“Síndrome del complaciente compulsivo”: el libro que enseña a decir “no” sin culpa ni drama
La antropóloga y comunicadora murciana Carmen Ballesteros publica una guía práctica y emocional para liberarse de la necesidad de agradar a todo el mundo
En una sociedad que premia la productividad, el sacrificio y la constante disponibilidad emocional, aprender a decir “no” puede convertirse en un acto de rebeldía. Con ese propósito nace Síndrome del complaciente compulsivo (Arcopress, 2025), el nuevo libro de la antropóloga y emprendedora digital Carmen Ballesteros Castillo.
“Decir que no me ha dolido muchas veces. Pero más me dolía decir que sí a todo y olvidarme de mí”, confiesa la autora en el prólogo. Esta obra, escrita con un estilo directo, cercano y repleto de experiencias personales, ofrece herramientas y reflexiones para liberarse del peso de la complacencia constante.
Ballesteros, que ha acompañado a cientos de emprendedores en su camino hacia una comunicación más auténtica, da un paso al frente con una propuesta tan emocional como práctica. Síndrome del complaciente compulsivo está dirigido a todas aquellas personas que:
-
Temen decepcionar al decir “no”.
-
Confunden la generosidad con la renuncia constante.
-
Se sienten atrapadas entre la culpa, el cansancio y la necesidad de aprobación.
-
Han perdido el contacto consigo mismas por intentar agradar a todos.
Con ejercicios, ejemplos y una mirada antropológica, la autora desmonta la idea de que cuidarse es un acto egoísta. Muy al contrario: aprender a decir “no” es, en muchos casos, el primer paso para empezar a decirse “sí” a uno mismo.
Una guía honesta para aprender a poner límites
Organizado en seis partes, el libro mezcla análisis psicológico, vivencias reales y consejos muy concretos para acompañar al lector en su proceso de cambio Aborda temas como el origen de nuestra dificultad para decir “no” —desde la infancia hasta la presión social actual—, la detección de conductas abusivas, propias y ajenas, o el peso de las etiquetas, los miedos y las creencias que nos limitan
También explora la diferencia entre ayudar desde el amor y ceder por costumbre, el arte de marcar límites sin romper relaciones y el poder de desaprender para construir una nueva forma de estar en el mundo Todo con un tono honesto, valiente y lleno de humor, que busca conectar con quien lee desde la empatía y la verdad
Una historia que nace desde lo personal
Aunque su trayectoria profesional está ligada a la comunicación y la antropología, el germen de este libro se encuentra en una vivencia íntima: la lucha personal de la autora por dejar de decir “sí” cuando en realidad quería gritar “no”. Esta sinceridad recorre cada página del libro, convirtiéndolo en una lectura reveladora para quienes sienten que han vivido demasiado tiempo para los demás, olvidándose de sí mismos.