José Antonio Vázquez, CEO de Onivia, protagoniza el decimotercer Desayuno de Murcia Diario

9 mayo 2025

Autora: Cristina Martínez

Imagen del photocall previo al evento. (Raúl Alcántara)
Imagen del photocall previo al evento. (Raúl Alcántara)

Este viernes se ha celebrado, como siempre en el Hotel Nelva, un nuevo encuentro informativo de los Desayunos de Murcia Diario, el cual estaba previsto para el 30 de abril pero tuvo que aplazarse con motivo del apagón que afectó a España.

En este decimotercer desayuno, el protagonista ha sido José Antonio Vázquez Blanco, CEO de la compañía de telecomunicaciones española Onivia, que ha estado arropado por más de 50 asistentes, entre los que se encontraba el secretario general de CROEM, Ramón Avilés; el secretario general de la Cámara de Comercio de Murcia, José Daniel Martín; el último ponente de los Desayunos y director del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, Carlos San Martín; el director gerente de la Fundación Isaac Peral, Patricio Valverde; el decano del Colegio Economistas de la Región de Murcia, Ramón Madrid; así como directivos y CEOs de importantes empresas de la Región, como el presidente de Grupo Zambudio, Juan Francisco Zambudio; el CEO de Gesa Mediación, Mariano Albaladejo; y directivos de colegios profesionales y entidades financieras como CaixaBank, Sabadell, Santander, Cajamar o Caja Rural Regional, entre muchos otros.

Para comenzar la ponencia, titulada ‘Conectividad que impulsa negocios: la fibra óptica como motor económico y social’, el CEO hizo un recorrido por los orígenes de la compañía, que nació como un operador de telecomunicaciones neutro e independiente en 2019, cuando compraron la red a MásMóvil. “Yo fui el primer empleado y conté con la ayuda de tres fondos de inversión, Macquarie Capital, Aberdeen Investments y Arjun Infrastructure Partners”.

En cuanto a los valores diferenciales, aseguró que Onivia ofrece una “propuesta de telecomunicaciones disruptiva, diferente a las tradicionales”, ya que tiene como objetivo central “abrir la red a todo el mundo, democratizar el acceso a las redes de fibra”, lo cual es una oportunidad”; eso sí, con las personas siempre en el centro, “son el corazón”, comentó Vázquez.

(Raúl Alcántara)
(Raúl Alcántara)

Estas características le han llevado a estar presente “en todo el territorio nacional” y a ser “la tercera red de fibra óptica en el país”, confirmó José Antonio. Y es que, Onivia lleva ya su fibra a 1.400 municipios (tanto industriales como rurales, lo que ayudar a cerrar la brecha digital), conectando más de 10,2 millones de hogares y negocios y facilitando servicios a millones de usuarios finales a través de su infraestructura de fibra óptica (FTTH) con hasta 10 Gbps.

Las cifras se deben, según Vázquez, a tres valores diferenciales que convierten a la compañía en la red alternativa de referencia en el mercado español: neutralidad, pues se trata de un operador mayorista puro especializado en redes de fibra que busca “dar acceso a todos, por lo que no hay costes de inversión para conectarse”; independencia, ya que ofrece su red bajo un modelo de acceso abierto y es “independiente tanto en lo referido al accionariado como a nivel de sistema, lo cual garantiza la  neutralidad”; y orientación al cliente, consiguiendo conectar a su red a “más de 80 operadores de todos los tamaños (nacionales, regionales y locales), además de empresas no telco como energéticas”; cifra que esperan mejorar a cierre de este año, alcanzando los 120. “Los grandes operadores usan nuestra red“, sentenció.

Otro aspecto importante para Onivia son los partners, motivo por el cual apuestan intensamente por alianzas “con instituciones públicas y proveedores tecnológicos líderes”, confirmó el directivo.

Tras desgranar los cimientos de la empresa, el ponente analizó la situación de la Región y de España en materia de conectividad, acceso a fibra e infraestructuras.

En lo referido a España, contó que es “un referente en despliegue de fibra óptica a nivel mundial” al contar con 3 redes por usuario, con una tasa de penetración superior al 90%, 17 millones de hogares conectados a la red y 15,6 millones de usuarios. Además, se encuentra entre “los países más competitivos en precios”.

P

(Raúl Alcántara)
(Raúl Alcántara)

ero, ¿a qué se debe este éxito? Según el invitado a tres factores principales: la inversión privada; la colaboración pública, especialmente en zonas rurales; y la regulación.

Pasando a la Región, Vázquez explicó que “tiene una situación privilegiada en cuanto a redes, de las mejores del país“, pues se trata de “una de las zonas con mayor concentración de redes de FTTH”. En este sentido, cuenta con 3,5 redes por usuarios, registrando 2,8 millones de hogares pasados por fibra óptica, lo cual deja un 92% de cobertura, “levemente por encima de la media nacional“.

En cuanto a la presencia de Onivia en nuestra comunidad, opera en 27 municipios conectando 490.905 hogares, con una tasa de cobertura del 70%. Igualmente, cuenta con 15 operadores conectados.

Más tarde fue el turno de la transformación digital y, como no, su vinculación con el mundo de la empresa, la cual es cada día más latente. Así, definió a la digitalización como una “palanca de crecimiento” y un elemento totalmente beneficioso para las empresas por ser también “motor de productividad“, así como por “transformar el mercado laboral“. De hecho, la economía digital, comentó el directivo, “supone ya más del 25% del PIB y va a seguir creciendo“.

