La Fundación Estrella de Levante y su firme compromiso con la calidad del agua

Desde su creación en 2021, la Fundación Estrella de Levante ha centrado sus esfuerzos en la preservación y cuidado del agua, un recurso vital. En la Región de Murcia, el agua es un elemento fundamental que ha marcado la relación histórica de la población con su entorno natural, lo que ha motivado a la Fundación de la cervecera murciana a impulsar diversas iniciativas orientadas a la conservación de este recurso y su uso responsable.
Una de las colaboraciones es con la asociación Thader Lutra, que trabaja en la mejora del hábitat de las nutrias en el río Segura. Estos mamíferos, considerados un indicador clave de la calidad del agua, dependen de ecosistemas acuáticos saludables para sobrevivir. A través de este trabajo conjunto, la Fundación participa activamente en el seguimiento y mejora de las condiciones de vida de las nutrias, contribuyendo a la conservación de su hábitat y, por ende, a la calidad del agua en la región. Proteger a las nutrias implica restaurar y conservar el ecosistema acuático del río, lo que requiere esfuerzos constantes para reducir la contaminación y promover políticas de gestión hídrica sostenible.
La fundación también ha firmado acuerdos con la Asociación Columbares y el Museo de la Huerta de Alcantarilla para divulgar la importancia del río Segura y su ecosistema. Estas alianzas se traducen en actividades educativas y de sensibilización que buscan que la sociedad comprenda la relevancia del río en la vida local y se involucre activamente en su conservación. El convenio con la Asociación Columbares, que promueve la restauración y mejora del entorno natural a lo largo de la ribera del río, también aboga por la movilización social y el voluntariado cooperativo, lo que incluye actuaciones de rehabilitación ambiental en la red de riego del Segura.

ACCIONES POR EL MAR MENOR
En paralelo a sus esfuerzos en el río Segura, la Fundación Estrella de Levante ha trabajado intensamente en diversas acciones para la recuperación y mejora del Mar Menor. Uno de los proyectos clave es el de cultivo de cebada experimental, iniciado en 2021 en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena. Este proyecto tiene como objetivo investigar la capacidad de la cebada como filtro verde para reducir la acumulación de nitratos en el suelo y evitar que lleguen al Mar Menor. Los resultados han sido positivos, con una producción anual de 100 toneladas de cebada y una notable disminución de nitratos en el subsuelo.
Además, en 2022, la fundación se unió al proyecto Resalar, en colaboración con la Fundación ANSE, para la recuperación de las salinas de Marchamalo. Esta iniciativa tiene como finalidad restaurar el ecosistema de las salinas litorales, reforzando la resiliencia del litoral frente al cambio climático y promoviendo los servicios ecosistémicos que estos ecosistemas ofrecen a la sociedad.
La fundación también ha financiado diversas limpiezas de fondos marinos en el Mar Menor, en colaboración con la Asociación Hippocampus y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar. A lo largo de los últimos tres años, se han retirado más de 20 toneladas de basura, incluidos seis barcos hundidos, contribuyendo a mejorar las condiciones del fondo marino de la laguna.
Por último, la fundación apoya el proyecto RemediOS, que busca recuperar las poblaciones de ostras planas (Ostrea edulis) en el Mar Menor. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del agua de la laguna, ya que las ostras desempeñan un papel crucial en el ecosistema al consumir las microalgas responsables de la eutrofización. Esto mejora la transparencia del agua y favorece el paso de la luz solar, lo que permite la fotosíntesis y contribuye a la restauración del ecosistema marino.

UN COMPROMISO CONTINUO
A través de todas estas iniciativas, la Fundación Estrella de Levante reafirma su compromiso con la promoción de un uso responsable del agua y la conservación del medio ambiente. Su trabajo no solo beneficia la preservación de los ecosistemas del río Segura y el Mar Menor, sino que también busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de este recurso vital para el futuro de la humanidad.