Parque Torres.

Cante-de-las-Minas2022-819x1024.jpeg

La Unión rinde homenaje a su cantaora más destacada en el cartel de la 61 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas. Encarnación Fernández, doble Lámpara Minera (1979 y 1980) es la protagonista la obra de este año, realizada por el reconocido cineasta, fotógrafo y creador Carlos Saura. Para crear este cartel, Saura ha hecho uso de su propia técnica pictórica, que aúna la fotografía y la pintura y que engloba dentro del concepto “Fotosaurios”, transformando una fotografía impresa de la cantaora unionense a través de acuarelas, témperas, ceras y lápices de colores y plasmando a través de su arte su firma personal y única, de una forma íntima y creativa.

Esta conjunción de contar con Carlos Saura y que Encarnación Fernández sea la protagonista del cartel supone “un doble orgullo para el Festival”, tal y como ha señalado el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López, durante la presentación del cartel en la Asamblea Regional. Ha querido aprovechar para agradecer a Julio Niebla, hijo Antonio Niebla, la conexión para hacer posible la autoría de Saura, recordando que el Festival tiene grandes carteles gracias al galerista catalán que acercó hasta La Unión a los grandes artistas contemporáneos. “Que la iconografía del Festival se vea incrementada con un artistas como Carlos Saura es importantísimo”, ha recalcado.

Vuelta a la ‘Catedral del Cante’
Como cada año, la Asamblea Regional se convierte en la sede de descubrimiento del cartel anunciador del Festival Internacional del Cante de las Minas, marcando así el pistoletazo de salida de este evento. Allí, Pedro López anunció que el Festival vuelve a la „Catedral del Cante‟, al Antiguo Mercado Público de La Unión. “El año pasado el Festival se reinventó sacándolo de su sede central a Maquinista de Levante, pero había que volver”, ha declarado, con la ilusión de que los artistas vuelvan a sentir el calor del público en este espacio.

Ha aprovechado para adelantar algunas pinceladas de la programación de esta 61 edición, como son las 15 pruebas selectivas que se van a realizar por toda la geografía española para encontrar a los máximos exponentes en toque, en baile, en cante e instrumentista y que tengan así “una carrera llena de éxitos” gracias a la promoción que se desde el Festival; y la actuación que hará la Familia Rancapino, así como el homenaje que se le rendirá a Paco Cepero, que recibirá el Bordón Honorífico a toda su trayectoria para “agradecerle su aportación al flamenco” y que se sumará al Castillete de Oro que ya recibió hace años. “Este Festival lo es todo para La Unión, porque no es solo un concurso sino que forma parte de nuestra idiosincrasia y forma de ser, porque es la mayor herencia cultural que nos han dejado nuestros antepasados”, ha afirmado Pedro López.

“Es el festival de flamenco más importante del mundo”, ha querido recalcar el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, quien ha remarcado la “excelencia y la singularidad de cante flamenco de origen minero”, que vio en la eclosión de este arte como la única alternativa para sobrellevar “las durísimas condiciones de trabajo”, con coplas improvisadas por el sentir popular que con el paso del tiempo confluyeron en un maridaje de preciosa simbiosis entre la música de guitarra y misteriosa desgarradura sonora; el quejío del hombre de aquellas gargantas privilegiadas capaces de elevar con su torrente de voz su dolor a la categoría del arte”. “Existen muy pocas manifestaciones artísticas que transmitan de esta manera los sentimientos y las sensaciones que generan el escalofrío del cante en toda su pureza”, ha añadido.

Castillo también ha querido destacar la “ilusión y el arte con mayúsculas” de este Festival “que traspasa nuestras fronteras y lleva el nombre de La Unión y de la Región de Murcia a todos los rincones a golpe de flamenco”.

El acto ha contado como cierre con la actuación del cantaor Antonio Ayala „El Rampa‟ (Lámpara Minera 1989), quien acompañado del guitarrista oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas Rosendo Fernández (Bordón Minero), ha interpretado cantes mineros.

Una mente creativa que piensa flamenco
El mundo creativo de Carlos Saura (Huesca, 1932) comprende diversas disciplinas. Gran conocido por su labor como cineasta, al mundo de la imagen en movimiento accedió desde la fotografía, donde buscó su propio estilo, consiguiendo destacar desde sus inicios. A través de su objetivo, ha explorado diferentes caminos, plasmando vivencias como el relato de la pobreza y el frío en España o la guerra, a modo de diario personal, comunicando a través de la imagen. En este aspecto, el mundo del flamenco también se abre paso, algo que se pudo observar en la 45 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas en una exposición de 30 fotografías entre las que se encontraban algunas de las películas que rodó dedicadas al género, incluidos los negativos.

Su filmografía, tras dirigir un par de cortometrajes, comienza en 1965 con ‘La Caza’, que trata las heridas provocadas por la guerra civil y que le valió el premio al mejor director en el Festival de Berlín. De ahí comenzarían grandes éxitos con cintas tan decisivas para la historia del cine español como ‘Cría Cuervos’, ‘Deprisa, deprisa’, ‘Ay, Carmela’ o ‘La Prima Angélica’, que obtuvo el premio especial del jurado del Festival de Cannes y supuso su consolidación internacional.

De la mano del bailarín y coreógrafo Antonio Gades realizó los exitosos musicales ‘Bodas de Sangre’, ‘Carmen’ y ‘El amor brujo’, un género al que aportó su sello característico y con el que triunfó también internacionalmente. Con „Flamenco‟, en 1995, plasma todo lo relacionado con este arte. Este vínculo con el flamenco a través de la filmografía le llevó a recibir un homenaje a su carrera en el Festival Internacional del Cante de las Minas en 2005, quien destacó en aquel momento el “florecimiento en España de lo jondo”, y definió como “maravilloso” cómo el público aclama a losartistas flamencos en La Unión.



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.