Ahora bien, ¿qué queda por hacer en este nuevo ecosistema tecnológico? José Antonio lo tiene claro y fija como debilidades o retos la digitalización en las pymes y micropymes, pues aunque “las grandes empresas están ya todas automatizadas” y sumidas en esta revolución tecnológica, las pequeñas empresas “aún se encuentran lejos de la media en adopción de tecnologías”, por lo que “queda mucho camino por recorrer y se precisa del apoyo de las patronales“. Por otro lado, destacó también la necesidad de acercar la tecnología a ciertos ámbitos que se han quedado rezagados, pues aún hay grandes diferencias en cuanto a implantación de las TIC por sectores, siendo comunicación, turismo y real estate los ámbitos mejor posicionados en intensidad digital básica; mientras que industria, logística y el sector primario se sitúan a la cola con tasas de implantación inferiores al 50%.

(Raúl Alcántara)
(Raúl Alcántara)

Hay que tratar de acercar la tecnología al uso empresarial, la infraestructura está, solo queda pensar cómo podemos llegar a todos los empresarios”, destacó.

Así, completó sus afirmaciones sobre digitalización empresarial con casos de éxito llevados a cabo por Onivia, con proyectos personalizados para empresas como un “hotel conectado, con su propia red de fibra óptica”, “herramientas de detección y anticipación de plagas” o “algoritmos de IA para los pedidos de los supermercados”, entre otros.

Más allá del mundo económico, empresarial y laboral, la conectividad tiene también un impacto social, que no quiso dejar de lado Vázquez, el cual es “aún más evidente en zonas rurales y pedanías”, pues, en sus palabras, “su llegada mejora la vida socioeconómica y mejora el mercado laboral“.

En este sentido, también puso ‘deberes‘, centrados en “promover un uso adecuado de las tecnologías“, pues aunque sus beneficios son innumerables derivan de ellas multitud de riesgos; “promover la inclusión digital“; y, por último, “medir el impacto“.

Tras su intervención se pasó al lugar el turno de preguntas, en el que, cómo no, tuvo un espacio el apagón que sufrió España recientemente. Respecto a este tema, el CEO puso en valor la rápida actuación de los agentes implicados, “el sector telcom, así como el energético, volvió a estar a la altura y tuvo una respuesta ejemplar como ocurrió con la DANA, lo cual es señal de resiliencia“. Igualmente, pese a lo negativo, aseguró que “va a servir para mejorar los planes de contingencia“, pues ante una situación como esta “nadie está preparado”; eso sí, fue contundente ante posibles episodios similares, “hay que hacer una profunda reflexión porque no puede volver a pasar“, y, en este sentido, apuntó a la tecnología satelital como posible oportunidad por su mejor aguante en dicha crisis.

La primera pregunta, realizada por el presidente de Grupo Zambudio, Juan Francisco Zambudio, se centró en la Región y tuvo doble enfoque. En primer lugar, sobre qué vio Onivia en esta comunidad para desplegar aquí sus servicios, a lo que José Antonio respondió que vieron “una oportunidad especialmente en segundas residencias y zonas de costa, localizaciones no cubiertas“. Por otro lado, la segunda pregunta fue acerca de qué queda por hacer para convertir Murcia en un ‘hub digital’, respecto a lo cual el ponente señaló la falta de ‘data centers’ y la necesidad del trabajo conjunto y la ayuda de las patronales. “En la Región, el ecosistema lo tenemos, falta desplegarlo“, declaró.

(Raúl Alcántara)
(Raúl Alcántara)

Otras de las cuestiones, también por parte de Grupo Zambudio, esta vez a través de su director general, Juan San Miguel, estuvo enfocada en cómo lo hace Onivia para competir con los grandes operadores, para lo cual el invitado dio dos claves, “no ir a por su cliente final” y “focalizarse en el valor añadido“, pues su compañía “apuesta por aspectos donde los grandes operadores no llegan“, como las “soluciones a medida” que desgranó en su intervención; es decir, hay que “centrarse en los huecos de mercado que están sin cubrir“, a lo que se suman sus dos características diferenciadoras anteriormente citadas, la neutralidad y la independencia.

En esta línea fue la pregunta de Raúl Expósito, responsable de Experiencia del Cliente de CaixaBank en la Región de Murcia, que tuvo a la conectividad móvil como protagonista por su posible competencia con la fibra; a lo cual Vázquez respondió asegurando que se trata de dos partes “complementarias”, pues realmente “el esqueleto, lo que da soporte al resto, es la fibra“, de hecho, “en España, la red móvil se apoya en la de fibra“, lo cual puede diferir en otros países con menor despliegue.

Los Desayunos de Murcia Diario cuentan con el patrocinio de CaixaBankInstituto de Fomento (Info)CROEMGestipolisHefamePreZero y el despacho Ondara, y a los que se sumarán nuevos colaboradores a lo largo del año como la Fundación Isaac Peral e Hidrogea.


Deja un comentario

Su email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados *



Élite Murcia es una revista digital e impresa que promueve lo mejor de la Región de Murcia: cultura, gastronomía, empresas y personalidades. Entrevistas a reconocidas personalidades de la sociedad murciana, artículos sobre los mejores hoteles y restaurantes de la Región, crónicas de los más interesantes eventos que tengan lugar, informes económicos y de inversión, así como de reportajes sobre las empresas líderes y de mayor expansión de Murcia.



Contáctanos

C/ San Vicente de Paul, 6
30100 Murcia
Tel. de contacto: 644  73 79 48



Newsletter


    He leído y acepto las condiciones de la Política de Privacidad


    Categorías


    Suscríbase a nuestro Newsletter

    Reciba en su email las útlimas noticias de Élite Murcia



    Muchas gracias! Su suscripción ha sido realizada.