Longinos Marín: “La sostenibilidad hay que abordarla con honestidad”
El director de la Cátedra RSC de la Universidad de Murcia, participa como ponente en el foro ‘Avanzando hacia la Sostenibilidad’, que organizan la revista Élite Murcia de la mano de CaixaBank el próximo jueves, 15 de mayo.

Autor: Marcos Paredes.
Longinos Marín, director de la Cátedra RSC de la Universidad de Murcia (UMU), va a participar como ponente en el foro ‘Avanzando hacia la Sostenibilidad’, que organizan la revista Élite Murcia de la mano de CaixaBank y que tendrá lugar el próximo jueves, 15 de mayo, en la sede de la entidad bancaria en la Gran Vía de Murcia. La inscripción es libre y gratuita hasta completar aforo previa inscripción. Para reservar plaza puedes pinchar AQUÍ.
El ponente, por su parte, expondrá las claves de la comunicación de la sostenibilidad en una intervención que tendrá lugar tras la primera de las dos mesas redondas. La Responsabilidad Social Corporativa es actualmente un aspecto fundamental para las empresas y es por ello que este foro ha querido contar con un experto de su categoría, que además ha atendido a nuestras preguntas en estos días previos al evento.
EM. ¿Cómo valora esta iniciativa de Élite Murcia y CaixaBank? ¿Qué cree que pueden aportar este tipo de foros tanto a las empresas como a la sociedad?
LM. En estos momentos es muy necesaria la realización de jornadas relacionadas con sostenibilidad por porque es un elemento esencial para la competitividad de nuestro tejido empresarial. Es una ocasión muy especial para aprender de empresas referentes en este ámbito que acertadamente ha sabido seleccionar Élite Murcia y CaixaBank.
EM. Su ponencia versará sobre las claves de la comunicación de la sostenibilidad. Sin desvelar nada, ¿considera que es igual de importante apostar por la sostenibilidad que hacerlo con transparencia?
LM. La sostenibilidad hay que abordarla con honestidad, tanto en las acciones que se emprenden como en la comunicación que se hace de ella. Por eso aquí no debe haber letra pequeña ni frases ambiguas. Las empresas siempre son sospechosas de querer tener doble intención en su mensaje y eso es un hándicap para los departamentos de comunicación.
EM. ¿Cuáles son los principales errores que cometen las empresas a la hora de comunicar sus políticas de sostenibilidad y RSC?
LM. Los principales errores están relacionados con asociar la comunicación tradicional que se hace de productos y servicios con la comunicación de las políticas de sostenibilidad. Son conceptos distintos que tienen que ser tratados de forma diferente en comunicación.
EM. ¿Qué canales o formatos considera más efectivos hoy en día para trasladar estos compromisos de forma creíble y cercana a los distintos públicos?
LM. Como bien fórmulas en la pregunta, cada público tiene que tener un canal y formato distinto. Tenemos el defecto de emprender acciones de comunicación con un mensaje unívoco para todos los públicos, siendo estos absolutamente heterodoxos en sus intereses y en sus características.
EM. ¿Cómo se puede evitar que una buena estrategia de comunicación se perciba como greenwashing?
LM. La comunicación bien hecha sobre una gestión honesta de sostenibilidad nunca se percibirá como greenwashing.
EM. ¿Qué papel juega la sostenibilidad, y la RSC en general, en la gestión de las empresas y la consecución de sus objetivos?
LM. La sostenibilidad y la RSC son los elementos de gestión empresarial que generan más identificación de los distintos grupos de interés, y eso repercute en relaciones fuertes de confianza a largo plazo y en una mayor competitividad.
EM. ¿Qué piensa que hace falta para alcanzar una Región de Murcia con un 100% de empresas con Responsabilidad Social Corporativa? ¿Es necesaria la implicación de las instituciones?
LM. Ninguna empresa es 0%, ni 100%. Tampoco lo será la Región. Esto es un camino en el que hay que intentar mejorar día a día. Por supuesto, como todos los problemas complejos, es responsabilidad de todos los agentes, empresas, ciudadanía, administraciones públicas y entidades del tercer sector.